Autour du verbe inclure : heuristic performatives of inclusive education
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Résumé
L’éducation inclusive se concentre sur les problèmes, et non sur les disciplines. Cette question nous permet de reconnaltre qu'il s'agit davantage de définir un programme pour le changement et la justice. Cet article analyse d’abord la puissance du nomadisme épistémologique de l’éducation inclusive qui inaugure une nouvelle façon de concevoir et de pratiquer le travail heuristique. Sa nature événementielle,translationnelle, altérative et transformatrice des schémas de pensée, la décrit comme une ressource puissante et un système de raisonnement heuristique pour réfléchir aux probl`emes constitutifs du monde contemporain. Dans un deuxème temps, les caractéristiques du verbe inclure sont analysées comme un vecteur d'analyse et de configuration de la réalité, articulant son activité à travers les notions de performativité et de performance, révélant de multiples formes d’action et d’intervention de la réalité et de l’espace. Jusqu’à présent, l’éducation inclusive peut être décrite en termes de mouvement, surtout lorsqu’elle est employée sous la forme d'un slogan et, parfois, pour s'identifier autour d'un étrange idéal de diversité. Le document conclut en examinant le potentiel des constellations analytiquesdans la construction des connaissances sur l’éducation inclusive.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Comment citer
Ocampo González, A. (2021). Autour du verbe inclure : heuristic performatives of inclusive education. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 13(27), 18-54. Consulté à l’adresse http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/2082
Rubrique
Articulos Num.27
De acuerdo a la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional, se autoriza leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de estos artículos, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a la Revista Quaestiones Disputatae: temas en debate, como fuente de publicación original. No se permite el uso comercial de copia o distribución de contenidos, así como tampoco la adaptación, derivación o transformación alguna de estos sin la autorización previa de los autores y de la dirección de Quaestiones Disputatae: temas en debate.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Références
Adorno, T. (1981). Tres estudios sobre Hegel. Madrid: Taurus.
Ahmed, S. (2005). Vivir una vida feminista. Barcelona: Bellaterra.
_____ (2019). Esperanza, inquietud y promesa de felicidad. Recuperado el 20 de noviembre de 2019 de: https://nuso.org/articulo/esperanza-inquietud-y-promesa-de-felicidad/
Ávila, I. (2014). El nomadismo filosófico de Rosi Braidotti: una alternativa materialista a la metafísica de la presencia. Tabula Rasa, No. 21, 167-184.
Bal, M. (2009). Conceptos viajeros en las Humanidades. Una guía de Viaje. Málaga: Cendeac.
Benjamin, W. (2009). Para una crítica de la violencia. México: Fondo Cultura Económica.
Boccardi, F. (2010). “La performatividad en disputa: acerca de detractores y precursores del performativo butleriano”. Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte. 5, (2), 24-30.
Braidotti, R. (2006). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Akal.
________ (2009). Transposiciones. Barcelona: Gedisa.
Buck-Morss, S. (1997). Origen de la dialéctica negativa. México: Edit. Siglo XXI Editores.
Culler, J. (1998). Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: Crítica.
Derrida, J. (1972). La dissémination. Paris: Seuil.
________ (2010). Márgenes de la filosofía. Madrid: Catedra.
Devita, S. (2016). El concepto de constelación en Adorno: dilucidación, contexto e influencias. Santiago: PUC
Fernández, A. (2012). “Editorial. Usos performativos de las imágenes”. Revista Revisiones.
2 (2), 1-5.
Franklin, S. (1997). Embodied Progress: A Cultural Account of Assisted Conception. London: Routledge.
Koivunen, A.; Kyrol, K.; Ryberg, A. (2019). Vulnerability as political language. Recuperado el 24 de junio de 2020: https://www.manchesteropenhive.com/view/9781526133113.0005.xml
González, B. (2018). La ética diferencial de Rosi Braidotti. Agora. Papeles de filosofía, 37 (2),173-191
Lazzarato, M. (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid: Traficante de sueños.
Martí, G. (2016). Adorno (Mímesis) Derrida. Oxímora. Revista Internacional de ética y política. No. 9, 53-72.
Ocampo, A. (2019). Contornos teóricos de la educación inclusiva. Revista Boletín Redipe, Vol. 8 (3), 66-95.
Palaisi, M.A. (2018). Saberes nómades. El sujeto nómade como contra-espacio epistemológico. Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason, 60, 57-73.
Wittgenstein, L. (2017). Investigaciones filos´oficas. Buenos Aires: Agapea.
Zemelman, H. (1989). Uso crítico de la teoría. En torno a las funciones analíticas de la totalidad. México: El Colegio de México.
Ahmed, S. (2005). Vivir una vida feminista. Barcelona: Bellaterra.
_____ (2019). Esperanza, inquietud y promesa de felicidad. Recuperado el 20 de noviembre de 2019 de: https://nuso.org/articulo/esperanza-inquietud-y-promesa-de-felicidad/
Ávila, I. (2014). El nomadismo filosófico de Rosi Braidotti: una alternativa materialista a la metafísica de la presencia. Tabula Rasa, No. 21, 167-184.
Bal, M. (2009). Conceptos viajeros en las Humanidades. Una guía de Viaje. Málaga: Cendeac.
Benjamin, W. (2009). Para una crítica de la violencia. México: Fondo Cultura Económica.
Boccardi, F. (2010). “La performatividad en disputa: acerca de detractores y precursores del performativo butleriano”. Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte. 5, (2), 24-30.
Braidotti, R. (2006). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Akal.
________ (2009). Transposiciones. Barcelona: Gedisa.
Buck-Morss, S. (1997). Origen de la dialéctica negativa. México: Edit. Siglo XXI Editores.
Culler, J. (1998). Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: Crítica.
Derrida, J. (1972). La dissémination. Paris: Seuil.
________ (2010). Márgenes de la filosofía. Madrid: Catedra.
Devita, S. (2016). El concepto de constelación en Adorno: dilucidación, contexto e influencias. Santiago: PUC
Fernández, A. (2012). “Editorial. Usos performativos de las imágenes”. Revista Revisiones.
2 (2), 1-5.
Franklin, S. (1997). Embodied Progress: A Cultural Account of Assisted Conception. London: Routledge.
Koivunen, A.; Kyrol, K.; Ryberg, A. (2019). Vulnerability as political language. Recuperado el 24 de junio de 2020: https://www.manchesteropenhive.com/view/9781526133113.0005.xml
González, B. (2018). La ética diferencial de Rosi Braidotti. Agora. Papeles de filosofía, 37 (2),173-191
Lazzarato, M. (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid: Traficante de sueños.
Martí, G. (2016). Adorno (Mímesis) Derrida. Oxímora. Revista Internacional de ética y política. No. 9, 53-72.
Ocampo, A. (2019). Contornos teóricos de la educación inclusiva. Revista Boletín Redipe, Vol. 8 (3), 66-95.
Palaisi, M.A. (2018). Saberes nómades. El sujeto nómade como contra-espacio epistemológico. Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason, 60, 57-73.
Wittgenstein, L. (2017). Investigaciones filos´oficas. Buenos Aires: Agapea.
Zemelman, H. (1989). Uso crítico de la teoría. En torno a las funciones analíticas de la totalidad. México: El Colegio de México.