Quaestiones Disputatae: temas en debate http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae <p>Revista con contenido digital en linea a partir del año 2019.</p> <p><strong>ISSN-E:</strong> 2422-2186 (En línea<strong>)</strong></p> <p>&nbsp;</p> es-ES <p>De acuerdo a la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional, se autoriza leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de estos artículos, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a la Revista <em>Quaestiones Disputatae: temas en debate, </em>como fuente de publicación original. No se permite el uso comercial de copia o distribución de contenidos, así como tampoco la adaptación, derivación o transformación alguna de estos sin la autorización previa de los autores y de la dirección de <em>Quaestiones Disputatae: temas en debate</em>.</p><p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a><br />Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional</a>.</p> quaestionesdisputatae@ustatunja.edu.co (Edgar Támara Puerto) lun, 15 may 2023 07:53:39 -0500 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Interferencias/imaginaciones para una educación más ‘inclusiva’: el poder del deseo y la performatividad psíquica del sustantivo http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/2705 <p>Que quede claro: la educación inclusiva no admite ninguna clase de banalidad. Si esto<br>ha proliferado es única y exclusivamente por la incapacidad de sus practicantes para<br>aproximarse e interactuar con su constelación de fenómenos. La banalización del sintagma y<br>sus múltiples usos son el resultado de una racionalidad de naturaleza pseudo-, esto es, una<br>comprensión que nace engañada y produce múltiples formas de engaño. El éxito de tal<br>fracaso opera en términos de una explicación que captura las pasiones e intenciones de<br>múltiples colectividades. Es un fracaso altamente exitoso: está presente en las políticas de<br>producción del conocimiento, en las políticas de formación de pre y postgrado del<br>profesorado y se erige como un punto de referencia en el diseño de políticas educativas. En<br>su nombre, múltiples centros de investigación, departamentos y facultades vertebran sus<br>agendas de trabajo. Por todas partes proliferan cursos de capacitación, títulos de licenciatura,<br>maestrías y doctorados en la temática. Todos ellos reproducen inconscientemente una<br>racionalidad farisaica, heredera de un repertorio de fundamentos cognitivos contaminados<br>por la metáfora del ‘engañador-engañado’.</p> Aldo Ocampo González Derechos de autor http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/2705 lun, 15 may 2023 00:00:00 -0500 ¿Por qué “las herramientas del amo no pueden desmantelar la casa del amo”? Participación política e interseccionalidad http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/2793 <p>En este trabajo postulo una alternativa frente a los procesos de florerismo y neutralización que caracterizan a la creciente institucionalización de luchas y reivindicaciones políticas. Argumento que ciertos sectores afines a la gestión institucional se apropian de estas demandas para beneficio propio y en vez de resolver los problemas vinculados a las desigualdades estructurales, aletargan sus resoluciones mediante medidas parciales y edulcoradas. Muestro que, justamente es el entramado de sistemas de poder lo que produce y administra la precarización de nuestras vidas, al mismo tiempo que dialoga con movimientos emancipatorios a través de discursos de igualdad y fraternidad.</p> <p>En contra de esta especie de “inclusión falsificada” y en pos de hacer un tratamiento adecuado de las opresiones, argumento que es necesario programar la desarticulación de los sistemas de poder de manera integral recuperando una perspectiva interseccional que no busque “desmontar la casa del amo” con las herramientas del amo. Finalmente, afirmo que la propuesta de recuperar las praxis interseccionales fundacionales se vincula a la enseñanza del fortalecimiento de las alianzas políticas y los espacios de construcción colectiva a partir&nbsp;del reconocimiento positivo de las diferencias.</p> Fabiana Parra Derechos de autor http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/2793 lun, 15 may 2023 00:00:00 -0500 Las políticas sobre discapacidad y su papel en la producción de subjetividad http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/2794 <p>Este trabajo es parte de una investigación doctoral que tuvo como propósito “Develar las formas de exclusión producidas por los efectos de verdad que las políticas de educación inclusiva han tenido en la noción de discapacidad”. Este artículo tiene como objetivo mostrar las producciones de subjetividad que las políticas internacionales sobre discapacidad han fundamentado, colocando ciertos ideales de ser y estar como deseables, adecuados, pertinentes. Se parte del supuesto de que, sin bien los discursos sobre discapacidad se han emplazado desde orientaciones cercanas a ideales de justicia social, equidad e igualdad, topológicamente no han estado lejanos a una perspectiva que busca normalizar los sujetos, intentando, a partir de la intervención sobre el espacio, constituir conductas, deseos y formas de ser que reafirman la capacidad humana como lugar deseable de llegada. Esta investigación parte de una perspectiva cualitativa- interpretativa, pues más que un interés por realizar mediciones que den cuenta del impacto de determinados fenómenos, la mirada es comprensiva- interpretativa, relacionada con el reconocimiento de la subjetividad.</p> Rodolfo Cruz Vadillo Derechos de autor http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/2794 lun, 15 may 2023 00:00:00 -0500 Lugar da educação de pessoas jovens e adultas em tempos de pandemia: Orientações normativas e vivências curriculares http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/2795 <p>O artigo inscreve-se no âmbito das políticas e práticas curriculares vivenciadas no contexto da pandemia da Covid-19, especificamente na Educação de Pessoas Jovens e Adultas, na rede municipal de ensino da cidade de Vitória da Conquista, Bahia, Brasil, período 2020-2021. Trata-se de um estudo de abordagem qualitativa, apoiado na análise de documentos normativos produzidos no contexto da pandemia da Covid-19 e em reflexões elaboradas, tendo como principais referências Paulo Freire e Chantal Mouffe. Busca-se, assim, analisar as possibilidades de garantia do direito à educação, sobretudo, à aprendizagem, de estudantes desta modalidade da educação básica em tempos de pandemia. Resultados e conclusões explicitam um cenário de omissão do papel do Estado em relação à garantia do direito de aprender, reforçando um contexto histórico de invisibilidade no âmbito da Educação de Pessoas Jovens e Adultas. A participação, a dialogicidade e o planejamento coletivo, conceitos centrais de um processo democrático, estiveram ausentes na dinâmica de elaboração dos documentos oficiais, evidenciando negação de princípios democráticos e, consequentemente, de inclusão política. Entretanto, há fios de esperança entrelaçados nos cotidianos das escolas e elaborados por docentes, equipe gestora e estudantes numa perspectiva libertadora, ética, solidária, social, visando assegurar o direito de aprender de estudantes.</p> Tânia Silva Novais, José Jackson Reis dos Santos Derechos de autor http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/2795 lun, 15 may 2023 00:00:00 -0500 La educación cooperativa como interacción para la diversidad http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/2796 <p>El presente trabajo plantea la cooperación como práctica urgente de interacción a nivel educativo-formativo, puesto que, en el contexto social y económico actual, es necesario establecer formas de relación social que rompan la diada individualismo-competencia y sean armónicas con la idea de diversidad. Para esto, se analizan los alcances del concepto de cooperación y se definen mecanismos prácticos de aplicación, los cuales superan la mera consideración valorativa que tradicionalmente se les asigna y, además, dan importancia al establecimiento de redes. Se propone una Educación Cooperativa enfatizando la necesidad de la cooperación como ejercicio que abre un espacio efectivo a la diversidad.</p> Lorena González Otárola, Carlos Barraza González Derechos de autor http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/2796 lun, 15 may 2023 00:00:00 -0500 Design thinking para la educación inclusiva: una revisión de literatura http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/2797 <p>Este trabajo busca presentar un estado del arte sobre el uso del design thinking como recurso para la aplicación de un enfoque de educación inclusiva que supere la educación especial y los modelos de atención a la discapacidad. Se pPlantea una investigación cualitativa, con basada en una metodología de revisión sistemática de la bibliografía. Se uUtilizóa un buscador académico de libre acceso donde, a través de diversos criterios y algoritmos booleanos como “educación inclusiva AND design thinking” e “inclusive education AND design thinking”, se obtiene obtuvo un considerable número de textos que seon analizarondos hasta llegar a cinco que emplean utilizan una conceptualización de educación inclusiva acorde con la esperada y que, además, aplican el design thinking como un análisis de posibilidades de sus propuestas. Los resultados mostraron que un gran número de investigaciones que hablan de educación inclusiva, lo hacen desde modelos de atención a la discapacidad, aunque cada vez es más creciente el uso de conceptualizaciones que superaen estos posicionamientos. En aquellos que lo logran, se encuentróa que el design thinking favorece un diseño centrado en el usuario, el pensamiento multidisciplinario y una mirada optimista, colaborativa y de experimentación de la realidad, lo que podría favorecer la construcción de nuevas realidades sociales y la manifestación de las singularidades múltiples de los seres humanos.</p> Gabriela Guillén Guerrero, Cristian Mogrovejo, Christine Klein Derechos de autor http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/2797 lun, 15 may 2023 00:00:00 -0500 Innovación educativa en la formación inicial de docentes para la inclusión y justicia social http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/2814 <p>La necesidad de seguir el camino de transformación al que nos desafían los contextos actuales en educación implica mirar su génesis y reflexionar acerca del lugar en que se esbozan y estructuran las primeras voces que vestirán las aulas de clase. Ese esfuerzo formativo inicial desencadena una serie de procesos que impactarán a niños, niñas, jóvenes y adultos, e, incluso a los constructos que sustentan la sociedad. El objetivo de este trabajo es generar una reflexión y análisis acerca de la necesidad de abrir espacios de innovación educativa en la formación inicial docente a través de una propuesta que permita que el profesor en formación tenga la posibilidad de aprender desde la experiencia y el trabajo colaborativo, sobre las múltiples posibilidades de crear, transformar y avanzar a una educación para todos y todas.<br>La propuesta busca aportar a la necesidad de formar al profesorado de la mano de la innovación, con miras a favorecer los espacios de transformación que la educación inclusiva requiere y, de esta manera, pretende avanzar hacia una formación ajustada a la realidad de los territorios, pero que favorezca la participación y aprendizaje de todos.</p> Carol Andrea Hewstone García Derechos de autor http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/2814 lun, 15 may 2023 00:00:00 -0500 Pedagogía hospitalaria en clave decolonial http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/2818 <p>La pedagogía hospitalaria es un campo abierto de fuerzas que intenta dar cuenta de un objeto de conocimiento desde líneas de acuerdo entre la pedagogía, la bioética o la medicina, saberes que cosifican el ser y lo clasifican desde un orden escolar institucionalmente aprobado en una adscripción patológica de deficiencia o anormalidad. Forja un sistema en tensión de saberes, métodos, prácticas, teorías que, en el marco de una compensación educativa de los niños y niñas en situación de enfermedad o salud disminuida, determinan categorías del diagnóstico y la normalidad.</p> <p>Construye una mirada lineal y continua del aprendizaje bajo un espejismo de la escolarización extrapolado a otro espacio, sin embargo, hacer del aprendizaje una experiencia entre diversos, implica modificar las relaciones con el SER y el SABER desde trayectorias discontinuas y propias de aprendizaje que den sentido a&nbsp; un ambiente de encuentro con la alteridad que supere la visión ontológica de la totalidad e invite a romper esa línea del ser y no ser que ha dejado la colonización de subjetividades en años de segregación y exclusión.</p> <p>El manuscrito en virtud de su carácter crítico, abre un camino de diálogo entre la experiencia de la enseñanza y la auténtica relación educativa para desarrollar un análisis performativo entorno a la construcción conjunta y transversal de la pedagogía hospitalaria.</p> Gabriela Alfonso Novoa Derechos de autor http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/2818 lun, 15 may 2023 00:00:00 -0500 Género e información: una mirada de la bibliotecología a la luz de la educación inclusiva http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/2802 <p>El uso de la categoría de género hoy día es reiterativo, su presencia se ha vuelto habitual en el lenguaje. No obstante, su comprensión proviene de la información que a través de medios y canales se distribuye y a partir de la cual los sujetos forman representaciones sociales sobre el tema. Así mismo, la categoría de género ha sido llevada en diversos espacios culturales y educativos sin una reflexión previa, tanto así que en lugares como escuelas y bibliotecas el género consiste en una idea vaga y deformada vinculada exclusivamente con feminismo o diversidad sexual. Particularmente la biblioteca, en cuyas funciones sociales está garantizar el acceso a la información, la apropiación social del conocimiento y el empoderamiento de los sujetos a partir de la asunción de una ciudadanía crítica adolece de la comprensión clara del concepto de género y con ello la información que soporta sobre el tema en estos espacios es escasa e insuficiente. Presentamos una reflexión que vincula pensar la biblioteca desde Abya-Yala como dispositivo cultural y productor de sentidos, situada en un contexto donde la diversidad requiere una comprensión clara de las poblaciones que hacen parte de la biblioteca. Así mismo, el reconocimiento de donde proviene la información que promueve representaciones e imaginarios respecto al género y, por tanto, la articulación de los sujetos con la realidad social.</p> Natalia Duque Cardona, María Camila Restrepo Fernández, Juan Camilo Estrada Derechos de autor http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/2802 lun, 15 may 2023 00:00:00 -0500