Boas práticas de ensino na perspectiva dos estudantes da Universidade de Santo Tomás - Tunja
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Muito do trabalho de investigação educacional sobre práticas de ensino baseiase na observação em sala de aula e em entrevistas com professores sobre as suas metodologias. Contudo, os estudantes podem dar importantes contribuições neste campo porque o seu “sentido escolar” (Jackson, 2002) permite-lhes avaliara qualidade pedagógica dos seus professores. O presente artigo é o resultado de uma investigação qualitativa de natureza interpretativa cujo objectivo é investigar as concepções que os estudantes da secção Universidad Santo Tomás - Tunja (USTA Tunja) têm sobre as boas práticas a nível superior. As boas práticas de ensino, no quadro da nova agenda didáctica, são constituídas por diferentes aspectos académicos, profissionals e morais, entre uotros, Nesta investigaçäo, o objectivo é trazer à luz boas práticas baseadas em questionários semi-estruturados e, desta forma, captar a complexidade das experiéncias e subjectividades individuais, a fim de explorar as práticas pedagógicas dos professores da Secção e, assim, contribuir para o seu desenvolvimento profissional.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Como Citar
Contreras Jaime, M. (2021). Boas práticas de ensino na perspectiva dos estudantes da Universidade de Santo Tomás - Tunja. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 13(27), 148-165. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/2089
Seção
Articulos Num.27
De acuerdo a la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional, se autoriza leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de estos artículos, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a la Revista Quaestiones Disputatae: temas en debate, como fuente de publicación original. No se permite el uso comercial de copia o distribución de contenidos, así como tampoco la adaptación, derivación o transformación alguna de estos sin la autorización previa de los autores y de la dirección de Quaestiones Disputatae: temas en debate.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Referências
Aguirre, J., De Laurentis, C. (2016). La buena enseñanza de los docentes universitarios desde la perspectiva de los estudiantes: combinación de formación profesional y valores morales. Revista Entramados- Educación y Sociedad , 3(3), pp. 143-153. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5414993
Atkinson, P. y Coffey, A. (2003). Encontrar sentido a los datos cualitativos. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Barcelona: Universidad de Valencia.
Branda, S. A. (Septiembre de 2014). Enseñanzas que apasionan, conmueven y marcan a los alumnos del profesorado. En II Jornadas de investigadores, grupos y proyectos de investigación en educación. Investigación y prácticas en educación. Facultad de Humanidades, Mar del Plata, Argentina.
Branda, S. A. (2017). Enseñanzas que dejan huellas: la biografía escolar en las prácticas profesionales. Un estudio interpretativo en los estudiantes del Profesorado de Inglés de la Universidad Nacional de Mar del Plata. (Tesis doctoral). Recuperado de http://www.rephip.unr.edu.ar/xmluii/handle/2133/9289
Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.
Davini, M. C. (2005). Acerca de las prácticas docentes y su formación. Área de desarrollo curricular. Dirección Nacional de Formación e Investigación. Buenos Aires: INFOD. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005899.pdf
_________ (2015). La formación en la práctica docente. Buenos Aires: Paidós.
Day, C. (2006). Pasión por Enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea.
Fenstermacher, G. D. (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En Wittrock, M. La investigación de la enseñanza. I. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona: Paidós.
Finkel, D. (2008). Dar clase con la boca cerrada. Barcelona: Universitat de Valencia.
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Jackson, P. (2002). Práctica de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.
Litwin, E. (1997. Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós.
_______ (1998). La Didáctica: una construcción desde la perspectiva de la investigación en el aula universitaria. Revista (13), pp. 41-59. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5217/5211
_______ (1999). El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda. En A. Camilloni y cols. (Eds.), Corrientes didácticas contemporáneas (pp. 91-115). Buenos Aires: Paidós.
_______ (2012). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paid´ós.
Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.
_______ (2018). Reinventar la clase en la universidad. Buenos Aires: Paidós.
Parrenoiud, Philippe (2004). La postura reflexiva: ¿cuestión de saber o de habitus? En Desarrolar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica (pp. 69-86). Barcelona: Graó.
Porta, L. y Flores, G. (2013). Urdimbre ética en la enseñanza universitaria desde la perspectiva de los estudiantes: conjunción de intelecto y afecto en los profesores memorables. Redex.Revista de Educación de Extremdadura, 3(5), pp. 29-49. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4491242
Sierra Bravo, R. (1992). Técnicas de investigación social. Barcelona: Paraninfo.
Souto, M. (1999). La clase escolar. Una mirada desde la didáctica de lo grupal. En A. Camilloni y cols. (Eds.) Corrientes didácticas contemporáneas (pp. 117-155). Buenos Aires: Paidós.
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente en su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Taylor, S. y Bogdan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.
Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Atkinson, P. y Coffey, A. (2003). Encontrar sentido a los datos cualitativos. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Barcelona: Universidad de Valencia.
Branda, S. A. (Septiembre de 2014). Enseñanzas que apasionan, conmueven y marcan a los alumnos del profesorado. En II Jornadas de investigadores, grupos y proyectos de investigación en educación. Investigación y prácticas en educación. Facultad de Humanidades, Mar del Plata, Argentina.
Branda, S. A. (2017). Enseñanzas que dejan huellas: la biografía escolar en las prácticas profesionales. Un estudio interpretativo en los estudiantes del Profesorado de Inglés de la Universidad Nacional de Mar del Plata. (Tesis doctoral). Recuperado de http://www.rephip.unr.edu.ar/xmluii/handle/2133/9289
Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.
Davini, M. C. (2005). Acerca de las prácticas docentes y su formación. Área de desarrollo curricular. Dirección Nacional de Formación e Investigación. Buenos Aires: INFOD. Recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005899.pdf
_________ (2015). La formación en la práctica docente. Buenos Aires: Paidós.
Day, C. (2006). Pasión por Enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea.
Fenstermacher, G. D. (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En Wittrock, M. La investigación de la enseñanza. I. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona: Paidós.
Finkel, D. (2008). Dar clase con la boca cerrada. Barcelona: Universitat de Valencia.
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Jackson, P. (2002). Práctica de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.
Litwin, E. (1997. Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós.
_______ (1998). La Didáctica: una construcción desde la perspectiva de la investigación en el aula universitaria. Revista (13), pp. 41-59. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5217/5211
_______ (1999). El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda. En A. Camilloni y cols. (Eds.), Corrientes didácticas contemporáneas (pp. 91-115). Buenos Aires: Paidós.
_______ (2012). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paid´ós.
Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.
_______ (2018). Reinventar la clase en la universidad. Buenos Aires: Paidós.
Parrenoiud, Philippe (2004). La postura reflexiva: ¿cuestión de saber o de habitus? En Desarrolar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica (pp. 69-86). Barcelona: Graó.
Porta, L. y Flores, G. (2013). Urdimbre ética en la enseñanza universitaria desde la perspectiva de los estudiantes: conjunción de intelecto y afecto en los profesores memorables. Redex.Revista de Educación de Extremdadura, 3(5), pp. 29-49. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4491242
Sierra Bravo, R. (1992). Técnicas de investigación social. Barcelona: Paraninfo.
Souto, M. (1999). La clase escolar. Una mirada desde la didáctica de lo grupal. En A. Camilloni y cols. (Eds.) Corrientes didácticas contemporáneas (pp. 117-155). Buenos Aires: Paidós.
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente en su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Taylor, S. y Bogdan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.
Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.