La investigación social desde la práctica en la escuela militar de suboficiales sargento Inocencio Chíncá

Contenido principal del artículo

Julián Enrique Barrero García
Yerife Andrea Parra Orozco

Resumen

El presente artículo académico surge de un análisis a la práctica docente y educativa con los alumnos de la Escuela Militar de Suboficiales "Sargento Inocenco Chincá" desde el cual se pretende comunicar los procesos de investigación social y la equidad de género que se presentan en el aula, a través de las propuestas de trabajo de grado de los estudiantes y de los saberes (asignaturas) que desarrollan los docentes para guiar el proceso formativo, estudiando la realidad como un fenómeno social desde el contexto en el que se encuentran ubicados y teniendo en cuenta la multiculturalidad que se presentan en los alumnos, generando la formulación y diseño de propuestas de investigación que fortalecen el perfil profesional del suoficial del Ejercito Nacional de Colombia con mmiras a la formación de actores que aporten e intervengan en la trasformación social, ambiental y cultura del territorio nacional.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barrero García, J. E., & Parra Orozco, Y. A. (2021). La investigación social desde la práctica en la escuela militar de suboficiales sargento Inocencio Chíncá. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 13(27), 117-129. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/2087
Sección
Articulos Num.27
Biografía del autor/a

Julián Enrique Barrero García

Magister en Educación Ambiental. Especialista en Gestión Ambiental, Especialista enGestión Logística, Ingeniero Industrial. Profesor de la Unidad de Investigación de la Escuela Militar de Suboficiales “Sargento Inocencio Chincá” del ejercito nacional de Colombia.

Yerife Andrea Parra Orozco

Magister en Educación. Especialista en Docencia Universitaria, Licenciada en Filosofía y letras. Profesora de la unidad de investigación de la Escuela Militar de Suboficiales “Sargento Inocencio Chincá” del Ejército Nacional de Colombia.

Citas

Abello, R. (2008). Recomendaciones prácticas para la formulación de proyectos de investigación y desarrollo. Barranquilla: Universidad del Norte.

Agudelo, D. (2005). ¿Cómo tener éxito en un doctorado en psicología? Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 565-593.

Antolín, L. (2003). La mitad invisible. Género en la educación para el desarrollo. Madrid: ACSUR - Las Segovias.

Araya, S. (2003). Relaciones sexistas en la educación.

Ballesteros Velásquez, B. (2019). Investigación Social desde la práctica educativa. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Bonilla, E., Hurtado, & Jaramillo. (2009). La investigación. Bogotá: Alfaomega.

Camacho Brown, L, & Watson Soto, H. (2007). Reflexiones sobre equidad de género y educación inicial. INTERSEDES: Revista de las Sedes Regionales, 33-48

Chaves, L. (2004). Las relaciones de género en el contexto escolar. Un estudio de caso a nivel de educación preescolar. Revista electrónica de historia.

Chávez J., A. L. (2007). Educación para la cultura en seguridad y defensa nacional. Revista de las Fuerzas Militares, 52.

Cortés V, A. (2013). Una mirada crítica a la educación en el Ejército. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

Díaz. (Diciembre de 2014). Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S071926812014000300001

Duarte Cruz, J. M., & García Horta, J. B. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo: Una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, 107-158.

Jiménez, M., & Martínez, E. (2005). Políticas de investigación en salud, en guía de recomendaciones para la incorporación de la perspectiva de género. España: Ministerio de Sanidad y Consumo.

Mujer en Red. (2008). ¿Qué es el feminismo? Obtenido de El periódico feminista: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1308 Editores.

Tamayo y Tamayo. (1994). Proceso de la Investigación Científica. México: Noriega y Editores.