Recherche sociale à partir de la pratique éducative à l'école militaire des sous-officers sergent Inocencio Chíncá
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Résumé
Le présent article académique est le fruit d’une analyse de l’enseignement et de la practique pédagogique avec les étudiants de l'école militaire des sous-officiers “Sargento Inocencio Chincá”, dont l’objectif est de communiquer les processus de recherche sociale et d’équité entre les sexes qui sont présentés en classe, à travers les propositions de travaux de diplöme des étudiants et les connissances (matières) développées par les enseignants pour orienter le processus de formation, étudier la réalité en tant que phénomène social à partir du contexte dans lequel ils se trouvent et prendre en compte le multiculturalisme présenté dans les étudiants, générer la formulation et la conception de propositions de recherche qui renforcent le profil professionnel du sous-officier de L'Amée nationale colombienne en vue de former des acteurs qui contribuent et interviennent dans la transformation sociale, environnementale et culturelle du territoire national.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Comment citer
Barrero García, J. E., & Parra Orozco, Y. A. (2021). Recherche sociale à partir de la pratique éducative à l’école militaire des sous-officers sergent Inocencio Chíncá. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 13(27), 117-129. Consulté à l’adresse http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/2087
Rubrique
Articulos Num.27
De acuerdo a la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional, se autoriza leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de estos artículos, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a la Revista Quaestiones Disputatae: temas en debate, como fuente de publicación original. No se permite el uso comercial de copia o distribución de contenidos, así como tampoco la adaptación, derivación o transformación alguna de estos sin la autorización previa de los autores y de la dirección de Quaestiones Disputatae: temas en debate.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Références
Abello, R. (2008). Recomendaciones prácticas para la formulación de proyectos de investigación y desarrollo. Barranquilla: Universidad del Norte.
Agudelo, D. (2005). ¿Cómo tener éxito en un doctorado en psicología? Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 565-593.
Antolín, L. (2003). La mitad invisible. Género en la educación para el desarrollo. Madrid: ACSUR - Las Segovias.
Araya, S. (2003). Relaciones sexistas en la educación.
Ballesteros Velásquez, B. (2019). Investigación Social desde la práctica educativa. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Bonilla, E., Hurtado, & Jaramillo. (2009). La investigación. Bogotá: Alfaomega.
Camacho Brown, L, & Watson Soto, H. (2007). Reflexiones sobre equidad de género y educación inicial. INTERSEDES: Revista de las Sedes Regionales, 33-48
Chaves, L. (2004). Las relaciones de género en el contexto escolar. Un estudio de caso a nivel de educación preescolar. Revista electrónica de historia.
Chávez J., A. L. (2007). Educación para la cultura en seguridad y defensa nacional. Revista de las Fuerzas Militares, 52.
Cortés V, A. (2013). Una mirada crítica a la educación en el Ejército. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Díaz. (Diciembre de 2014). Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S071926812014000300001
Duarte Cruz, J. M., & García Horta, J. B. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo: Una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, 107-158.
Jiménez, M., & Martínez, E. (2005). Políticas de investigación en salud, en guía de recomendaciones para la incorporación de la perspectiva de género. España: Ministerio de Sanidad y Consumo.
Mujer en Red. (2008). ¿Qué es el feminismo? Obtenido de El periódico feminista: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1308 Editores.
Tamayo y Tamayo. (1994). Proceso de la Investigación Científica. México: Noriega y Editores.
Agudelo, D. (2005). ¿Cómo tener éxito en un doctorado en psicología? Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 565-593.
Antolín, L. (2003). La mitad invisible. Género en la educación para el desarrollo. Madrid: ACSUR - Las Segovias.
Araya, S. (2003). Relaciones sexistas en la educación.
Ballesteros Velásquez, B. (2019). Investigación Social desde la práctica educativa. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Bonilla, E., Hurtado, & Jaramillo. (2009). La investigación. Bogotá: Alfaomega.
Camacho Brown, L, & Watson Soto, H. (2007). Reflexiones sobre equidad de género y educación inicial. INTERSEDES: Revista de las Sedes Regionales, 33-48
Chaves, L. (2004). Las relaciones de género en el contexto escolar. Un estudio de caso a nivel de educación preescolar. Revista electrónica de historia.
Chávez J., A. L. (2007). Educación para la cultura en seguridad y defensa nacional. Revista de las Fuerzas Militares, 52.
Cortés V, A. (2013). Una mirada crítica a la educación en el Ejército. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Díaz. (Diciembre de 2014). Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S071926812014000300001
Duarte Cruz, J. M., & García Horta, J. B. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo: Una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, 107-158.
Jiménez, M., & Martínez, E. (2005). Políticas de investigación en salud, en guía de recomendaciones para la incorporación de la perspectiva de género. España: Ministerio de Sanidad y Consumo.
Mujer en Red. (2008). ¿Qué es el feminismo? Obtenido de El periódico feminista: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1308 Editores.
Tamayo y Tamayo. (1994). Proceso de la Investigación Científica. México: Noriega y Editores.