Sentido e significado da pergunta para professores do ensino fundamental e médio Por que você faz perguntas aos alunos durante as aulas?

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Samuel González-Arizmendi
Viviana Margarita Monterroza-Montes

Resumo

A investigação centra-se em saber, a partir da abordagem crítica inclusiva da pedagogia, qual é o significado e significado que os professores do município de Chimá-Córdoba, na Colômbia, têm sobre a questão: Porque é que fazem perguntas aos alunos durante as aulas? As perguntas que os professores fazem na aula ou fora dela, numa instituição de ensino, têm um significado e uma importância para cada professor, que é uma forma de desenvolver o pensamento na sala de aula. A pedagogia da questão e a sua prática permite ao professor encontrar situações que lhe indicam o estado em que se encontram os alunos. A reflexão feita sobre os interesses anteriores dos alunos ao serem questionados através da questão pedagógica pode ter uma conotação problemática, aberta, inquiridora, reflexiva, técnica e/ou qualquer outra que proporcione ao professor um diagnóstico sobre o nível de aprendizagem e o desenvolvimento do pensamento crítico; além disso, saber como estão a decorrer as consultas, e/ou o processo de formação axiológica. A metodologia foi abordada a partir do desenho qualitativo inspirado no paradigma interpretativo ou vertehen, do tipo narrativo-interpretativo. Foi utilizada uma amostra intencional, com o objectivo de se poder avançar para uma amostragem deliberada ao longo do estudo, com base nas necessidades de informação detectadas nos primeiros resultados. Entre os resultados, verificou-se que os professores aplicam uma maior percentagem das concepções tradicionais de ensino auto e heteroestruturalista do que numa perspectiva sócio-cognitivista.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
González-Arizmendi, S., & Monterroza-Montes, V. M. (2020). Sentido e significado da pergunta para professores do ensino fundamental e médio Por que você faz perguntas aos alunos durante as aulas?. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 12(25), 141-161. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/1958
Seção
Articulos Num.25
Biografia do Autor

Samuel González-Arizmendi

Recibido: 19/03/2019. Aprobado: 08/05/2019Este artículo es producto de una investigación científica. Profesor Titular de la Universidad de Córdoba-Colombia. Presidente Adjunto en Colombia del Centro de Estudio Latinoamericano de Epistemología Pedagógica-CESPE. Fundador de la Red Internacional de Pedagogía Suvidagógica-RIDEPSU. Universidad de Córdoba-Montería Colombia.

Viviana Margarita Monterroza-Montes

Recibido: 19/03/2019. Aprobado: 08/05/2019Este artículo es producto de una investigación científica.Doctor en Educación. PHD.Universidad de Baja California. (México). (2019). Corporación Universitaria del Caribe Cesar. (Catedrática). Docente Institución Educativa San Vicente de Paúl Sincelejo.

Referências

Ausubel, D. (2005). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Berger, P. y Luckman, T. (1979). La construcción social de la realidad. Buenos Aires. Amorrortu.

Bernstein, B. (1998). La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá: Editorial el Griot.

Brousseau, G. (2007). Iniciación a la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires: Libros del zorzal.

Colombia (2001). Congreso de la república. Ley 715. Bogotá: ediciones momo.

Decroly, O. (1975). La función de globalización y la enseñanza y otros ensayos. Barcelona: Biblioteca Nueva.

Dewey, J. (1975). Educación y democracia…una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: ediciones Morata.

Dilthey, W. (1949). Introducción a las ciencias de la educación. México: F.C.E.
Freire, P. (1987). Pedagogía de la autonomía. Barcelona: Siglo xxi.

Goffman, E. (1972). Internados.: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrurtu.

González-Arizmendi, S. (2018). La suvidagogía… Enfoque pedagógico crítico inclusivo. Montería: Fondo Editorial Universidad de Córdoba-Ridepsu-Grupo de investigación Sociedad, Imaginario, Comunicación-SIC.

González-Arizmendi, S y Bustos, M. (2018). La pregunta pedagógica y su praxis. Aportes suvidagógicos para despertar en el estudiante la comprensión crítica.

Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus

Paul, R. (1993). Three definitions of critical thinki. Santa Rosa California: foundation thinkin.

_______(1995). Socratic questioning and reasoning. Santa Rosa: Foundation for critical thinking press.

Rojano, J. (2015). Docencia universitaria. Montería: universidad de córdoba.

Zuluaga, O. (2010). Foucault: una lectura desde la práctica pedagógica. En Foucault, la pedagogía y la educación: pensar de otro modo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Cooperativa Editorial Magisterio-Alcaldía mayor de Bogotá.

Acosta, C. (1997). Pregunta Socrática. Psicología desde el Caribe. Barranquilla: Universidad del Norte.

Anaya, V. (2005). La Pregunta como Procedimiento Didáctico en el Aula de ELE. RedELE La Revista Electrónica de Didáctica/Español Lengua Extranjera. No. 5. París: Universidad de Paris 8.

Boissat, D. (1991). Questiones de Clase. Lyon: Presses Universitaires de Lyon.

Bravo, N. (1997). Pedagogía Problémica: acerca de los Nuevos Paradigmas en Educación. Ed. Tercer Mundo – Convenio Andrés Bello. Primera Edición. Bogotá.

Briones, G. (1990). La Investigación en el Aula y en la Escuela. Santa FÉ de Bogotá. Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello.

Bruner, J. (1995). Desarrollo Cognitivo y Educación. Madrid: Morata.

_________(1987). Importancia de la educación. Barcelona: Paidós.

__________( 1998). Realidad Mental y Mundos Posibles. Barcelona: Gedisa.

Castro, J. (1989). La Pregunta en el Proceso Didáctico. Bogotá: SENA.

Chacón, S. (2006). Las Preguntas Pedagógicas. Notas de Clase. Curso FD – 0176 Artes del Lenguaje II. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Chadwick, B. (1988). Teorías del aprendizaje para el docente. Santiago: Editorial Universitaria.

Ebbutt, D. Y Elliott, J. (1985). ¿Por qué deben Investigar los Profesores? En la Investigación Acción en la Educación. Madrid: Ed. Morata.

García, J. Y Torres, E. (2003). Las Creencias de los Alumnos y su Participación en el Aula de Clase Universitaria. Pereira: Facultad de Educación-Universidad Pedagógica de Pereira.

Gardner, H. (1995). La Educación de la Mente. Barcelona: Ed. Paidós.

____________(1993). Las inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Buenos Aires: Paidós.

Goleman, D. (1995). La Inteligencia Emocional. Bogotá: Ed. José Vergara.

González-Arizmendi, S. (2012). Dialogicidad y praxis de docentes…Una forma de explorar a ser suvidagogo. Montería: Universidad de Córdoba-Grupo de Investigación Sociedad-Imaginarios-Comunicación. Fudepta.

_______________________(2010). Sillas vacías en la Escuela. Una comprensión desde la perspectiva suvidagógica. Montería: Universidad de Córdoba-Grupo de Investigación Sociedad-Imaginarios-Comunicación. Fudepta.

Guzmán, B. Y Jiménez, P. (1991). "El aula: Espacio de Interrelación de Quehaceres y Finalidades Educativas", en: El Aula Universitaria. México: UNAM.

Nickerson, S; PerkinS, D; Smithd, D. (1987). Enseñar a Pensar. Barcelona: Ed. Paidos.

Novack, J. y Gowin, D. (1988). Aprendiendo sobre el aprendizaje. Barcelona; Editorial Martínez Roca.

Páez, M. (1991). El Salón de Clases… Un Mundo de Sujetos en el aula universitaria. México: UNAM.

Platón. (427 - 347 a. C.). Diálogos. Medellín. Bedout.

Polanco, A. (2007). La Pregunta pedagógica en el Nivel Inicial. Revista Electrónica: “Actualidades Investigativas en Educación” Vol.4 No.002. San José de Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Pozo, J. (1996). Aprendices y Maestros. Barcelona: Alianza. Barcelona: Ed. Trillas.

Tébor, L. (2003). El Perfil del Profesor Mediador. Madrid: Ed. Santillana.

Valera, G. Y Madriz, G. (2009). Las Preguntas Pedagógicas en la Enseñanza de las Ciencias. Un Estudio Ecológico de Aula Universitaria. Revista Iberoamericana de Educación. http://www. Campus-oei.org/revista de los lectores/034 Madriz.

Villarini, Á. (1989). La enseñanza orientada al desarrollo del pensamiento. Puerto Rico: OFDP.