Sentido e significado da pergunta para professores do ensino fundamental e médio Por que você faz perguntas aos alunos durante as aulas?
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
A investigação centra-se em saber, a partir da abordagem crítica inclusiva da pedagogia, qual é o significado e significado que os professores do município de Chimá-Córdoba, na Colômbia, têm sobre a questão: Porque é que fazem perguntas aos alunos durante as aulas? As perguntas que os professores fazem na aula ou fora dela, numa instituição de ensino, têm um significado e uma importância para cada professor, que é uma forma de desenvolver o pensamento na sala de aula. A pedagogia da questão e a sua prática permite ao professor encontrar situações que lhe indicam o estado em que se encontram os alunos. A reflexão feita sobre os interesses anteriores dos alunos ao serem questionados através da questão pedagógica pode ter uma conotação problemática, aberta, inquiridora, reflexiva, técnica e/ou qualquer outra que proporcione ao professor um diagnóstico sobre o nível de aprendizagem e o desenvolvimento do pensamento crítico; além disso, saber como estão a decorrer as consultas, e/ou o processo de formação axiológica. A metodologia foi abordada a partir do desenho qualitativo inspirado no paradigma interpretativo ou vertehen, do tipo narrativo-interpretativo. Foi utilizada uma amostra intencional, com o objectivo de se poder avançar para uma amostragem deliberada ao longo do estudo, com base nas necessidades de informação detectadas nos primeiros resultados. Entre os resultados, verificou-se que os professores aplicam uma maior percentagem das concepções tradicionais de ensino auto e heteroestruturalista do que numa perspectiva sócio-cognitivista.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Como Citar
González-Arizmendi, S., & Monterroza-Montes, V. M. (2020). Sentido e significado da pergunta para professores do ensino fundamental e médio Por que você faz perguntas aos alunos durante as aulas?. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 12(25), 141-161. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/1958
Seção
Articulos Num.25
De acuerdo a la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional, se autoriza leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de estos artículos, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a la Revista Quaestiones Disputatae: temas en debate, como fuente de publicación original. No se permite el uso comercial de copia o distribución de contenidos, así como tampoco la adaptación, derivación o transformación alguna de estos sin la autorización previa de los autores y de la dirección de Quaestiones Disputatae: temas en debate.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Referências
Ausubel, D. (2005). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Berger, P. y Luckman, T. (1979). La construcción social de la realidad. Buenos Aires. Amorrortu.
Bernstein, B. (1998). La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá: Editorial el Griot.
Brousseau, G. (2007). Iniciación a la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires: Libros del zorzal.
Colombia (2001). Congreso de la república. Ley 715. Bogotá: ediciones momo.
Decroly, O. (1975). La función de globalización y la enseñanza y otros ensayos. Barcelona: Biblioteca Nueva.
Dewey, J. (1975). Educación y democracia…una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: ediciones Morata.
Dilthey, W. (1949). Introducción a las ciencias de la educación. México: F.C.E.
Freire, P. (1987). Pedagogía de la autonomía. Barcelona: Siglo xxi.
Goffman, E. (1972). Internados.: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrurtu.
González-Arizmendi, S. (2018). La suvidagogía… Enfoque pedagógico crítico inclusivo. Montería: Fondo Editorial Universidad de Córdoba-Ridepsu-Grupo de investigación Sociedad, Imaginario, Comunicación-SIC.
González-Arizmendi, S y Bustos, M. (2018). La pregunta pedagógica y su praxis. Aportes suvidagógicos para despertar en el estudiante la comprensión crítica.
Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus
Paul, R. (1993). Three definitions of critical thinki. Santa Rosa California: foundation thinkin.
_______(1995). Socratic questioning and reasoning. Santa Rosa: Foundation for critical thinking press.
Rojano, J. (2015). Docencia universitaria. Montería: universidad de córdoba.
Zuluaga, O. (2010). Foucault: una lectura desde la práctica pedagógica. En Foucault, la pedagogía y la educación: pensar de otro modo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Cooperativa Editorial Magisterio-Alcaldía mayor de Bogotá.
Acosta, C. (1997). Pregunta Socrática. Psicología desde el Caribe. Barranquilla: Universidad del Norte.
Anaya, V. (2005). La Pregunta como Procedimiento Didáctico en el Aula de ELE. RedELE La Revista Electrónica de Didáctica/Español Lengua Extranjera. No. 5. París: Universidad de Paris 8.
Boissat, D. (1991). Questiones de Clase. Lyon: Presses Universitaires de Lyon.
Bravo, N. (1997). Pedagogía Problémica: acerca de los Nuevos Paradigmas en Educación. Ed. Tercer Mundo – Convenio Andrés Bello. Primera Edición. Bogotá.
Briones, G. (1990). La Investigación en el Aula y en la Escuela. Santa FÉ de Bogotá. Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello.
Bruner, J. (1995). Desarrollo Cognitivo y Educación. Madrid: Morata.
_________(1987). Importancia de la educación. Barcelona: Paidós.
__________( 1998). Realidad Mental y Mundos Posibles. Barcelona: Gedisa.
Castro, J. (1989). La Pregunta en el Proceso Didáctico. Bogotá: SENA.
Chacón, S. (2006). Las Preguntas Pedagógicas. Notas de Clase. Curso FD – 0176 Artes del Lenguaje II. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Chadwick, B. (1988). Teorías del aprendizaje para el docente. Santiago: Editorial Universitaria.
Ebbutt, D. Y Elliott, J. (1985). ¿Por qué deben Investigar los Profesores? En la Investigación Acción en la Educación. Madrid: Ed. Morata.
García, J. Y Torres, E. (2003). Las Creencias de los Alumnos y su Participación en el Aula de Clase Universitaria. Pereira: Facultad de Educación-Universidad Pedagógica de Pereira.
Gardner, H. (1995). La Educación de la Mente. Barcelona: Ed. Paidós.
____________(1993). Las inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Buenos Aires: Paidós.
Goleman, D. (1995). La Inteligencia Emocional. Bogotá: Ed. José Vergara.
González-Arizmendi, S. (2012). Dialogicidad y praxis de docentes…Una forma de explorar a ser suvidagogo. Montería: Universidad de Córdoba-Grupo de Investigación Sociedad-Imaginarios-Comunicación. Fudepta.
_______________________(2010). Sillas vacías en la Escuela. Una comprensión desde la perspectiva suvidagógica. Montería: Universidad de Córdoba-Grupo de Investigación Sociedad-Imaginarios-Comunicación. Fudepta.
Guzmán, B. Y Jiménez, P. (1991). "El aula: Espacio de Interrelación de Quehaceres y Finalidades Educativas", en: El Aula Universitaria. México: UNAM.
Nickerson, S; PerkinS, D; Smithd, D. (1987). Enseñar a Pensar. Barcelona: Ed. Paidos.
Novack, J. y Gowin, D. (1988). Aprendiendo sobre el aprendizaje. Barcelona; Editorial Martínez Roca.
Páez, M. (1991). El Salón de Clases… Un Mundo de Sujetos en el aula universitaria. México: UNAM.
Platón. (427 - 347 a. C.). Diálogos. Medellín. Bedout.
Polanco, A. (2007). La Pregunta pedagógica en el Nivel Inicial. Revista Electrónica: “Actualidades Investigativas en Educación” Vol.4 No.002. San José de Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Pozo, J. (1996). Aprendices y Maestros. Barcelona: Alianza. Barcelona: Ed. Trillas.
Tébor, L. (2003). El Perfil del Profesor Mediador. Madrid: Ed. Santillana.
Valera, G. Y Madriz, G. (2009). Las Preguntas Pedagógicas en la Enseñanza de las Ciencias. Un Estudio Ecológico de Aula Universitaria. Revista Iberoamericana de Educación. http://www. Campus-oei.org/revista de los lectores/034 Madriz.
Villarini, Á. (1989). La enseñanza orientada al desarrollo del pensamiento. Puerto Rico: OFDP.
Berger, P. y Luckman, T. (1979). La construcción social de la realidad. Buenos Aires. Amorrortu.
Bernstein, B. (1998). La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá: Editorial el Griot.
Brousseau, G. (2007). Iniciación a la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires: Libros del zorzal.
Colombia (2001). Congreso de la república. Ley 715. Bogotá: ediciones momo.
Decroly, O. (1975). La función de globalización y la enseñanza y otros ensayos. Barcelona: Biblioteca Nueva.
Dewey, J. (1975). Educación y democracia…una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: ediciones Morata.
Dilthey, W. (1949). Introducción a las ciencias de la educación. México: F.C.E.
Freire, P. (1987). Pedagogía de la autonomía. Barcelona: Siglo xxi.
Goffman, E. (1972). Internados.: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrurtu.
González-Arizmendi, S. (2018). La suvidagogía… Enfoque pedagógico crítico inclusivo. Montería: Fondo Editorial Universidad de Córdoba-Ridepsu-Grupo de investigación Sociedad, Imaginario, Comunicación-SIC.
González-Arizmendi, S y Bustos, M. (2018). La pregunta pedagógica y su praxis. Aportes suvidagógicos para despertar en el estudiante la comprensión crítica.
Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus
Paul, R. (1993). Three definitions of critical thinki. Santa Rosa California: foundation thinkin.
_______(1995). Socratic questioning and reasoning. Santa Rosa: Foundation for critical thinking press.
Rojano, J. (2015). Docencia universitaria. Montería: universidad de córdoba.
Zuluaga, O. (2010). Foucault: una lectura desde la práctica pedagógica. En Foucault, la pedagogía y la educación: pensar de otro modo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Cooperativa Editorial Magisterio-Alcaldía mayor de Bogotá.
Acosta, C. (1997). Pregunta Socrática. Psicología desde el Caribe. Barranquilla: Universidad del Norte.
Anaya, V. (2005). La Pregunta como Procedimiento Didáctico en el Aula de ELE. RedELE La Revista Electrónica de Didáctica/Español Lengua Extranjera. No. 5. París: Universidad de Paris 8.
Boissat, D. (1991). Questiones de Clase. Lyon: Presses Universitaires de Lyon.
Bravo, N. (1997). Pedagogía Problémica: acerca de los Nuevos Paradigmas en Educación. Ed. Tercer Mundo – Convenio Andrés Bello. Primera Edición. Bogotá.
Briones, G. (1990). La Investigación en el Aula y en la Escuela. Santa FÉ de Bogotá. Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello.
Bruner, J. (1995). Desarrollo Cognitivo y Educación. Madrid: Morata.
_________(1987). Importancia de la educación. Barcelona: Paidós.
__________( 1998). Realidad Mental y Mundos Posibles. Barcelona: Gedisa.
Castro, J. (1989). La Pregunta en el Proceso Didáctico. Bogotá: SENA.
Chacón, S. (2006). Las Preguntas Pedagógicas. Notas de Clase. Curso FD – 0176 Artes del Lenguaje II. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Chadwick, B. (1988). Teorías del aprendizaje para el docente. Santiago: Editorial Universitaria.
Ebbutt, D. Y Elliott, J. (1985). ¿Por qué deben Investigar los Profesores? En la Investigación Acción en la Educación. Madrid: Ed. Morata.
García, J. Y Torres, E. (2003). Las Creencias de los Alumnos y su Participación en el Aula de Clase Universitaria. Pereira: Facultad de Educación-Universidad Pedagógica de Pereira.
Gardner, H. (1995). La Educación de la Mente. Barcelona: Ed. Paidós.
____________(1993). Las inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Buenos Aires: Paidós.
Goleman, D. (1995). La Inteligencia Emocional. Bogotá: Ed. José Vergara.
González-Arizmendi, S. (2012). Dialogicidad y praxis de docentes…Una forma de explorar a ser suvidagogo. Montería: Universidad de Córdoba-Grupo de Investigación Sociedad-Imaginarios-Comunicación. Fudepta.
_______________________(2010). Sillas vacías en la Escuela. Una comprensión desde la perspectiva suvidagógica. Montería: Universidad de Córdoba-Grupo de Investigación Sociedad-Imaginarios-Comunicación. Fudepta.
Guzmán, B. Y Jiménez, P. (1991). "El aula: Espacio de Interrelación de Quehaceres y Finalidades Educativas", en: El Aula Universitaria. México: UNAM.
Nickerson, S; PerkinS, D; Smithd, D. (1987). Enseñar a Pensar. Barcelona: Ed. Paidos.
Novack, J. y Gowin, D. (1988). Aprendiendo sobre el aprendizaje. Barcelona; Editorial Martínez Roca.
Páez, M. (1991). El Salón de Clases… Un Mundo de Sujetos en el aula universitaria. México: UNAM.
Platón. (427 - 347 a. C.). Diálogos. Medellín. Bedout.
Polanco, A. (2007). La Pregunta pedagógica en el Nivel Inicial. Revista Electrónica: “Actualidades Investigativas en Educación” Vol.4 No.002. San José de Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Pozo, J. (1996). Aprendices y Maestros. Barcelona: Alianza. Barcelona: Ed. Trillas.
Tébor, L. (2003). El Perfil del Profesor Mediador. Madrid: Ed. Santillana.
Valera, G. Y Madriz, G. (2009). Las Preguntas Pedagógicas en la Enseñanza de las Ciencias. Un Estudio Ecológico de Aula Universitaria. Revista Iberoamericana de Educación. http://www. Campus-oei.org/revista de los lectores/034 Madriz.
Villarini, Á. (1989). La enseñanza orientada al desarrollo del pensamiento. Puerto Rico: OFDP.