Sentido y significados de docentes de básica y media académica acerca del interrogante ¿Para qué le hace usted preguntas al estudiante durante la clase?
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación está centrada en conocer desde el enfoque crítico inclusivo de la suvidagogía cuál es el sentido y significado que los docentes del municipio de Chimá-Córdoba en Colombia tienen acerca del interrogante ¿para qué le hace usted preguntas al estudiante durante la clase? Las preguntas que realizan los docentes en clase o fuera de ella en una institución educativa tienen un sentido y significado para todo profesor, lo cual se constituye en una forma de desarrollar el pensamiento en el aula. La pedagogía de la pregunta y su praxis le permite al docente encontrar situaciones que le indican el estado en que se encuentran los estudiantes. La reflexión que se hace sobre los intereses preconcebidos de éstos al ser indagados a través de la pregunta pedagógica puede tener connotación problematizadora, abierta, indagatoria, reflexiva, técnica, y/o cualquier otra que le brinde al docente un diagnóstico sobre el nivel del aprendizaje y el desarrollo del pensamiento crítico; además, conocer cómo van las consultas, y/o los procesos de formación axiológica. La metodología se abordó desde el diseño cualitativo inspirado en el paradigma interpretativo o vertehen, de tipo narrativo-interpretativo. Se utilizó muestra intencional, con la pretensión de poder avanzar hacia un muestreo deliberado a lo largo del estudio, basándose en las necesidades de información detectadas en los primeros resultados. Dentro de los hallazgos encontrados, se llegó a conocer que los docentes aplican en mayor porcentaje de concepciones tradicionales de enseñanzas de carácter auto y heteroestructuralistas que desde la perspectiva sociocognitivista.
Detalles del artículo
Cómo citar
González-Arizmendi, S., & Monterroza-Montes, V. M. (2020). Sentido y significados de docentes de básica y media académica acerca del interrogante ¿Para qué le hace usted preguntas al estudiante durante la clase?. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 12(25), 141-161. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/1958
Sección
Articulos Num.25
De acuerdo a la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional, se autoriza leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de estos artículos, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a la Revista Quaestiones Disputatae: temas en debate, como fuente de publicación original. No se permite el uso comercial de copia o distribución de contenidos, así como tampoco la adaptación, derivación o transformación alguna de estos sin la autorización previa de los autores y de la dirección de Quaestiones Disputatae: temas en debate.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Ausubel, D. (2005). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Berger, P. y Luckman, T. (1979). La construcción social de la realidad. Buenos Aires. Amorrortu.
Bernstein, B. (1998). La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá: Editorial el Griot.
Brousseau, G. (2007). Iniciación a la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires: Libros del zorzal.
Colombia (2001). Congreso de la república. Ley 715. Bogotá: ediciones momo.
Decroly, O. (1975). La función de globalización y la enseñanza y otros ensayos. Barcelona: Biblioteca Nueva.
Dewey, J. (1975). Educación y democracia…una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: ediciones Morata.
Dilthey, W. (1949). Introducción a las ciencias de la educación. México: F.C.E.
Freire, P. (1987). Pedagogía de la autonomía. Barcelona: Siglo xxi.
Goffman, E. (1972). Internados.: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrurtu.
González-Arizmendi, S. (2018). La suvidagogía… Enfoque pedagógico crítico inclusivo. Montería: Fondo Editorial Universidad de Córdoba-Ridepsu-Grupo de investigación Sociedad, Imaginario, Comunicación-SIC.
González-Arizmendi, S y Bustos, M. (2018). La pregunta pedagógica y su praxis. Aportes suvidagógicos para despertar en el estudiante la comprensión crítica.
Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus
Paul, R. (1993). Three definitions of critical thinki. Santa Rosa California: foundation thinkin.
_______(1995). Socratic questioning and reasoning. Santa Rosa: Foundation for critical thinking press.
Rojano, J. (2015). Docencia universitaria. Montería: universidad de córdoba.
Zuluaga, O. (2010). Foucault: una lectura desde la práctica pedagógica. En Foucault, la pedagogía y la educación: pensar de otro modo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Cooperativa Editorial Magisterio-Alcaldía mayor de Bogotá.
Acosta, C. (1997). Pregunta Socrática. Psicología desde el Caribe. Barranquilla: Universidad del Norte.
Anaya, V. (2005). La Pregunta como Procedimiento Didáctico en el Aula de ELE. RedELE La Revista Electrónica de Didáctica/Español Lengua Extranjera. No. 5. París: Universidad de Paris 8.
Boissat, D. (1991). Questiones de Clase. Lyon: Presses Universitaires de Lyon.
Bravo, N. (1997). Pedagogía Problémica: acerca de los Nuevos Paradigmas en Educación. Ed. Tercer Mundo – Convenio Andrés Bello. Primera Edición. Bogotá.
Briones, G. (1990). La Investigación en el Aula y en la Escuela. Santa FÉ de Bogotá. Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello.
Bruner, J. (1995). Desarrollo Cognitivo y Educación. Madrid: Morata.
_________(1987). Importancia de la educación. Barcelona: Paidós.
__________( 1998). Realidad Mental y Mundos Posibles. Barcelona: Gedisa.
Castro, J. (1989). La Pregunta en el Proceso Didáctico. Bogotá: SENA.
Chacón, S. (2006). Las Preguntas Pedagógicas. Notas de Clase. Curso FD – 0176 Artes del Lenguaje II. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Chadwick, B. (1988). Teorías del aprendizaje para el docente. Santiago: Editorial Universitaria.
Ebbutt, D. Y Elliott, J. (1985). ¿Por qué deben Investigar los Profesores? En la Investigación Acción en la Educación. Madrid: Ed. Morata.
García, J. Y Torres, E. (2003). Las Creencias de los Alumnos y su Participación en el Aula de Clase Universitaria. Pereira: Facultad de Educación-Universidad Pedagógica de Pereira.
Gardner, H. (1995). La Educación de la Mente. Barcelona: Ed. Paidós.
____________(1993). Las inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Buenos Aires: Paidós.
Goleman, D. (1995). La Inteligencia Emocional. Bogotá: Ed. José Vergara.
González-Arizmendi, S. (2012). Dialogicidad y praxis de docentes…Una forma de explorar a ser suvidagogo. Montería: Universidad de Córdoba-Grupo de Investigación Sociedad-Imaginarios-Comunicación. Fudepta.
_______________________(2010). Sillas vacías en la Escuela. Una comprensión desde la perspectiva suvidagógica. Montería: Universidad de Córdoba-Grupo de Investigación Sociedad-Imaginarios-Comunicación. Fudepta.
Guzmán, B. Y Jiménez, P. (1991). "El aula: Espacio de Interrelación de Quehaceres y Finalidades Educativas", en: El Aula Universitaria. México: UNAM.
Nickerson, S; PerkinS, D; Smithd, D. (1987). Enseñar a Pensar. Barcelona: Ed. Paidos.
Novack, J. y Gowin, D. (1988). Aprendiendo sobre el aprendizaje. Barcelona; Editorial Martínez Roca.
Páez, M. (1991). El Salón de Clases… Un Mundo de Sujetos en el aula universitaria. México: UNAM.
Platón. (427 - 347 a. C.). Diálogos. Medellín. Bedout.
Polanco, A. (2007). La Pregunta pedagógica en el Nivel Inicial. Revista Electrónica: “Actualidades Investigativas en Educación” Vol.4 No.002. San José de Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Pozo, J. (1996). Aprendices y Maestros. Barcelona: Alianza. Barcelona: Ed. Trillas.
Tébor, L. (2003). El Perfil del Profesor Mediador. Madrid: Ed. Santillana.
Valera, G. Y Madriz, G. (2009). Las Preguntas Pedagógicas en la Enseñanza de las Ciencias. Un Estudio Ecológico de Aula Universitaria. Revista Iberoamericana de Educación. http://www. Campus-oei.org/revista de los lectores/034 Madriz.
Villarini, Á. (1989). La enseñanza orientada al desarrollo del pensamiento. Puerto Rico: OFDP.
Berger, P. y Luckman, T. (1979). La construcción social de la realidad. Buenos Aires. Amorrortu.
Bernstein, B. (1998). La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá: Editorial el Griot.
Brousseau, G. (2007). Iniciación a la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires: Libros del zorzal.
Colombia (2001). Congreso de la república. Ley 715. Bogotá: ediciones momo.
Decroly, O. (1975). La función de globalización y la enseñanza y otros ensayos. Barcelona: Biblioteca Nueva.
Dewey, J. (1975). Educación y democracia…una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: ediciones Morata.
Dilthey, W. (1949). Introducción a las ciencias de la educación. México: F.C.E.
Freire, P. (1987). Pedagogía de la autonomía. Barcelona: Siglo xxi.
Goffman, E. (1972). Internados.: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrurtu.
González-Arizmendi, S. (2018). La suvidagogía… Enfoque pedagógico crítico inclusivo. Montería: Fondo Editorial Universidad de Córdoba-Ridepsu-Grupo de investigación Sociedad, Imaginario, Comunicación-SIC.
González-Arizmendi, S y Bustos, M. (2018). La pregunta pedagógica y su praxis. Aportes suvidagógicos para despertar en el estudiante la comprensión crítica.
Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus
Paul, R. (1993). Three definitions of critical thinki. Santa Rosa California: foundation thinkin.
_______(1995). Socratic questioning and reasoning. Santa Rosa: Foundation for critical thinking press.
Rojano, J. (2015). Docencia universitaria. Montería: universidad de córdoba.
Zuluaga, O. (2010). Foucault: una lectura desde la práctica pedagógica. En Foucault, la pedagogía y la educación: pensar de otro modo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Cooperativa Editorial Magisterio-Alcaldía mayor de Bogotá.
Acosta, C. (1997). Pregunta Socrática. Psicología desde el Caribe. Barranquilla: Universidad del Norte.
Anaya, V. (2005). La Pregunta como Procedimiento Didáctico en el Aula de ELE. RedELE La Revista Electrónica de Didáctica/Español Lengua Extranjera. No. 5. París: Universidad de Paris 8.
Boissat, D. (1991). Questiones de Clase. Lyon: Presses Universitaires de Lyon.
Bravo, N. (1997). Pedagogía Problémica: acerca de los Nuevos Paradigmas en Educación. Ed. Tercer Mundo – Convenio Andrés Bello. Primera Edición. Bogotá.
Briones, G. (1990). La Investigación en el Aula y en la Escuela. Santa FÉ de Bogotá. Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello.
Bruner, J. (1995). Desarrollo Cognitivo y Educación. Madrid: Morata.
_________(1987). Importancia de la educación. Barcelona: Paidós.
__________( 1998). Realidad Mental y Mundos Posibles. Barcelona: Gedisa.
Castro, J. (1989). La Pregunta en el Proceso Didáctico. Bogotá: SENA.
Chacón, S. (2006). Las Preguntas Pedagógicas. Notas de Clase. Curso FD – 0176 Artes del Lenguaje II. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Chadwick, B. (1988). Teorías del aprendizaje para el docente. Santiago: Editorial Universitaria.
Ebbutt, D. Y Elliott, J. (1985). ¿Por qué deben Investigar los Profesores? En la Investigación Acción en la Educación. Madrid: Ed. Morata.
García, J. Y Torres, E. (2003). Las Creencias de los Alumnos y su Participación en el Aula de Clase Universitaria. Pereira: Facultad de Educación-Universidad Pedagógica de Pereira.
Gardner, H. (1995). La Educación de la Mente. Barcelona: Ed. Paidós.
____________(1993). Las inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Buenos Aires: Paidós.
Goleman, D. (1995). La Inteligencia Emocional. Bogotá: Ed. José Vergara.
González-Arizmendi, S. (2012). Dialogicidad y praxis de docentes…Una forma de explorar a ser suvidagogo. Montería: Universidad de Córdoba-Grupo de Investigación Sociedad-Imaginarios-Comunicación. Fudepta.
_______________________(2010). Sillas vacías en la Escuela. Una comprensión desde la perspectiva suvidagógica. Montería: Universidad de Córdoba-Grupo de Investigación Sociedad-Imaginarios-Comunicación. Fudepta.
Guzmán, B. Y Jiménez, P. (1991). "El aula: Espacio de Interrelación de Quehaceres y Finalidades Educativas", en: El Aula Universitaria. México: UNAM.
Nickerson, S; PerkinS, D; Smithd, D. (1987). Enseñar a Pensar. Barcelona: Ed. Paidos.
Novack, J. y Gowin, D. (1988). Aprendiendo sobre el aprendizaje. Barcelona; Editorial Martínez Roca.
Páez, M. (1991). El Salón de Clases… Un Mundo de Sujetos en el aula universitaria. México: UNAM.
Platón. (427 - 347 a. C.). Diálogos. Medellín. Bedout.
Polanco, A. (2007). La Pregunta pedagógica en el Nivel Inicial. Revista Electrónica: “Actualidades Investigativas en Educación” Vol.4 No.002. San José de Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Pozo, J. (1996). Aprendices y Maestros. Barcelona: Alianza. Barcelona: Ed. Trillas.
Tébor, L. (2003). El Perfil del Profesor Mediador. Madrid: Ed. Santillana.
Valera, G. Y Madriz, G. (2009). Las Preguntas Pedagógicas en la Enseñanza de las Ciencias. Un Estudio Ecológico de Aula Universitaria. Revista Iberoamericana de Educación. http://www. Campus-oei.org/revista de los lectores/034 Madriz.
Villarini, Á. (1989). La enseñanza orientada al desarrollo del pensamiento. Puerto Rico: OFDP.