A ecologia do conhecimento no domínio da educação latino-americana
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Este ensaio expressa uma visão crítica de um possível projecto de educação alternativa baseado no conceito de ecologia do conhecimento proposto por Boaventura de Sousa Santos. Por sua vez, o documento propõe um debate sobre a situação actual da educação, a fim de constituir uma crítica filosófica que possa indagar sobre as relações com o conhecimento, a crítica cultural e o significado do ser humano presente no ato educativo. Tendo isto em conta, o documento começa com uma descrição da crise do paradigma do progresso baseado no capitalismo financeiro. Depois estabelece possíveis confrontos com alguns postulados e ideias de Boaventura de Sousa Santos. Finalmente, oferece uma possível caracterização da pedagogia latino-americana, considerando a ruptura com a racionalidade indolente que a proposta da ecologia do conhecimento implica.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Como Citar
Niño-Arteaga, Y. (2020). A ecologia do conhecimento no domínio da educação latino-americana. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 12(25), 71-87. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/1954
Seção
Articulos Num.25
De acuerdo a la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional, se autoriza leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de estos artículos, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a la Revista Quaestiones Disputatae: temas en debate, como fuente de publicación original. No se permite el uso comercial de copia o distribución de contenidos, así como tampoco la adaptación, derivación o transformación alguna de estos sin la autorización previa de los autores y de la dirección de Quaestiones Disputatae: temas en debate.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Referências
Badiou. A. (2004). La ética. México: Herder.
Baudrillard. J. (2009). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI.
Duch, L. (1997). La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona: Paidós.
Dussel, E. (1980). La pedagógica latinoamericana. Bogotá: Nueva América.
Freire, P. (2015). Pedagogía de los sueños posibles. Buenos Aires: Siglo XXI.
______. (2002). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.
Freire, P., Faundez, A. (2018). Por una pedagogía de la pregunta. Buenos Aires: Siglo XXI.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.
Han, B. (2017). La expulsión de lo distinto. Madrid: Herder.
_____. (2015). Psicopolítica. Madrid: Herder.
Hoyos, G. (2012). Ensayos para una teoría discursiva de la educación. Bogotá: Civitas.
Jaspers, K. (2017). La filosofía desde el punto de vista de la existencia. México: Fondo de Cultura Económica.
Lipovetsky, G; Serroy, J. (2010). La cultura-mundo. Barcelona: Anagrama.
Martínez, A. (2015). Verdades y mentiras sobre la escuela. Bogotá: Editorial Aula.
McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. México: Siglo XXI.
Nietzsche, F. (2008). Fragmentos póstumos. Madrid: Tecnos.
Noguera, C. (2010). “La constitución de las Culturas pedagógicas modernas: una aproximación conceptual”. En: Revista Pedagogía y Saberes. Universidad Pedagógica Nacional. Nº 33, 9-25.
Robbins, C. (2012). Disposable Youth/Damaged Democracy: Youth, Neoliberalism, and the Promise of Pedagogy in the Work of Henry Giroux. Policy Futures in Education, 10 (6), 627-641. Recuperado de: http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.2304/pfie.2012.10.6.627
Santos, B. (2014). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Santiago de Chile: LOM.
______. (2017). Democracia y transformación social. Bogotá: Siglo XXI.
______. (2011). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la posmodernidad. Bogotá: Ediciones Uniandes.
______. (2009). Una epistemología del sur. México: Siglo XXI-CLACSO.
______. (2000). Critica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Wallerstein, Immanuel. (Coord.). (2007). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI.
Baudrillard. J. (2009). La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI.
Duch, L. (1997). La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona: Paidós.
Dussel, E. (1980). La pedagógica latinoamericana. Bogotá: Nueva América.
Freire, P. (2015). Pedagogía de los sueños posibles. Buenos Aires: Siglo XXI.
______. (2002). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.
Freire, P., Faundez, A. (2018). Por una pedagogía de la pregunta. Buenos Aires: Siglo XXI.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós.
Han, B. (2017). La expulsión de lo distinto. Madrid: Herder.
_____. (2015). Psicopolítica. Madrid: Herder.
Hoyos, G. (2012). Ensayos para una teoría discursiva de la educación. Bogotá: Civitas.
Jaspers, K. (2017). La filosofía desde el punto de vista de la existencia. México: Fondo de Cultura Económica.
Lipovetsky, G; Serroy, J. (2010). La cultura-mundo. Barcelona: Anagrama.
Martínez, A. (2015). Verdades y mentiras sobre la escuela. Bogotá: Editorial Aula.
McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas. México: Siglo XXI.
Nietzsche, F. (2008). Fragmentos póstumos. Madrid: Tecnos.
Noguera, C. (2010). “La constitución de las Culturas pedagógicas modernas: una aproximación conceptual”. En: Revista Pedagogía y Saberes. Universidad Pedagógica Nacional. Nº 33, 9-25.
Robbins, C. (2012). Disposable Youth/Damaged Democracy: Youth, Neoliberalism, and the Promise of Pedagogy in the Work of Henry Giroux. Policy Futures in Education, 10 (6), 627-641. Recuperado de: http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.2304/pfie.2012.10.6.627
Santos, B. (2014). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Santiago de Chile: LOM.
______. (2017). Democracia y transformación social. Bogotá: Siglo XXI.
______. (2011). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la posmodernidad. Bogotá: Ediciones Uniandes.
______. (2009). Una epistemología del sur. México: Siglo XXI-CLACSO.
______. (2000). Critica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Wallerstein, Immanuel. (Coord.). (2007). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI.