Les podcasts comme stratégie pédagogique dans la formation des sujets politiques: une expérience dans le travail social.
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Résumé
La Fondation Universitaire Juan de Castellanos, à travers le programme de Travail Social, reflète le sens disciplinaire et missionnaire de ses étudiants, et assume un caractère politique dans la mesure où son action sociale est basée sur l’interrelation communautaire qui a un impact sur les réalités des individus. C’est pourquoi un système pédagogique d’enquête est proposé, basé sur la radio comme structure holistique qui, de par son essence, renforce les compétences autour de la participation et de l’intervention culturelle des futurs professionnels. La connaissance et la réflexion du sentiment social à travers la radio deviennent des intrants pour la construction politique qui réaffirment la pensée critique et l’expérience des sujets, ainsi que la motivation de nouvelles perspectives et de débats possibles sur la façon dont la politique transcende les éléments de valeur et d’éthique qui développent l’environnement personnel, familial et social ; la médiation culturelle à l’intérieur et à l’extérieur de la vie universitaire pour la prise de décision et le développement des compétences de vie. C’es t pour cette raison que les objectifs exposés dans cette expérience cherchent à repenser la nécessité de créer des stratégies basées sur les médias de masse pour renforcer les qualités disciplinaires du travailleur social dans leur structure de formation à partir du niveau de participation de l’émission de radio Culture et Paix de la station de radio Juan de Castellanos 105,4 FM, réalisée depuis 2015 jusqu’au premier semestre de 2022 sans interruption.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Comment citer
López Guachetá, N. (2022). Les podcasts comme stratégie pédagogique dans la formation des sujets politiques: une expérience dans le travail social. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 15(30), 101-125. Consulté à l’adresse http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/2686
Rubrique
Artículos
De acuerdo a la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional, se autoriza leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de estos artículos, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a la Revista Quaestiones Disputatae: temas en debate, como fuente de publicación original. No se permite el uso comercial de copia o distribución de contenidos, así como tampoco la adaptación, derivación o transformación alguna de estos sin la autorización previa de los autores y de la dirección de Quaestiones Disputatae: temas en debate.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Références
Antequera, J., y Obregón, R. (2002). La radio como dinamizadora de procesos sociales y culturales en Barranquilla (Colombia). Investigación y Desarrollo, 10(2), 146-169. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/268/26812203.pdf
Araya, C. (2009). Radio estudiantil: programas, audiencias y desafíos. Rev. Reflexiones, 88, 37-44.
Arendt, H. (1998). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Botero, P., Ospina, H. F., Gómez, E. A., y Gutiérrez-Ospina, M. I. (2008). Condiciones de participación y formación política de jóvenes colombianos constructores de paz. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 1, 81-94. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3357/2561
Drucker, P. (1996). La gestión en un tiempo de grandes cambios. Barcelona: Edhasa.
Elliot, J. (2000). La investigación acción en educación (4.a ed.). Madrid: Editorial Morata, S.L. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdf
Feo Mora, R. J. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas, (16), 221-236.
Foucault, M. (1999). Estética, Ética y Hermenéutica. Obras Esenciales (Vol. III). Barcelona: Paidós.
Gascón Baquero, M. C. (1991). La radio en la educación no formal. Barcelona, España: Ediciones CEAC, S.A.
Green, M. (1993). Contextos sociales y los usos de la investigación. Medios de comunicación, educación y comunidades. En K. B. Jensen, & N. W. Metodologías Cualitativas de Investigación en Comunicación de Masas. Bosch.
Hart, R. (1993). La participación de los niños, de la participación simbólica a la participación auténtica. Bogotá: UNICEF, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Hernán-Serrano, J. (1997). Hacia una cultura comunicativa. Comunicar, (8), 17-24.
Hernández, R. (2018, 10 de octubre). Radio Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.radionacional.co/noticia/radios-universitarias
Kaplún, M. (2001). A la educación por la comunicación. La práctica de la comunicación educativa (2.ª ed.). Quito, Ecuador: CIESPAL.
Latorre, A. (2005). La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa (3.ª Ed.). España: Editorial Graó. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/La-investigacion-accion-Conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
Martínez, J. (2010). La Universidad Productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Bogotá: Universidad de la Salle.
Marrow, A. J. (1977). The practical theorist: The life and work of Kurt Lewin. Teachers College Press.
Parra, C. (2013). La investigación Acción educativa: Origen y Tendencias. En: Páramo, P. (2013), La investigación en ciencias Sociales: Estrategias de investigación (2.a ed., pp. 269-290). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Quintanilla Coro, V. H. (2012). La perspectiva de descolonización educativa intra-cultural e intercultural. Estudios Bolivianos, (17), 187-219. Recuperado de http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rieb/n17/n17_a10.pdf
Rodero, E. (2003). Locución radiofónica. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontífica de Salamanca.
Rodríguez, D. (2001). Radioescuela, una apasionante aventura de comunicación y educación. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 17, 144-147.
Salamanca, R., y Valencia, M. (2017). El trabajo Social y la perspectiva histórico- crítica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Torres, C., y Reyes E. (2015). Subjetivación en la escuela: una mirada crítica al programa de Competencias Ciudadanas. Revista Educación y Ciencia, (18), 11-28. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/5332/4454
Araya, C. (2009). Radio estudiantil: programas, audiencias y desafíos. Rev. Reflexiones, 88, 37-44.
Arendt, H. (1998). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Botero, P., Ospina, H. F., Gómez, E. A., y Gutiérrez-Ospina, M. I. (2008). Condiciones de participación y formación política de jóvenes colombianos constructores de paz. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 1, 81-94. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3357/2561
Drucker, P. (1996). La gestión en un tiempo de grandes cambios. Barcelona: Edhasa.
Elliot, J. (2000). La investigación acción en educación (4.a ed.). Madrid: Editorial Morata, S.L. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdf
Feo Mora, R. J. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas, (16), 221-236.
Foucault, M. (1999). Estética, Ética y Hermenéutica. Obras Esenciales (Vol. III). Barcelona: Paidós.
Gascón Baquero, M. C. (1991). La radio en la educación no formal. Barcelona, España: Ediciones CEAC, S.A.
Green, M. (1993). Contextos sociales y los usos de la investigación. Medios de comunicación, educación y comunidades. En K. B. Jensen, & N. W. Metodologías Cualitativas de Investigación en Comunicación de Masas. Bosch.
Hart, R. (1993). La participación de los niños, de la participación simbólica a la participación auténtica. Bogotá: UNICEF, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Hernán-Serrano, J. (1997). Hacia una cultura comunicativa. Comunicar, (8), 17-24.
Hernández, R. (2018, 10 de octubre). Radio Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.radionacional.co/noticia/radios-universitarias
Kaplún, M. (2001). A la educación por la comunicación. La práctica de la comunicación educativa (2.ª ed.). Quito, Ecuador: CIESPAL.
Latorre, A. (2005). La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa (3.ª Ed.). España: Editorial Graó. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/La-investigacion-accion-Conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
Martínez, J. (2010). La Universidad Productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Bogotá: Universidad de la Salle.
Marrow, A. J. (1977). The practical theorist: The life and work of Kurt Lewin. Teachers College Press.
Parra, C. (2013). La investigación Acción educativa: Origen y Tendencias. En: Páramo, P. (2013), La investigación en ciencias Sociales: Estrategias de investigación (2.a ed., pp. 269-290). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Quintanilla Coro, V. H. (2012). La perspectiva de descolonización educativa intra-cultural e intercultural. Estudios Bolivianos, (17), 187-219. Recuperado de http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rieb/n17/n17_a10.pdf
Rodero, E. (2003). Locución radiofónica. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontífica de Salamanca.
Rodríguez, D. (2001). Radioescuela, una apasionante aventura de comunicación y educación. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 17, 144-147.
Salamanca, R., y Valencia, M. (2017). El trabajo Social y la perspectiva histórico- crítica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Torres, C., y Reyes E. (2015). Subjetivación en la escuela: una mirada crítica al programa de Competencias Ciudadanas. Revista Educación y Ciencia, (18), 11-28. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/5332/4454