Des limites entre mémoire et histoire pour construire une chaise pour la paix

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Kebby Romero-Sierra
Rafael Muñoz-Barón

Résumé

Le post-conflit colombien en tant que phénomène pédagogique basé sur la Chaire de la Paix a une fois de plus placé la question de la violence comme élément central dans les processus d'enseignement et d'apprentissage dans les écoles. Mais, comme d'autres chaires qui l'ont précédée, comme la chaire d'études afro-colombiennes (CEA), l'entrepreneuriat ou la sexualité, les préoccupations des enseignants sont plus nombreuses que les moyens possibles de relever ce défi dans le cadre scolaire.
Cette proposition est basée sur le souci de donner forme à une chaire de paix dans une municipalité comme El Cocuy, qui a été touchée par la violence bipartisane au milieu du siècle dernier. Cette question ouvre la possibilité de faire quelques réflexions dont nous considérons qu'elles devraient être prises en compte lors de la construction d'une proposition pédagogique centrée sur l'enseignement du conflit armé en Colombie. Premièrement, la contextualisation doit partir de l'histoire locale ; deuxièmement, elle doit énoncer les limites théoriques et méthodologiques pour trouver des lieux de rencontre - les désaccords entre la mémoire et l'histoire ; et enfin, elle apportera une réponse à la question de savoir pourquoi une pédagogie de la mémoire est nécessaire.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Rubrique
Articulos Num.25
Bibliographies de l'auteur

Kebby Romero-Sierra

Recibido: 27/08/2019. Aprobado: 01/11/2019Este artículo es producto del trabajo de investigación de la Maestría en Educación. Investigador del grupo de investigación Historia sociedad y cultura afrocaribe de la Universidad Simón Bolívar (Barranquilla-Colombia), Doctorando Ciencias Sociales, Magister de Historia, Docente-Investigador SED.

Rafael Muñoz-Barón

Recibido: 27/08/2019. Aprobado: 01/11/2019Este artículo es producto del trabajo de investigación de la Maestría en Educación.Licenciado Ciencias Sociales de la Universidad La Gran Colombia, Investigador del Semillero de Investigación de Historia y Educación SIHE.

Références

Ardila, J. Y. (2016). Movilidad estudiantil: entre la intención de integración de la educación superior y su mercantilización. Quaestiones Disputatae: temas en debate, 9(18), 89-109.s

Castro, C. (2005). En torno a la violencia en Colombia: una propuesta interdisciplinaria. Cali: Universidad del Valle.

Guerrero, J. (1991). Los años del olvido. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Guzmán, G., Fals, O., & Umaña, E. (2016). La violencia en Colombia; Tomo I. Bogotá: taurus.

Halbwachs, M. (2004). Memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Halbwachs, M. (2004). Los Marcos sociales de la memoria. Barcelona: ATROPOS.

Isaza, F. (1959). Las guerrillas del llano. Bogotá: Librería Mundial.

Morales, O. S. (2016). Desarrollo de competencias tecnológicas en docentes. Una mirada desde la Andragogía. Quaestiones Disputatae: temas en debate, 9(18), 229-250.

Muñoz, R. A. (2018). La guerra de los colores: una cartilla educativa por medio de la memoria histórica del período de La Violencia 1948 a 1953 en el Cocuy Boyacá para estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa José Santos Gutiérrez (tesis de pregrado). Universidad La Gran Colombia, Bogotá, Colombia.

Oquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Talleres Gráficos Banco Popular.

Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Palacios, M. (2012). Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Bogotá: Ediciones Fondo de Cultura Económica Ltda.

Pécaut, D. (2001). Orden y violencia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Pierre, N. (2009). Les lieux de mémoire. Santiago de Chile: TRILCE.

Rubio, G. (2007). Educación y memoria. Desafíos y tensiones de una propuesta.
Revista Nómadas. Revista Crítica de Ciencia Sociales y Jurídicas, 15, 163-175. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18101513

Sacavino, S. (2014). Pedagogía de la memoria y educación para el “nunca más” para la
Construcción de la democracia. Revista FOLIO, 41, 69-85. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n41/n41a05.pdf

Sánchez, G. (2014). Guerras, memória e história. Medellín: La Carreta Editores E.U.

Sánchez, G., & Meertens, D. (2006). Bandoleros, gamonales y campesinos; El caso de la Violencias en Colombia. Bogotá: punto de lectura.

Sitton, T., Mehaffy, G., & Davis, O. (1989). La historia oral; una guía para profesores.
México: Fondo de cultura Económica.

Todorov, T. (2013). Los abusos de la memoria. Barcelona: PAIDÓS.

Vega, R. (1999). Historia: Conocimiento y Enseñanza. Bogotá: ediciones ANTROPOS.

Vega, R. (2002). Gente muy rebelde. Indígenas, campesinos y protestas agrarias. Tomo II (1ª edición). Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico.

Valencia, L. (2012). Gaitán. Bogotá: Ediciones desde abajo.