Limits between memory and history to build a chair for peace

Main Article Content

Kebby Romero-Sierra
Rafael Muñoz-Barón

Abstract

The Colombian post-conflict as a pedagogical phenomenon based on the Chair of Peace has once again placed the issue of Violence as a central element in the processes of teaching and learning in schools. But, like other predecessor chairs such as the Chair of Afro-Colombian Studies (CEA), entrepreneurship or sexuality, teachers' concerns are more abundant than the possible ways of facing this challenge in the school setting.
This proposal is based on the concern of how to give shape to a chair of peace in a municipality like El Cocuy, which was affected by bipartisan violence in the middle of the last century. This question opens up the possibility of making some reflections that we consider should be taken into account when building a pedagogical proposal focused on teaching the armed conflict in Colombia. Firstly, the contextualization must start from local history; secondly, it must enunciate the theoretical and methodological limits to find places of encounter - disagreements between memory and history; and finally, it will provide an answer to why a pedagogy of memory is necessary.

Article Details

How to Cite
Romero-Sierra, K., & Muñoz-Barón, R. (2020). Limits between memory and history to build a chair for peace. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 12(25), 88-110. Retrieved from http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/1955
Section
Articulos Num.25
Author Biographies

Kebby Romero-Sierra

Recibido: 27/08/2019. Aprobado: 01/11/2019Este artículo es producto del trabajo de investigación de la Maestría en Educación. Investigador del grupo de investigación Historia sociedad y cultura afrocaribe de la Universidad Simón Bolívar (Barranquilla-Colombia), Doctorando Ciencias Sociales, Magister de Historia, Docente-Investigador SED.

Rafael Muñoz-Barón

Recibido: 27/08/2019. Aprobado: 01/11/2019Este artículo es producto del trabajo de investigación de la Maestría en Educación.Licenciado Ciencias Sociales de la Universidad La Gran Colombia, Investigador del Semillero de Investigación de Historia y Educación SIHE.

References

Ardila, J. Y. (2016). Movilidad estudiantil: entre la intención de integración de la educación superior y su mercantilización. Quaestiones Disputatae: temas en debate, 9(18), 89-109.s

Castro, C. (2005). En torno a la violencia en Colombia: una propuesta interdisciplinaria. Cali: Universidad del Valle.

Guerrero, J. (1991). Los años del olvido. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Guzmán, G., Fals, O., & Umaña, E. (2016). La violencia en Colombia; Tomo I. Bogotá: taurus.

Halbwachs, M. (2004). Memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Halbwachs, M. (2004). Los Marcos sociales de la memoria. Barcelona: ATROPOS.

Isaza, F. (1959). Las guerrillas del llano. Bogotá: Librería Mundial.

Morales, O. S. (2016). Desarrollo de competencias tecnológicas en docentes. Una mirada desde la Andragogía. Quaestiones Disputatae: temas en debate, 9(18), 229-250.

Muñoz, R. A. (2018). La guerra de los colores: una cartilla educativa por medio de la memoria histórica del período de La Violencia 1948 a 1953 en el Cocuy Boyacá para estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa José Santos Gutiérrez (tesis de pregrado). Universidad La Gran Colombia, Bogotá, Colombia.

Oquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Talleres Gráficos Banco Popular.

Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Palacios, M. (2012). Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Bogotá: Ediciones Fondo de Cultura Económica Ltda.

Pécaut, D. (2001). Orden y violencia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Pierre, N. (2009). Les lieux de mémoire. Santiago de Chile: TRILCE.

Rubio, G. (2007). Educación y memoria. Desafíos y tensiones de una propuesta.
Revista Nómadas. Revista Crítica de Ciencia Sociales y Jurídicas, 15, 163-175. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18101513

Sacavino, S. (2014). Pedagogía de la memoria y educación para el “nunca más” para la
Construcción de la democracia. Revista FOLIO, 41, 69-85. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n41/n41a05.pdf

Sánchez, G. (2014). Guerras, memória e história. Medellín: La Carreta Editores E.U.

Sánchez, G., & Meertens, D. (2006). Bandoleros, gamonales y campesinos; El caso de la Violencias en Colombia. Bogotá: punto de lectura.

Sitton, T., Mehaffy, G., & Davis, O. (1989). La historia oral; una guía para profesores.
México: Fondo de cultura Económica.

Todorov, T. (2013). Los abusos de la memoria. Barcelona: PAIDÓS.

Vega, R. (1999). Historia: Conocimiento y Enseñanza. Bogotá: ediciones ANTROPOS.

Vega, R. (2002). Gente muy rebelde. Indígenas, campesinos y protestas agrarias. Tomo II (1ª edición). Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico.

Valencia, L. (2012). Gaitán. Bogotá: Ediciones desde abajo.