La méthode de projets en géotechnique routière cas: ballast pour la voie ferrée belencito – paz del rio
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Résumé
Cet article est un produit de recherche, à L’Université Santo Tomás. Il a été appliqué la méthode de projets en géotechnique routière, aux chemins de fer, vu que c’est un processus qui commence à être utilisée dans plusieurs universités dans le monde. À cet égard, des entretiens et des observations ont été réalisés afin d’établir les changements dans les compétences. Ils ont été utilisés des environnements d’apprentissage, tels que des tests de laboratoire, des travaux sur le terrain, des visites de carrières, des échantillonnages et des simulations avec des sections de test afin de décrire les principales avancées. De plus, même si le matériel de fer est utilisé pour la fabrication de l’acier, on a établit l’option de l’utiliser en couche de siège et en sous-couche granulaire.
D’autre part, du minerai de fer a été extrait et irrigué sur la voie. On a obtenu comme résultat deux tronçons d’essai de 25 mètres chacune pour être analysées sur le terrain pendant six mois. De plus, les coûts ont été étudiés. Les tests de laboratoire ont été: Usure dans la machine de Los Angeles, équivalent de sable, Indice d’allongement et d’aplatissement, pourcentage de faces fracturées et de limites d’Atterberg. Les principaux résultats sont encadrés par l’augmentation et la construction de compétences disciplinaires et humaines et par la possibilité d’utiliser le gravier comme couche de siège et la distance à laquelle il est possible et rentable de le placer. On a pour conclusion pertinente la qualité de la méthode du projet pour structurer les compétences des ingénieurs.
D’autre part, du minerai de fer a été extrait et irrigué sur la voie. On a obtenu comme résultat deux tronçons d’essai de 25 mètres chacune pour être analysées sur le terrain pendant six mois. De plus, les coûts ont été étudiés. Les tests de laboratoire ont été: Usure dans la machine de Los Angeles, équivalent de sable, Indice d’allongement et d’aplatissement, pourcentage de faces fracturées et de limites d’Atterberg. Les principaux résultats sont encadrés par l’augmentation et la construction de compétences disciplinaires et humaines et par la possibilité d’utiliser le gravier comme couche de siège et la distance à laquelle il est possible et rentable de le placer. On a pour conclusion pertinente la qualité de la méthode du projet pour structurer les compétences des ingénieurs.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Comment citer
Perico-Granados, N. R., Barrera-Acevedo, J. L., Esquivel-Albarracin, D. A., & Perico-Martínez, C. A. (2019). La méthode de projets en géotechnique routière cas: ballast pour la voie ferrée belencito – paz del rio. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 12(24), 53-70. Consulté à l’adresse http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/1811
Rubrique
Artículos Vol. 12
De acuerdo a la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional, se autoriza leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de estos artículos, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a la Revista Quaestiones Disputatae: temas en debate, como fuente de publicación original. No se permite el uso comercial de copia o distribución de contenidos, así como tampoco la adaptación, derivación o transformación alguna de estos sin la autorización previa de los autores y de la dirección de Quaestiones Disputatae: temas en debate.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Références
Argueso, M y Tamborero, J. (2006). Infraestructuras ferroviarias: Mantenimiento preventivo, Nota técnica de prevención número 958, España.
Bogoya Maldonado, José Daniel. (2000). Competencias y proyecto pedagógico. Dos versiones: en papel y en presentación electrónica en CD. Libro elaborado con otros autores. Unibiblos, Bogotá, 2000
Cerda, H. (1995). Los elementos de la investigación, 2ª edición, Bogotá, Colombia: Editorial el búho.
Corchuelo, M. (2006). “Un giro en la educación en ingeniería: La Universidad del Cauca”, Popayán: Unicauca. Rudecolombia, Tesis doctoral.
Covey, S. (1997). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona: Paidos.
Dewey, J. (2004). Experiencia y educación. Barcelona: Paidos.
Gómez, B. Mora, A. Blanco, P. Quiroz, B y Bonilla, D. (2012). Resistencia a la abrasión mediante la prueba de la máquina de los ángeles, Costa Rica.
Hernández, Carola; Ravn, Ole, y Valero, Paola. (2015). El modelo PO-PBL desde una perspectiva socio-cultural del aprendizaje, en: https://journals.aau.dk/index.php/pbl/article/view/1206
Instituto Nacional de Vías. (2013). Especificaciones generales de construcción de carreteras, Bogotá, Colombia.
Kolmos, Anette. (2004). Estrategias para desarrollar currículos basados en la formulación de problemas y organizados en base a proyectos. Educar, (33), 77-96.
Leonard, A. (2011). La historia de las cosas, Bogotá, Colombia: Nomos Impresores S.A.
Leonard, A. (2011). La historia de las cosas, Bogotá, Colombia: Nomos Impresores S.A.
Martínez, R y Gutiérrez, Ll. (2008). Investigación sobre el comportamiento de los diferentes tipos de balasto ante la aplicación de los criterios de las diferentes normativas, Madrid, España.
Mclaren, Peter y Giroux, Henry. (1998). Escritos desde los márgenes: Geografías de identidad, Pedagogía y Poder. En: Multiculturalismo revolucionario: Pedagogías de disensión, de Peter Mclaren. Madrid, España, Siglo XXI.
Medina, F; Núñez, J; Sánchez, I, Cabrera, J. (2017). Implementación del ABP, PBL y método SCRUM en cursos académicos para desarrollar sistemas informáticos enfocados en fortalecer la región 1, En: Revista de Educación en Ingeniería, 12 (24), pp. 52-57, julio 2017.
Miranda Bitar, J. (2016). Monitorias en Ingeniería civil., Universidad Santo Tomás, trabajo de grado de pregrado.
Organización Rio Tinto. (2010). Mineral de hierro. 1ª edición, Australia: Editorial Rio Tinto limited.
Perico Granados, N. (2010). La formación de los Ingenieros civiles, Tunja: Editorial de la Universidad Santo Tomás de Tunja, en: http://www.ustatunja.edu.co/ustatunja/files/Facultades/IngenierC3%ADa%20Civil/LA_FORMACION_DE_LOS_INGENIEROS_CIVILES.pdf
Perico Granados, N. (2012). Primeros pasos en la formación de docentes de ingeniería civil, Tunja: Universidad Santo Tomás.
Perico, N; Antolínez, N, y Rivera J. (2014a). “Incidencia de las condiciones laborales en el clima del aula”, Quaestiones disputatae, Vol 7, N 15, En: http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/838
Perico, G. Néstor R., Acosta, Pedro & Perico, M. Néstor R (2014b). El Ensayo, para Formar
Profesionales Reflexivos. Ingenio Magno. Vol 5, pp. 111 - 119
Perico-Granados, N.R., Caro-Camargo, C. & Garavito, L.N. (2015). “El Proyecto en la Investigación Formativa”. In Vestigium Ire. Vol. 9, p.p 166-174.
Perico Granados, N. R., Puentes Báez, P. y Soriano López, B. D. (2016). La formación de ingenieros civiles: una experiencia con el ferrocarril del Nordeste y la doble calzada Briceño-Tunja-Sogamoso. Ingenio Magno, 7(2), 116-125.
Perico, N. (2017a). La formación de los docentes de ingeniería civil en la Universidad Santo Tomás de Tunja. Tesis inédita de doctorado en Educación: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.
Perico, N., Pachón, J. y Perico, L. (2017b). “Educación y ética contra la corrupción”, Revista digital de historia de la educación, Enero - diciembre 2017, N 20/ensayos, en: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/44976
Quintar, Estela. (2008). “En diálogo Epistémico- Didáctico”: México, Ipecal Ruiz, D; Magallón, J, y Muñoz, E. (2006). “Herramientas de aprendizaje activo en las asignaturas de Ingeniería Estructural. Ingeniería y Universidad” enero-junio, año vol. 10, número 001. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia.
Valero-García, Miguel y Navarro, Juan. (2006). “La planificación del trabajo del estudiante y el desarrollo de su autonomía en el aprendizaje basado en proyectos”, en: La metodología del aprendizaje basado en problemas. Universidad de Murcia, España.
Vargas, E. (2013). “Método de Proyectos desde fundamentos de ingeniería, en beneficio de necesidades locales”, ACOFI, Cartagena.
Villa, F. (1994). La comunicación. Bogotá: editorial Norma.
Zambrano, A. (2002). Los hilos de la palabra: Pedagogía y Didáctica, Cali, Colombia: Nueva biblioteca Pedagógica S. en C.
Zemelman, H. (2015). “Pensamiento y construcción de conocimiento histórico, una exigencia para el hacer futuro”: Revista El Ágora, pdf. pp. 343-351.
Schön, D. (2003). La formación de profesionales reflexivos. Madrid, España: Paidos.
Ucros, J. (2009). Propuesta para la implementación de instrumentos de política ambiental en
la planta siderúrgica de Acerías Paz del Río S.A, Bogotá, Colombia.
Universidad Tecnológica de Pereira, UTP, (2003). Desgaste de materiales, Pereira, Colombia.
Valero-García, Miguel y Navarro, Juan. (2006). “La planificación del trabajo del estudiante y el desarrollo de su autonomía en el aprendizaje basado en proyectos”, en: La metodología del aprendizaje basado en problemas. Universidad de Murcia, España.
Vargas, E. (2013). “Método de Proyectos desde fundamentos de ingeniería, en beneficio de necesidades locales”, ACOFI, Cartagena.
Villa, F. (1994). La comunicación. Bogotá: editorial Norma Zambrano, A. (2002). Los hilos de la palabra: Pedagogía y Didáctica, Cali, Colombia: Nueva biblioteca Pedagógica S. en C.
Zemelman, H. (2015). “Pensamiento y construcción de conocimiento histórico, una exigencia para el hacer futuro”: Revista El Ágora, pdf. pp. 343-351.
Bogoya Maldonado, José Daniel. (2000). Competencias y proyecto pedagógico. Dos versiones: en papel y en presentación electrónica en CD. Libro elaborado con otros autores. Unibiblos, Bogotá, 2000
Cerda, H. (1995). Los elementos de la investigación, 2ª edición, Bogotá, Colombia: Editorial el búho.
Corchuelo, M. (2006). “Un giro en la educación en ingeniería: La Universidad del Cauca”, Popayán: Unicauca. Rudecolombia, Tesis doctoral.
Covey, S. (1997). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona: Paidos.
Dewey, J. (2004). Experiencia y educación. Barcelona: Paidos.
Gómez, B. Mora, A. Blanco, P. Quiroz, B y Bonilla, D. (2012). Resistencia a la abrasión mediante la prueba de la máquina de los ángeles, Costa Rica.
Hernández, Carola; Ravn, Ole, y Valero, Paola. (2015). El modelo PO-PBL desde una perspectiva socio-cultural del aprendizaje, en: https://journals.aau.dk/index.php/pbl/article/view/1206
Instituto Nacional de Vías. (2013). Especificaciones generales de construcción de carreteras, Bogotá, Colombia.
Kolmos, Anette. (2004). Estrategias para desarrollar currículos basados en la formulación de problemas y organizados en base a proyectos. Educar, (33), 77-96.
Leonard, A. (2011). La historia de las cosas, Bogotá, Colombia: Nomos Impresores S.A.
Leonard, A. (2011). La historia de las cosas, Bogotá, Colombia: Nomos Impresores S.A.
Martínez, R y Gutiérrez, Ll. (2008). Investigación sobre el comportamiento de los diferentes tipos de balasto ante la aplicación de los criterios de las diferentes normativas, Madrid, España.
Mclaren, Peter y Giroux, Henry. (1998). Escritos desde los márgenes: Geografías de identidad, Pedagogía y Poder. En: Multiculturalismo revolucionario: Pedagogías de disensión, de Peter Mclaren. Madrid, España, Siglo XXI.
Medina, F; Núñez, J; Sánchez, I, Cabrera, J. (2017). Implementación del ABP, PBL y método SCRUM en cursos académicos para desarrollar sistemas informáticos enfocados en fortalecer la región 1, En: Revista de Educación en Ingeniería, 12 (24), pp. 52-57, julio 2017.
Miranda Bitar, J. (2016). Monitorias en Ingeniería civil., Universidad Santo Tomás, trabajo de grado de pregrado.
Organización Rio Tinto. (2010). Mineral de hierro. 1ª edición, Australia: Editorial Rio Tinto limited.
Perico Granados, N. (2010). La formación de los Ingenieros civiles, Tunja: Editorial de la Universidad Santo Tomás de Tunja, en: http://www.ustatunja.edu.co/ustatunja/files/Facultades/IngenierC3%ADa%20Civil/LA_FORMACION_DE_LOS_INGENIEROS_CIVILES.pdf
Perico Granados, N. (2012). Primeros pasos en la formación de docentes de ingeniería civil, Tunja: Universidad Santo Tomás.
Perico, N; Antolínez, N, y Rivera J. (2014a). “Incidencia de las condiciones laborales en el clima del aula”, Quaestiones disputatae, Vol 7, N 15, En: http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/838
Perico, G. Néstor R., Acosta, Pedro & Perico, M. Néstor R (2014b). El Ensayo, para Formar
Profesionales Reflexivos. Ingenio Magno. Vol 5, pp. 111 - 119
Perico-Granados, N.R., Caro-Camargo, C. & Garavito, L.N. (2015). “El Proyecto en la Investigación Formativa”. In Vestigium Ire. Vol. 9, p.p 166-174.
Perico Granados, N. R., Puentes Báez, P. y Soriano López, B. D. (2016). La formación de ingenieros civiles: una experiencia con el ferrocarril del Nordeste y la doble calzada Briceño-Tunja-Sogamoso. Ingenio Magno, 7(2), 116-125.
Perico, N. (2017a). La formación de los docentes de ingeniería civil en la Universidad Santo Tomás de Tunja. Tesis inédita de doctorado en Educación: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.
Perico, N., Pachón, J. y Perico, L. (2017b). “Educación y ética contra la corrupción”, Revista digital de historia de la educación, Enero - diciembre 2017, N 20/ensayos, en: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/44976
Quintar, Estela. (2008). “En diálogo Epistémico- Didáctico”: México, Ipecal Ruiz, D; Magallón, J, y Muñoz, E. (2006). “Herramientas de aprendizaje activo en las asignaturas de Ingeniería Estructural. Ingeniería y Universidad” enero-junio, año vol. 10, número 001. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia.
Valero-García, Miguel y Navarro, Juan. (2006). “La planificación del trabajo del estudiante y el desarrollo de su autonomía en el aprendizaje basado en proyectos”, en: La metodología del aprendizaje basado en problemas. Universidad de Murcia, España.
Vargas, E. (2013). “Método de Proyectos desde fundamentos de ingeniería, en beneficio de necesidades locales”, ACOFI, Cartagena.
Villa, F. (1994). La comunicación. Bogotá: editorial Norma.
Zambrano, A. (2002). Los hilos de la palabra: Pedagogía y Didáctica, Cali, Colombia: Nueva biblioteca Pedagógica S. en C.
Zemelman, H. (2015). “Pensamiento y construcción de conocimiento histórico, una exigencia para el hacer futuro”: Revista El Ágora, pdf. pp. 343-351.
Schön, D. (2003). La formación de profesionales reflexivos. Madrid, España: Paidos.
Ucros, J. (2009). Propuesta para la implementación de instrumentos de política ambiental en
la planta siderúrgica de Acerías Paz del Río S.A, Bogotá, Colombia.
Universidad Tecnológica de Pereira, UTP, (2003). Desgaste de materiales, Pereira, Colombia.
Valero-García, Miguel y Navarro, Juan. (2006). “La planificación del trabajo del estudiante y el desarrollo de su autonomía en el aprendizaje basado en proyectos”, en: La metodología del aprendizaje basado en problemas. Universidad de Murcia, España.
Vargas, E. (2013). “Método de Proyectos desde fundamentos de ingeniería, en beneficio de necesidades locales”, ACOFI, Cartagena.
Villa, F. (1994). La comunicación. Bogotá: editorial Norma Zambrano, A. (2002). Los hilos de la palabra: Pedagogía y Didáctica, Cali, Colombia: Nueva biblioteca Pedagógica S. en C.
Zemelman, H. (2015). “Pensamiento y construcción de conocimiento histórico, una exigencia para el hacer futuro”: Revista El Ágora, pdf. pp. 343-351.