Salas naturales de lectura “una estrategia para fortalecer la competencia lectora”
Contenido principal del artículo
Resumen
El siguiente artículo, surge de la reflexión de la investigación “Sala naturales de Lectura-Una estrategia para fortalecer la competencia lectora” se inscribe en la Maestría en Educación modalidad Profundización de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. El objetivo general fue fortalecer la competencia lectora a través de la implementación de salas naturales de lectura con los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Técnica Tomás Vásquez Rodríguez de Paipa en las Sedes de Sativa y la Bolsa. Esta investigación se enmarcó dentro del enfoque cualitativo porque se buscó describir a partir de la creación de las salas naturales de lectura, concebida como un espacio novedoso y atractivo, donde la naturaleza es el aula y el entorno de aprendizaje se crea desde la lectura. Dentro de un diseño de Investigación Acción, se implementaron talleres donde se integran con la educación ambiental, buscando desarrollar el pensamiento eco-crítico. Inicialmente se identificaron las causas de los bajos índices de la lectura y escritura en los estudiantes, para después diseñar e implementar las salas naturales de lectura. Como conclusión, las salas naturales de lectura, representan una estrategia para fortalecer la competencia comunicativa lectora, promoviendo el hábito lector para proyectar al alumnado como futuros lectores, que disfrutan de ella en un ambiente natural y libre, contagiandolos del amor por la lectura y aprovechando toda la capacidad de aprendizaje.
Detalles del artículo
Cómo citar
Pineda de-Cuadros, N. E., Puerto-Reyes, S. E., & Torres-Angarita, R. M. (2019). Salas naturales de lectura “una estrategia para fortalecer la competencia lectora”. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 12(24), 161-182. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/1818
Sección
Artículos Vol. 12
De acuerdo a la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional, se autoriza leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de estos artículos, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a la Revista Quaestiones Disputatae: temas en debate, como fuente de publicación original. No se permite el uso comercial de copia o distribución de contenidos, así como tampoco la adaptación, derivación o transformación alguna de estos sin la autorización previa de los autores y de la dirección de Quaestiones Disputatae: temas en debate.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Cassany, D (2006) “Tras las líneas” Barcelona, Anagrama. Castello.
Díaz, F & Hernández G (2012) “Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo-Una interpretación Constructivista” México, Mc Graw Hill.
Ferreiro, E. (2001). Alfabetización teoría y práctica. México: Siglo veintiuno.
Flys J. & otros (2010) “Ecocríticas. Literatura y Medio ambiente” Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2010.
García, A. (2015). La enseñanza de la pronunciación a estudiantes anglófonos: una propuesta didáctica para la corrección de errores segmentales, Universidad de cantabria: Centro universitario CIESE, fundación Comillas. Imbernón, http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/propertyvalue-40182.html
Latorre, A (2007) “La investigación – Acción. Conocer y cambiar la practica educativa” Editorial Grao, Barcelona España, p. 9. Lerner
Ministerio de Educación Nacional (2003) “Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas – Leer Libera” tomado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-204015_archivo1.pdf el día 25 de enero de 2018.
Ministerio de Educación Nacional (2003) Plataforma Colombia Aprende.
Ministerio de Educación Nacional (2006) “Estándares Básicos de Competencia-Lenguaje” Documento No. 3, revolución educativa, Colombia Aprende.
Porlan, R & Pozo, M (2006) “el cambio del profesorado” colección enseñanza de las ciencias.
Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. Editores Mac Graw Hill. México. Solé,
Teberosky A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Argentina: Siglo veintiuno.
Díaz, F & Hernández G (2012) “Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo-Una interpretación Constructivista” México, Mc Graw Hill.
Ferreiro, E. (2001). Alfabetización teoría y práctica. México: Siglo veintiuno.
Flys J. & otros (2010) “Ecocríticas. Literatura y Medio ambiente” Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2010.
García, A. (2015). La enseñanza de la pronunciación a estudiantes anglófonos: una propuesta didáctica para la corrección de errores segmentales, Universidad de cantabria: Centro universitario CIESE, fundación Comillas. Imbernón, http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/propertyvalue-40182.html
Latorre, A (2007) “La investigación – Acción. Conocer y cambiar la practica educativa” Editorial Grao, Barcelona España, p. 9. Lerner
Ministerio de Educación Nacional (2003) “Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas – Leer Libera” tomado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-204015_archivo1.pdf el día 25 de enero de 2018.
Ministerio de Educación Nacional (2003) Plataforma Colombia Aprende.
Ministerio de Educación Nacional (2006) “Estándares Básicos de Competencia-Lenguaje” Documento No. 3, revolución educativa, Colombia Aprende.
Porlan, R & Pozo, M (2006) “el cambio del profesorado” colección enseñanza de las ciencias.
Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. Editores Mac Graw Hill. México. Solé,
Teberosky A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Argentina: Siglo veintiuno.