Acerca de la necesidad metafísica del hombre en el pensamiento de Schopenhauer: desde la negación de la Voluntad a la propuesta de una metafísica natural

Contenido principal del artículo

Camila Narváez-González

Resumen

A lo largo del desarrollo del pensamiento de Arthur Schopenhauer existen varios momentos reflexivos que nos hablan acerca del origen, fundamentos y límites del pensar metafísico. Desde la primera publicación de su filosofía, Schopenhauer comprende la existencia desde el marcado pesimismo de su teoría de la Voluntad de vivir y propone la necesidad de negarla. Más adelante, en los complementos a El Mundo como Voluntad y Representación, el pensador propondrá siguiendo a Kant que la metafísica es una necesidad connatural al hombre, cuyas acuciantes inquietudes serán respondidas de manera diversa por religiones y filosofías. Ambas, sin embargo, dadas las limitaciones de nuestro conocimiento condicionado podrán sólo darnos aproximaciones a lo trascendente, jamás certezas y evidencias. Sólo la intuición puede darnos acceso a la mejor explicación metafísica posible, será a partir de ella que la humanidad encuentra en sus diversas expresiones metafísicas un saber transversal y atemporal del que se nutren tanto religiones como sistemas filosóficos. Este trabajo intentará relacionar, a partir de una lectura de Sobre la Necesidad Metafísica del Hombre, ambos momentos de la filosofía schopenhaueriana: el planteamiento de la filosofía de la Voluntad y la afirmación de una metafísica natural.

Detalles del artículo

Cómo citar
Narváez-González, C. (2016). Acerca de la necesidad metafísica del hombre en el pensamiento de Schopenhauer: desde la negación de la Voluntad a la propuesta de una metafísica natural. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 9(18), 12-30. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/1039
Sección
Artículos Núm. 18

Citas

Kant, I. (1993). Crítica de la Razón Pura. Trad. Pedro Ribas. México: Alfaguara.
Ruiz Callejón, E. (2007). Metafísica e Interpretación en Schopenhauer: El recurso al cuerpo como medida. En I. Sáez, J. de la Higuera. & Zúñiga. (Ed.), Pensar la Nada: Ensayos sobre filosofía y nihilismo (pp. 21-40). Madrid, España: Biblioteca Nueva.

________. (2011). Schopenhauer y la afirmación del ‘error fundamental’: «Estamos aquí para ser felices». Gaceta de Antropología, 27(2), artículo 21. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/17344.
________. (2013). Arte y religión en Schopenhauer: de la necesidad metafísica a la justificación estética de la existencia. Franciscanum: revista de las ciencias del espíritu, 55(159), pp. 57-104. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4563170.
Safranski, R. (2013). Schopenhauer y los años salvajes de la Filosofía. Trad. José Planells. Buenos Aires, Argentina: Tusquets Editores.

Schopenhauer, A. (1975). Sobre la religión: un diálogo. En Ensayos sobre Religión, Estética y Arqueología. Trad. Edmundo González Blanco. Madrid, España: La España moderna.
30
________. (2003). El Mundo como Voluntad y Representación. Vol. (1). Trad. Roberto Aramayo, Madrid, España: Fondo de cultura Económica.
________. (2003). El Mundo como Voluntad y Representación. Vol. (2). Trad. Roberto Aramayo. Madrid, España: Fondo de cultura Económica.
________. (2006). Adiciones a la teoría de la nihilidad de la existencia. En Parerga y paralipómena. Trad. Pilar López de Santa María. Madrid, España: Trotta.