Límites entre la memoria y la historia para construir una cátedra por la paz
Contenido principal del artículo
Resumen
El postconflicto colombiano como fenómeno pedagógico con base en la cátedra de la paz ha vuelto a ubicar el tema de la Violencia como un elemento central de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la escuela. Pero, al igual que otras cátedras antecesoras como la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA), emprendimiento o sexualidad, las inquietudes por parte de los docentes son más abundantes que las posibles formas de afrontar este reto en el escenario escolar.
Esta propuesta, parte de la inquietud del ¿cómo dar forma a una cátedra de la paz en un municipio como El Cocuy atravesado por la violencia bipartidista a mediados del siglo pasado? Este cuestionamiento, abre la posibilidad de realizar algunas reflexiones que consideramos se deben tener en cuenta al momento de construir una propuesta pedagógica enfocada a la enseñanza del conflicto armado en Colombia. En primer lugar, la contextualización debe partir de la historia local; en segunda medida, enunciar los límites teóricos y metodológicos para encontrar lugares de encuentro-desencuentros entre la memoria y la historia, y por último, se dará respuesta al por qué es necesaria una pedagogía de la memoria.
Esta propuesta, parte de la inquietud del ¿cómo dar forma a una cátedra de la paz en un municipio como El Cocuy atravesado por la violencia bipartidista a mediados del siglo pasado? Este cuestionamiento, abre la posibilidad de realizar algunas reflexiones que consideramos se deben tener en cuenta al momento de construir una propuesta pedagógica enfocada a la enseñanza del conflicto armado en Colombia. En primer lugar, la contextualización debe partir de la historia local; en segunda medida, enunciar los límites teóricos y metodológicos para encontrar lugares de encuentro-desencuentros entre la memoria y la historia, y por último, se dará respuesta al por qué es necesaria una pedagogía de la memoria.
Detalles del artículo
Cómo citar
Romero-Sierra, K., & Muñoz-Barón, R. (2020). Límites entre la memoria y la historia para construir una cátedra por la paz. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 12(25), 88-110. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/1955
Sección
Articulos Num.25
De acuerdo a la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional, se autoriza leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de estos artículos, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a la Revista Quaestiones Disputatae: temas en debate, como fuente de publicación original. No se permite el uso comercial de copia o distribución de contenidos, así como tampoco la adaptación, derivación o transformación alguna de estos sin la autorización previa de los autores y de la dirección de Quaestiones Disputatae: temas en debate.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Ardila, J. Y. (2016). Movilidad estudiantil: entre la intención de integración de la educación superior y su mercantilización. Quaestiones Disputatae: temas en debate, 9(18), 89-109.s
Castro, C. (2005). En torno a la violencia en Colombia: una propuesta interdisciplinaria. Cali: Universidad del Valle.
Guerrero, J. (1991). Los años del olvido. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Guzmán, G., Fals, O., & Umaña, E. (2016). La violencia en Colombia; Tomo I. Bogotá: taurus.
Halbwachs, M. (2004). Memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Halbwachs, M. (2004). Los Marcos sociales de la memoria. Barcelona: ATROPOS.
Isaza, F. (1959). Las guerrillas del llano. Bogotá: Librería Mundial.
Morales, O. S. (2016). Desarrollo de competencias tecnológicas en docentes. Una mirada desde la Andragogía. Quaestiones Disputatae: temas en debate, 9(18), 229-250.
Muñoz, R. A. (2018). La guerra de los colores: una cartilla educativa por medio de la memoria histórica del período de La Violencia 1948 a 1953 en el Cocuy Boyacá para estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa José Santos Gutiérrez (tesis de pregrado). Universidad La Gran Colombia, Bogotá, Colombia.
Oquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Talleres Gráficos Banco Popular.
Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Palacios, M. (2012). Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Bogotá: Ediciones Fondo de Cultura Económica Ltda.
Pécaut, D. (2001). Orden y violencia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Pierre, N. (2009). Les lieux de mémoire. Santiago de Chile: TRILCE.
Rubio, G. (2007). Educación y memoria. Desafíos y tensiones de una propuesta.
Revista Nómadas. Revista Crítica de Ciencia Sociales y Jurídicas, 15, 163-175. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18101513
Sacavino, S. (2014). Pedagogía de la memoria y educación para el “nunca más” para la
Construcción de la democracia. Revista FOLIO, 41, 69-85. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n41/n41a05.pdf
Sánchez, G. (2014). Guerras, memória e história. Medellín: La Carreta Editores E.U.
Sánchez, G., & Meertens, D. (2006). Bandoleros, gamonales y campesinos; El caso de la Violencias en Colombia. Bogotá: punto de lectura.
Sitton, T., Mehaffy, G., & Davis, O. (1989). La historia oral; una guía para profesores.
México: Fondo de cultura Económica.
Todorov, T. (2013). Los abusos de la memoria. Barcelona: PAIDÓS.
Vega, R. (1999). Historia: Conocimiento y Enseñanza. Bogotá: ediciones ANTROPOS.
Vega, R. (2002). Gente muy rebelde. Indígenas, campesinos y protestas agrarias. Tomo II (1ª edición). Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico.
Valencia, L. (2012). Gaitán. Bogotá: Ediciones desde abajo.
Castro, C. (2005). En torno a la violencia en Colombia: una propuesta interdisciplinaria. Cali: Universidad del Valle.
Guerrero, J. (1991). Los años del olvido. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Guzmán, G., Fals, O., & Umaña, E. (2016). La violencia en Colombia; Tomo I. Bogotá: taurus.
Halbwachs, M. (2004). Memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Halbwachs, M. (2004). Los Marcos sociales de la memoria. Barcelona: ATROPOS.
Isaza, F. (1959). Las guerrillas del llano. Bogotá: Librería Mundial.
Morales, O. S. (2016). Desarrollo de competencias tecnológicas en docentes. Una mirada desde la Andragogía. Quaestiones Disputatae: temas en debate, 9(18), 229-250.
Muñoz, R. A. (2018). La guerra de los colores: una cartilla educativa por medio de la memoria histórica del período de La Violencia 1948 a 1953 en el Cocuy Boyacá para estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa José Santos Gutiérrez (tesis de pregrado). Universidad La Gran Colombia, Bogotá, Colombia.
Oquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Talleres Gráficos Banco Popular.
Palacios, M. (2003). Entre la legitimidad y la violencia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Palacios, M. (2012). Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Bogotá: Ediciones Fondo de Cultura Económica Ltda.
Pécaut, D. (2001). Orden y violencia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Pierre, N. (2009). Les lieux de mémoire. Santiago de Chile: TRILCE.
Rubio, G. (2007). Educación y memoria. Desafíos y tensiones de una propuesta.
Revista Nómadas. Revista Crítica de Ciencia Sociales y Jurídicas, 15, 163-175. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18101513
Sacavino, S. (2014). Pedagogía de la memoria y educación para el “nunca más” para la
Construcción de la democracia. Revista FOLIO, 41, 69-85. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n41/n41a05.pdf
Sánchez, G. (2014). Guerras, memória e história. Medellín: La Carreta Editores E.U.
Sánchez, G., & Meertens, D. (2006). Bandoleros, gamonales y campesinos; El caso de la Violencias en Colombia. Bogotá: punto de lectura.
Sitton, T., Mehaffy, G., & Davis, O. (1989). La historia oral; una guía para profesores.
México: Fondo de cultura Económica.
Todorov, T. (2013). Los abusos de la memoria. Barcelona: PAIDÓS.
Vega, R. (1999). Historia: Conocimiento y Enseñanza. Bogotá: ediciones ANTROPOS.
Vega, R. (2002). Gente muy rebelde. Indígenas, campesinos y protestas agrarias. Tomo II (1ª edición). Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico.
Valencia, L. (2012). Gaitán. Bogotá: Ediciones desde abajo.