Hobbes: a relação entre a razão, paixão, técnica e ciência civil
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
La técnica debe estar subordinada a lo político o de lo contrario se convierte en una instancia autónoma que enajena al hombre de su esencia, a saber: su ser político, conllevando a una deshumanización del hombre. La emergencia de la relación entre la técnica y lo político se remonta a los inicios del pensamiento político moderno, particularmente, la ciencia civil postulada por Hobbes. En este escrito presentaré el análisis de la relación entre la técnica y lo político en tres momentos. En los dos primeros, mostraré la concepción del individuo como un ser cognoscente y pasional. En el tercer momento expondré la relación planteada por Hobbes entre ciencia, hombre, técnica y política.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Como Citar
González-Granado, F. (2016). Hobbes: a relação entre a razão, paixão, técnica e ciência civil. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 9(18), 133-157. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/1047
Seção
Artículos Núm. 18
De acuerdo a la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional, se autoriza leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de estos artículos, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a la Revista Quaestiones Disputatae: temas en debate, como fuente de publicación original. No se permite el uso comercial de copia o distribución de contenidos, así como tampoco la adaptación, derivación o transformación alguna de estos sin la autorización previa de los autores y de la dirección de Quaestiones Disputatae: temas en debate.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Referências
Astorga, O. (1999). El pensamiento político moderno. Caracas, Venezuela: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.
González, F. (2012). Thomas Hobbes: historia y ciencia civil. Bogotá, Colombia:
Universidad Santo Tomás. Colección Summa cum laude.
Greenleaf, W. (1972). Hobbes: the problem of interpretation. En Cranston, Hobbes and Rousseau (5-36). New York, EE.UU: Anchor books.
Hernández, J. (2002). El retrato de un dios mortal. Barcelona: Anthropos.
Hobbes, Th. (1994). Three Discourses. Chicago: Chicago University Press.
________. (2000). De Cive [DC]. Madrid, España: Alianza.
________. (2005). Elementos de Derecho Natural y Político [EL]. Madrid, España: Alianza.
________. (2008). Leviatán [L]. México: Fondo de Cultura Económica.
________. (2010). De Corpore. Primera sección de los elementos de filosofía [DCo]. Valencia, España: Pre-textos.
Macpherson, C. (1962). The Political Theory of possessive individualism. Hobbes to Locke. Oxford, England: Oxford University Press.
Rodríguez, C. (2008). Epistemología y lenguaje en Thomas Hobbes. Construcción de conceptos y unidad epistémica. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Saravia, G. (2011). Thomas Hobbes y la filosofía política contemporánea: Carl Schmitt, Leo Strauss y Norberto Bobbio. Madrid, España: Dickinson.
Schmitt, C. (2008). El Leviatán en la teoría del Estado de Thomas Hobbes. México D.F: Distribuciones Fontamara.
________. (2009). Teología política. Madrid, España: Trotta.
Sorell, T. (1996). The Cambridge companion to Hobbes. New York, EE.UU: Cambridge University Press.
Strauss, L. (2006). La filosofía política de Hobbes: su fundamento y su génesis. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Tönnies, F. (1932). Vida y doctrina de Tomás Hobbes. Madrid, España: Revista de occidente.
Tuck, R. (2002). Hobbes A very Short Introduction. New York, EE.UU: Oxford University Press.
Watkins, J. W. (1965). Hobbes’ System of Ideas. London, England: Hutchinson University Library.
González, F. (2012). Thomas Hobbes: historia y ciencia civil. Bogotá, Colombia:
Universidad Santo Tomás. Colección Summa cum laude.
Greenleaf, W. (1972). Hobbes: the problem of interpretation. En Cranston, Hobbes and Rousseau (5-36). New York, EE.UU: Anchor books.
Hernández, J. (2002). El retrato de un dios mortal. Barcelona: Anthropos.
Hobbes, Th. (1994). Three Discourses. Chicago: Chicago University Press.
________. (2000). De Cive [DC]. Madrid, España: Alianza.
________. (2005). Elementos de Derecho Natural y Político [EL]. Madrid, España: Alianza.
________. (2008). Leviatán [L]. México: Fondo de Cultura Económica.
________. (2010). De Corpore. Primera sección de los elementos de filosofía [DCo]. Valencia, España: Pre-textos.
Macpherson, C. (1962). The Political Theory of possessive individualism. Hobbes to Locke. Oxford, England: Oxford University Press.
Rodríguez, C. (2008). Epistemología y lenguaje en Thomas Hobbes. Construcción de conceptos y unidad epistémica. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle.
Saravia, G. (2011). Thomas Hobbes y la filosofía política contemporánea: Carl Schmitt, Leo Strauss y Norberto Bobbio. Madrid, España: Dickinson.
Schmitt, C. (2008). El Leviatán en la teoría del Estado de Thomas Hobbes. México D.F: Distribuciones Fontamara.
________. (2009). Teología política. Madrid, España: Trotta.
Sorell, T. (1996). The Cambridge companion to Hobbes. New York, EE.UU: Cambridge University Press.
Strauss, L. (2006). La filosofía política de Hobbes: su fundamento y su génesis. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Tönnies, F. (1932). Vida y doctrina de Tomás Hobbes. Madrid, España: Revista de occidente.
Tuck, R. (2002). Hobbes A very Short Introduction. New York, EE.UU: Oxford University Press.
Watkins, J. W. (1965). Hobbes’ System of Ideas. London, England: Hutchinson University Library.