L’éducation pour la paix exige un changement de modèle de paix : en désapprenant l’exclusivité de la Pax pour l’unir à l’Eirene et la non-violence
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Résumé
L’apprentissage pour la paix implique que les personnes qui réalisent le dit processus ne sont pas déjà les mêmes de d’avant, en plus qu’ils ont désappris une conduite violente et ont acquis les autres, des pacifistes, en entendant que l’être humain n’est pas instinctif comme les animaux, qui ont à toujours répondre devant les stimulations, mais qui ont la liberté pour retarder la réponse habituelle, pour inventer une autre ou, simplement, ne pas répondre. Il s’agit d’un changement de personnalité, caractérisé par l’ouverture envers l’autre, dont maintenant se maintiennent les relations équilibrées, qui facilitent partager les actes exécutés avec la base des formes distinctes de penser de deux parties, lesquelles étaient d’avance mutuellement exclusives.L’apprentissage pour la paix implique aussi reconnaître que pendant les premières années du post-conflit beaucoup de choses ne changeront pas. L’Armée Nationale de la Colombie ne cessera pas d’exister, en garantissant ainsi la perpétuité du concept romain de Pax, et l’État colombien continuera d’être néolibéral, immergé dans une globalisation qui génère jour au jour une inégalité sociale. Mais l’ère de la paix n’implique pas de soumission acritique des personnes, mais l’incorporation du concept grec de paix, d’Eirene, qui facilite aux citoyens faire des appels responsables à l’État, bien pensés et dialogués sans violence.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Comment citer
Prada-Rodríguez, M. L. (2016). L’éducation pour la paix exige un changement de modèle de paix : en désapprenant l’exclusivité de la Pax pour l’unir à l’Eirene et la non-violence. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 9(19), 180-200. Consulté à l’adresse http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/1116
Rubrique
Artículos Núm. 19
De acuerdo a la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional, se autoriza leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de estos artículos, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a la Revista Quaestiones Disputatae: temas en debate, como fuente de publicación original. No se permite el uso comercial de copia o distribución de contenidos, así como tampoco la adaptación, derivación o transformación alguna de estos sin la autorización previa de los autores y de la dirección de Quaestiones Disputatae: temas en debate.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Références
Aguilera, B., Cascón, P., González, M., Grasa, R., Iglesias, C., Jares, X., Martínez, M., Poleo, A., Sacristán, S., San José, C., Tuvilla, J. (2000). Educar para la paz. Una propuesta posible. Madrid, España: Los Libros de la Catarata.
Ángel, A. (2005). Ataraxia. Manizales, Colombia: Editorial de la Universidad Autónoma de Occidente.
Caireta, M. y Barbeito, C. (2005). Cuadernos de educación para la paz. Introducción de conceptos: paz, violencia, conflicto. Barcelona, España: Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona.
González, A. (1999). Teología de la praxis evangélica: ensayo de una teología fundamental. Bilbao, España: Editorial Sal Terrae.
__________. (2013). Surgimiento. Hacia una ontología de la praxis. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
__________. (2015). Para una ‘ontología’ de lo social. Revista Portuguesa de Filosofia, 71 (4), 833-54.
González, J. (1992). El estigma de las repúblicas independientes: 1955-1965. Bogotá, Colombia: Cinep.
Huhle, R. (2001). La violencia paramilitar en Colombia: historia, estructuras, políticas del Estado e impacto político. Revista del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Varsovia, (2), 63-81.
López, M. (2012). Noviolencia: Teoría política y experiencias históricas. Chaco, Argentina: Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional.
Martínez, C. (2000). Las mujeres y la paz en la historia. Aportaciones desde el mundo antiguo. En Muñoz, F. y López, M. (Ed.), Historia de la paz. Tiempos, espacios y actores. (pp. 255-290). Granada, España: Universidad de Granada.
Muñoz, F. (1998). La Pax romana. En Molina, B. y Muñoz, F. (Ed.). Cosmovisiones de paz en el Mediterráneo antiguo y medieval. (pp. 191-228). Granada, España: Editorial de la Universidad de Granada.
Rodríguez, A. (2014). Guía metodológica para la implementación de prácticas restaurativas. El Salvador: Servicio Social Pasionista.
Salazar, M. (1999). Violencia Política, Conflicto Social y su Impacto en la Violencia Urbana. Reflexión política - Revista del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, 1 (1), 1-19.
Segura, E. (1992). Violencia y guerra. En Vidal, M. (Ed.), Conceptos fundamentales de ética teológica. (pp. 809 - 835). Madrid, España: Trotta.
Tomasello, M. (2010). ¿Por qué cooperamos?. Madrid, España: Katz Editores.
Vidal, C. (2001). La doctrina de la guerra justa. Revista española y americana La ilustración liberal. Recuperado de http://www.ilustracionliberal.com/10/ la-doctrina-de-la-guerra-justa-cesar-vidal.html.
Zubiri, X. (2015). El problema teologal del hombre: Dios, religión, cristianismo. Madrid, España: Alianza Editorial.
Ángel, A. (2005). Ataraxia. Manizales, Colombia: Editorial de la Universidad Autónoma de Occidente.
Caireta, M. y Barbeito, C. (2005). Cuadernos de educación para la paz. Introducción de conceptos: paz, violencia, conflicto. Barcelona, España: Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona.
González, A. (1999). Teología de la praxis evangélica: ensayo de una teología fundamental. Bilbao, España: Editorial Sal Terrae.
__________. (2013). Surgimiento. Hacia una ontología de la praxis. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.
__________. (2015). Para una ‘ontología’ de lo social. Revista Portuguesa de Filosofia, 71 (4), 833-54.
González, J. (1992). El estigma de las repúblicas independientes: 1955-1965. Bogotá, Colombia: Cinep.
Huhle, R. (2001). La violencia paramilitar en Colombia: historia, estructuras, políticas del Estado e impacto político. Revista del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Varsovia, (2), 63-81.
López, M. (2012). Noviolencia: Teoría política y experiencias históricas. Chaco, Argentina: Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional.
Martínez, C. (2000). Las mujeres y la paz en la historia. Aportaciones desde el mundo antiguo. En Muñoz, F. y López, M. (Ed.), Historia de la paz. Tiempos, espacios y actores. (pp. 255-290). Granada, España: Universidad de Granada.
Muñoz, F. (1998). La Pax romana. En Molina, B. y Muñoz, F. (Ed.). Cosmovisiones de paz en el Mediterráneo antiguo y medieval. (pp. 191-228). Granada, España: Editorial de la Universidad de Granada.
Rodríguez, A. (2014). Guía metodológica para la implementación de prácticas restaurativas. El Salvador: Servicio Social Pasionista.
Salazar, M. (1999). Violencia Política, Conflicto Social y su Impacto en la Violencia Urbana. Reflexión política - Revista del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, 1 (1), 1-19.
Segura, E. (1992). Violencia y guerra. En Vidal, M. (Ed.), Conceptos fundamentales de ética teológica. (pp. 809 - 835). Madrid, España: Trotta.
Tomasello, M. (2010). ¿Por qué cooperamos?. Madrid, España: Katz Editores.
Vidal, C. (2001). La doctrina de la guerra justa. Revista española y americana La ilustración liberal. Recuperado de http://www.ilustracionliberal.com/10/ la-doctrina-de-la-guerra-justa-cesar-vidal.html.
Zubiri, X. (2015). El problema teologal del hombre: Dios, religión, cristianismo. Madrid, España: Alianza Editorial.