Incidencia de la actividad física sobre la percepción del autoconcepto físico en estudiantes universitarios

Main Article Content

Milton Javier Pirazán Rodríguez

Abstract

El propósito de esta investigación es determinar los cambios producidos por la Actividad Física sobre la percepción del Autoconcepto Físico en estudiantes universitarios de 1er y 2do semestre de 2020-1, en las clases de la Cátedra Henri Didon. Los participantes fueron 177 estudiantes, entre edades de 16 a 25 años (18.3 ± 1.62). Se empleó un diseño correlacional, descriptivo. Para medir el Autoconcepto Físico se administró el Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF) Goñi et al., (2006) de pre y post test, los participantes completaron un programa de Actividad Física durante 14 semanas y el análisis se realizó mediante pruebas de correlación (Pearson) y de homogeneidad marginal (McNecmar) para las diferentes dimensiones del CAF. Los resultados arrojados muestran que la Actividad Física produce cambios que infieren directamente en la percepción del Autoconcepto Físico; los análisis de correlación evidencian diferencias entre el pre y post test de las dimensiones del Autoconcepto Físico donde la habilidad, la condición, la fuerza, el atractivo y el autoconcepto físico general, después de la intervención produjo un cambio positivo considerable, muy fuerte y estadísticamente significativo para las dimensiones de habilidad, condición y fuerza física. De otra parte, la dimensión de autoconcepto general presentó una correlación positiva media, el cambio fue menor en relación con las demás dimensiones, pero no estadísticamente significativo.

Article Details

How to Cite
Pirazán Rodríguez, M. J. (2022). Incidencia de la actividad física sobre la percepción del autoconcepto físico en estudiantes universitarios. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 14(29), 57-77. Retrieved from http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/2554
Section
Artículos

References

Adarve, M. G., Ortega, F. Z., Sánchez, V. G., Ruz, R. P., & Sánchez, A. J. L. (2019). Influencia de la práctica de actividad física en el autoconcepto de adolescentes. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 342-347.

Alcalá, D. H., Pueyo, Á. P., & Luquín, A. C. (2016). Efecto del modelo de enseñanza sobre el autoconcepto físico del alumnado en educación física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (30), 76-81.

Alvariñas, M. y González, M. (2004). Relación entre la práctica físico-deportiva extraescolar y el autoconcepto físico en la adolescencia. Revista de Educación Física, 94, 5-8.

Bensaeed, S., Jolfaei, AG, Jomehri, F. y Moradi, A. (2014). La relación entre el trastorno depresivo mayor y los rasgos de personalidad. Revista Iraní de Psiquiatría, 9 (1), 37.

Castro, R. (2013). Diferencias de personalidad, autoconcepto, ansiedad y trastornos de alimentación en deportistas de musculación: patrones psicológicos asociados a la vigorexia. Tesis Doctoral: Universidad de Jaén. http://ruja.ujaen.es/bitstream/10953/530/1/ 9788484395157.pdf

García, F., & Musitu, G. (2014). Manual, AF-5 Autoconcepto Forma 5. (4ª ed.) Editorial Tae.

Goñi, A. (2009) (Coord). El autoconcepto físico. Psicología y Educación. Madrid:Pirámide.

Goñi, A., Ruiz de Azúa, S., y Rodríguez, A. (2006). Cuestionario del Autoconcepto Físico. Manual. Madrid: EOS.

Grao-Cruces, A., Fernández-Martínez, A., & Nuviala, A. (2017). Asociación entre condición física y autoconcepto físico en estudiantes españoles de 12-16 años. Revista latinoamericana de psicología, 49(2), 128-136.

González, J. I. Á., Ortega, F. Z., Garófano, V. V., Martínez, A. M., Sánchez, S. G., & Díaz, M. E. (2016). Actividad física de adolescentes: implicación de sustancias nocivas, modalidad practicada y familia. Psicología Escolar e Educacional, 20, 13-22.

González-Valero, G., Zurita-Ortega, F., Puertas-Molero, P., Chacón-Cuberos, R., Espejo- Garcés, T. y Castro-Sánchez, M. (2017). Educa- ción para la salud: implementación del programa «Sportfruits» en escolares de Granada. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 6(2), 137-146.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2017). Alcance de la Investigación.

Linares-Manrique, M., Linares-Girela, D., Schmidt-Rio-Valle, J., Mato-Medina, O., Fernández-García, R., & Cruz-Quintana, F. (2016). Relación entre autoconcepto físico, ansiedad e IMC en estudiantes universitarios mexicanos. Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física del Deporte.

López, M.H., Camuñas, N., Pascual, D. y Llopis, C. (2015). Relaciones entre el estilo atribucional y relaciones interpersonales en adolescentes. Educación, Aprendizaje y Desarrollo en una Sociedad Multicultural, 14111422.

Martínez, F. D., & González, J. (2017). Autoconcepto, práctica de actividad física y respuesta social en adolescentes. Relaciones con el rendimiento académico. Revista Iberoamericana de Educación, 73(1), 87-108.

OMS. Desarrollo en la adolescencia. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; c2016. Acceso: 02/07/2016. Disponible en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

Patón, R. N., Ferreira, B. R., & García, J. M. G. (2018). Incidencia de los juegos cooperativos en el autoconcepto físico de escolares de educación primaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (34), 14-18.

Poitras, VJ, Gray, CE, Borghese, MM, Carson, V., Chaput, JP, Janssen, I., ... y Tremblay, MS (2016). Revisión sistemática de las relaciones entre la actividad física medida objetivamente y los indicadores de salud en niños y jóvenes en edad escolar. Fisiología aplicada, nutrición y metabolismo, 41 (6), S197-S239.

Revuelta, L., Esnaola, I., & Goñi, A. (2016). Relaciones entre el autoconcepto físico y la actividad físico-deportiva adolescente. Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física del Deporte.

Revuelta, L., Esnaola, I., & Goñi, A. (2013). El autoconcepto físico como determinante de la actividad físico-deportiva durante la adolescencia. Psicología conductual: Revista internacional de psicología clínica y de la salud, 21(3), 581-604.

Sánchez-Alcaráz, B.J., Gómez, A., Valero, A., De la Cruz, E., y Esteban, R. (2012). Influencia del modelo de responsabilidad personal y social en la calidad de la vida de los escolares. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(2), 13-18.

Valderrey, P. (2010). SPSS 17 Extracción del conocimiento a partir del análisis de datos. ALFAOMEGA. Pág. 436-439.

Zhang, T., Solmon, MA, Kosma, M., Carson, RL y Gu, X. (2011). Necesita apoyo, necesita satisfacción, motivación intrínseca y participación en la actividad física entre los estudiantes de secundaria. Revista de enseñanza en educación física, 30 (1), 51-68.

Zurita-Ortega, F., Ubago-Jiménez, J.L., Álvaro-González, J., Puertas- Molero, P., González-Valero, G., Castro-Sánchez, M., y Chacón Cuberos, R. (2017). Niveles de actividad física en alumnado de Educación Primaria de la provincia de Granada. Revista Retos, 34, 218-221.