Efectos del entrenamiento concurrente sobre el perfil antropométrico y la fuerza muscular en adultos obesos
Contenido principal del artículo
Resumen
La obesidad se ha venido contrarrestando con el uso metodológico del Entrenamiento Concurrente impactando en la salud positivamente, así como en la prevención y tratamiento de diversas enfermedades. Objetivo: determinar los efectos de un programa de Entrenamiento Concurrente Intra-sesión (ECI) sobre el perfil antropométrico y la Fuerza Muscular, en un grupo de adultos con obesidad tipo I. Sujetos y métodos: 12 adultos entre edades de 30 a 44 años (36,9±4,32). Se evaluó el Índice de Masa Corporal (IMC), el porcentaje de Masa Grasa (%MG) y la Fuerza Muscular (FM) se cuantificó mediante una Repetición Máxima (1RM). Se ejecutó un programa de EC, 3 veces por semana 1 hora por día, durante 10semanas; los sujetos fueron evaluados en el pretest y postest del período de entrenamiento. El tratamiento de los datos se realizó utilizando la prueba estadística de Shapiro-Wilk y Prueba “t” de Student para muestras relacionadas. Resultados: se evidencia la reducción del IMC de -2,5 % y el %MG con un -11,7 %, Así como del peso con reducción de -2,6 % y la ∑6PC con reducción de -13,1 % resultados estadísticos significativos (p <0,05). A su vez, la FM evidenció un aumento en el tren inferior del 24,0 % estadísticamente significativo (p <0,05), Asimismo, para el tren superior tuvo un aumento del 26.6% no significativo. Conclusión: se determina que un programa de Entrenamiento Concurrente de fuerza y resistenciaaeróbica intra-sesión, provocó efectos positivos en la mejora de los parámetros antropométricos y aumentó la FM en 1RM, en el grupo de adultos con obesidad tipo I, contribuyendo al bienestar general disminuyendo el riesgo a desarrollar otro tipo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT).
Detalles del artículo
Cómo citar
Buitrago Rodríguez, W., & Pirazán Rodríguez, M. J. (2024). Efectos del entrenamiento concurrente sobre el perfil antropométrico y la fuerza muscular en adultos obesos. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 16(Núm. 32), 149-169. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/3036
Sección
Artículos
De acuerdo a la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional, se autoriza leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de estos artículos, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a la Revista Quaestiones Disputatae: temas en debate, como fuente de publicación original. No se permite el uso comercial de copia o distribución de contenidos, así como tampoco la adaptación, derivación o transformación alguna de estos sin la autorización previa de los autores y de la dirección de Quaestiones Disputatae: temas en debate.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
ACSM (2011). American College of Sports Medicine position stand. Quantity and
Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory,
Musculoskeletal, and Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults:
Guidance for Prescribing Exercise. Med Sci Sports Exerc, 43(7), 1334-1359.
Antunes, BDMM, Christofaro, DGD, Monteiro, PA, Silveira, LS, Fernandes, RA, Mota,
J. y Freitas Júnior, IF (2015). Efecto del entrenamiento concurrente sobre
variables bioquímicas específicas de género y adiposidad en adolescentes
obesos. Archivos de endocrinología y metabolismo, 59 (4), 303-309.
Álvarez-Dongo, D., Sánchez-Abanto, J., Gómez-Guizado, G., y Tarqui-Mamani, C.
(2012). Sobrepeso y obesidad: prevalencia y determinantes sociales del
exceso de peso en la población peruana (2009-2010). Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública, 29, 303-313.
Banitalebi, E. y Baghanari, HB (2015). Efecto del orden de secuencia del entrenamiento combinado (resistencia y resistencia) sobre la fuerza, la capacidad
aeróbica y la composición corporal en mujeres mayores. Middle East Journal
of Rehabilitation and Health ,2 (2).
Bray, GA (2003). Riesgos de la obesidad. Clínicas de Endocrinología y Metabolismo,
32 (4), 787-804.
Browning, MG, Bean, MK, Wickham, EP, Stern, M. y Evans, RK (2015). Mejoras cardiometabólicas y de estado físico en niñas obesas que aumentaron o perdieron
peso durante el tratamiento. The Journal of pediatrics, 166 (6), 1364-1369.
Brunelli, D. T., Chacon-Mikahil, M. P., Gáspari, A. F., Lopes, W. A., Bonganha, V., Bonfante, I. L., ... y Cavaglieri, C. R. (2015). Combined Training Reduces Subclinical
Inflammation in Obese Middle-Age Men. Medicine and science in sports and
exercise, 47(10), 2207-2215.
Brzycki, M. (1993). Strength testing—predicting a one-rep max from reps-to-fatigue. Journal of Physical Education, Recreation y Dance, 64(1), 88-90.
Cervantes, J., y Hernández, J. (2017). Effect of High-In-tensity and Concurrent Training
in Body Composition in Cos-ta Rican Overweight and Obese Women. Arch
Sports Med, 1(2), 65-74.
Chtara, M., Chamari, K., Chaouachi, M., Chaouachi, A., Koubaa, D., Feki, Y., ... y Amri,
M. (2015). Efectos de la Secuencia del Entrenamiento Concurrente de Fuerza y Resistencia Dentro de la Sesión sobre el Rendimiento y la Capacidad
Aeróbica. Revista de Entrenamiento Deportivo, 29(4).
Cifuentes, RM (2014). Diseños de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc.
Clark, JE (2015). Dieta, ejercicio o dieta con ejercicio: comparación de la eficacia
de las opciones de tratamiento para la pérdida de peso y los cambios en el
estado físico para adultos (18 a 65 años) con sobrepeso u obesos; revisión
sistemática y metanálisis. Revista de diabetes y trastornos metabólicos, 14 (1),
1-28.
Colato, A., Abreu, F., Medeiros, N., Lemos, L., Dorneles, G., Ramis, T., y Peres, A. (2014).
Efectos del entrenamiento concurrente sobre los marcadores inflamatorios
y la expresión de CD4, CD8 y HLA-DR en adultos con sobrepeso y obesos.
Diario de la ciencia y el ejercicio físico, 12 (2), 55-61.
De Farías, M. C., Borba-Pinheiro, C. J., Oliveira, M. A., y de Souza Vale, R. G. (2014).
Efectos de un programa de entrenamiento concurrente sobre la fuerza
muscular, flexibilidad y autonomía funcional de mujeres mayores. Ciencias
de la Actividad Física, 15(2), 13-24.
Eklund, D., Schumann, M., Kraemer, W.J., Izquierdo, M., Taipale, R.S., Häkkinen,
K. (2015). Acute endocrine and force responses and long-term adaptations to
same-session combined strength and endurance training in women. J Strength
Cond Res, [Epub ahead of print]
Ferrari, R., Fuchs, S. C., Kruel, L. F. M., Cadore, E. L., Alberton, C. L., Pinto, R. S., ... y
Umpierre, D. (2016). Effects of different concurrent resistance and aerobic
training frequencies on muscle power and muscle quality in trained elderly
men: a randomized clinical trial. Aging and disease, 7(6), 697.
García-Orea, G. P., Elvar, J. R. H., Campillos, J. A., Grigoletto, M. E. D. S., y Del Rosso,
S. (2016). Entrenamiento Concurrente de Fuerza y Resistencia: una Revisión
Narrativa. Int J Phys Exerc Heal Sci Trainers, 1.
Ghahramanloo E, Midgley AW, Bentley DJ. (2009). El efecto del entrenamiento
simultáneo sobre el perfil de lípidos en la sangre y las características
antropométricas de los hombres que anteriormente no habían recibido
entrenamiento. J Phys Act Health; 6(6): 760-6.
Hernández, SR, Fernández CC y Baptista BL. (2014). Metodología de la Investigación.
México: Editorial McGraw–Hill.
Ho, SS, Dhaliwal, SS, Hills, AP y Pal, S. (2012). El efecto de 12 semanas de entrenamiento aeróbico, de resistencia o combinado sobre los factores de
riesgo cardiovascular en personas con sobrepeso y obesas en un ensayo
aleatorizado. Salud pública BMC, 12 (1), 1-10.
IBM Corp. Released 20176. IBM SPSS Statistics for Windows, Versión 25.o. Armonk,
NY: IBM Corp.
Inoue, DS, De Mello, MT, Foschini, D., Lira, FS, Ganen, ADP, Campos, RMDS, y Tufik,
S. (2015). La fuerza periodizada lineal y ondulada más el entrenamiento
aeróbico promueven beneficios similares y conducen a una mejora de la
resistencia a la insulina en adolescentes obesos. Diario de la diabetes y sus
complicaciones, 29 (2), 258-264.
Izquierdo-Gabarren, M., González de Txabarri, Expósito R., García-Pallarés, J.,
Sánchez-Medina, L., De Villareal, E.S., y Izquierdo, M. (2010). Concurrent endurance and strength training not to failure optimizes performance gains. Med
Sci Sports Exerc, 42(6), 1191-1199.
Karavirta, L., Häkkinen, A., Sillanpää, E., García-López, D., Kauhanen, A., Haapasaari, A., Alen, M., Pakarinen, A., Kraemer, W.J., Izquierdo, M., Gorostiaga, E.,
Häkkinen, K. (2009). Effects of combined endurance and strength training on
muscle strength, power and hypertrophy in 40-67-year-old men. Scand J Med
Sci Sports, 21(3), 402-411.
Küüsmaa, M., Schumann, M., Sedliak, M., Kraemer, WJ, Newton, RU, Malinen, JP,
... y Häkkinen, K. (2016). Efectos del entrenamiento combinado de fuerza
y resistencia matutina versus vespertino sobre el rendimiento físico, la
hipertrofia muscular y las concentraciones de hormonas séricas. Fisiología
aplicada, nutrición y metabolismo, 41 (12), 1285-1294.
Laguado, m. f. j., Jáuregui, m. m. c., y Mattos, c. g. e. (2013). El uso de variables
biométricas y mecánicas en modelos de predicción para el cálculo de una
1RM en press de banca. Actividad física y desarrollo humano, 5(1).
Martín Castellanos, Á. (2014). Estudio sobre el perfil antropométrico, la composición corporal y el somatotipo en pacientes con síndrome coronario agudo
en el área de salud de Cáceres.
Ministerio de Salud. Resolución Nª 008430. (1993). Por la cual se establecen las
normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.
Bogotá: Ministerio de Salud, pp. 1- 12.
Muniz, F. J. S., y Pérez, B. S. (2014). Importancia de la dieta en la prevención y tratamiento de la obesidad. Monografías de la Real Academia Nacional de Farmacia.
Muñoz Pinto, E. (2018). Estudio clínico de los efectos del entrenamiento concurrente sobre la condición física y la composición corporal en adultos físicamente
inactivos (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).
Organización Mundial de la Salud. (30 de noviembre 2017). Enfermedades no
transmisibles. http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases.
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a
Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-2.
Pirazán Rodríguez, M. J., Rivera Santisteban, M. E., Osuna Fautoque, J. P., y Anzola
Martínez, F. (2020). EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO CONCURRENTE SOBRE EL PERFIL ANTROPOMÉTRICO Y LA FUERZA MUSCULAR
EN UN GRUPO DE JÓVENES UNIVERSITARIOS. Revista Digital: Actividad Física
y Deporte, 6(1), 14–31.
Sánchez Muniz, F. J. (2016). La obesidad: un grave problema de salud pública. An.
R. Acad. Farm, 6-26.
Saverza, F. A., Haua, N. K., y Universidad Iberoamericana Ciudad de México. (2009).
Manual de antropometría para la evaluación del estado nutricio en el adulto.
México: Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Schumann, M., Walker, S., Izquierdo, M., Newton, R.U., Kraemer, W.J., y Häkkinen,
K. (2014). The order effect of combined endurance and strength loadings on
force and hormone responses: Effects of prolonged training. Eur J Appl Physiol,
114(4), 867-880.
Sigal, RJ, Alberga, AS, Goldfield, GS, Prud’homme, D., Hadjiyannakis, S., Gougeon, R.,
... y Wells, GA (2014). Efectos del entrenamiento aeróbico, el entrenamiento
de resistencia, o ambos, sobre el porcentaje de grasa corporal y los marcadores de riesgo cardiometabólico en adolescentes obesos: la alimentación
saludable aeróbica y el entrenamiento de resistencia en ensayos clínicos
aleatorizados de jóvenes. Jama Pediatrics, 168 (11), 1006-1014.
Sillanpää, E., Laaksonen, DE, Häkkinen, A., Karavirta, L., Jensen, B., Kraemer GJ.,
Nyman, K., Hakkinen, K (2009). Composición corporal, estado físico y salud
metabólica durante el entrenamiento de fuerza y resistencia y su combinación
en mujeres de mediana edad y mayores. Eur J Appl Physiol 106, 285–296.
Swinburn, BA, Sacks, G., Hall, KD, McPherson, K., Finegood, DT, Moodie, ML y Gortmaker, SL (2011). La pandemia global de obesidad: moldeada por impulsores
globales y entornos locales. The Lancet, 378 (9793), 804-814.
Tanaka, H., Monahan, K. D., y Seals, D. R. (2001). Age-predicted maximal heart rate
revisited. [Velocidad cardíaca máxima prevista por edad revisada]. Journal
of the American College of Cardiology, 37(1), 153-156.
Varela, A. (2014). Efectos del entrenamiento concurrente, polarizado y tradicional, sobre
la condición física saludable. (Tesis Doctoral). Universidade Da Coruña. Coruña.
Varela-Moreiras, G., Ruiz, E., Valero, T., Avila, JM, y del Pozo, S. (2013). La dieta
española: una actualización. Nutrición hospitalaria, 28 (5), 13-20.
Velásquez, K. E., y Gómez, K. R. (2017). Desigualdad social y obesidad en la población adulta colombiana. Archivos de Medicina (Manizales), 17(2), 338-349.
Yuhasz, M. S. (1977). Physical fitness manual. University of Western Ontario.
Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory,
Musculoskeletal, and Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults:
Guidance for Prescribing Exercise. Med Sci Sports Exerc, 43(7), 1334-1359.
Antunes, BDMM, Christofaro, DGD, Monteiro, PA, Silveira, LS, Fernandes, RA, Mota,
J. y Freitas Júnior, IF (2015). Efecto del entrenamiento concurrente sobre
variables bioquímicas específicas de género y adiposidad en adolescentes
obesos. Archivos de endocrinología y metabolismo, 59 (4), 303-309.
Álvarez-Dongo, D., Sánchez-Abanto, J., Gómez-Guizado, G., y Tarqui-Mamani, C.
(2012). Sobrepeso y obesidad: prevalencia y determinantes sociales del
exceso de peso en la población peruana (2009-2010). Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública, 29, 303-313.
Banitalebi, E. y Baghanari, HB (2015). Efecto del orden de secuencia del entrenamiento combinado (resistencia y resistencia) sobre la fuerza, la capacidad
aeróbica y la composición corporal en mujeres mayores. Middle East Journal
of Rehabilitation and Health ,2 (2).
Bray, GA (2003). Riesgos de la obesidad. Clínicas de Endocrinología y Metabolismo,
32 (4), 787-804.
Browning, MG, Bean, MK, Wickham, EP, Stern, M. y Evans, RK (2015). Mejoras cardiometabólicas y de estado físico en niñas obesas que aumentaron o perdieron
peso durante el tratamiento. The Journal of pediatrics, 166 (6), 1364-1369.
Brunelli, D. T., Chacon-Mikahil, M. P., Gáspari, A. F., Lopes, W. A., Bonganha, V., Bonfante, I. L., ... y Cavaglieri, C. R. (2015). Combined Training Reduces Subclinical
Inflammation in Obese Middle-Age Men. Medicine and science in sports and
exercise, 47(10), 2207-2215.
Brzycki, M. (1993). Strength testing—predicting a one-rep max from reps-to-fatigue. Journal of Physical Education, Recreation y Dance, 64(1), 88-90.
Cervantes, J., y Hernández, J. (2017). Effect of High-In-tensity and Concurrent Training
in Body Composition in Cos-ta Rican Overweight and Obese Women. Arch
Sports Med, 1(2), 65-74.
Chtara, M., Chamari, K., Chaouachi, M., Chaouachi, A., Koubaa, D., Feki, Y., ... y Amri,
M. (2015). Efectos de la Secuencia del Entrenamiento Concurrente de Fuerza y Resistencia Dentro de la Sesión sobre el Rendimiento y la Capacidad
Aeróbica. Revista de Entrenamiento Deportivo, 29(4).
Cifuentes, RM (2014). Diseños de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc.
Clark, JE (2015). Dieta, ejercicio o dieta con ejercicio: comparación de la eficacia
de las opciones de tratamiento para la pérdida de peso y los cambios en el
estado físico para adultos (18 a 65 años) con sobrepeso u obesos; revisión
sistemática y metanálisis. Revista de diabetes y trastornos metabólicos, 14 (1),
1-28.
Colato, A., Abreu, F., Medeiros, N., Lemos, L., Dorneles, G., Ramis, T., y Peres, A. (2014).
Efectos del entrenamiento concurrente sobre los marcadores inflamatorios
y la expresión de CD4, CD8 y HLA-DR en adultos con sobrepeso y obesos.
Diario de la ciencia y el ejercicio físico, 12 (2), 55-61.
De Farías, M. C., Borba-Pinheiro, C. J., Oliveira, M. A., y de Souza Vale, R. G. (2014).
Efectos de un programa de entrenamiento concurrente sobre la fuerza
muscular, flexibilidad y autonomía funcional de mujeres mayores. Ciencias
de la Actividad Física, 15(2), 13-24.
Eklund, D., Schumann, M., Kraemer, W.J., Izquierdo, M., Taipale, R.S., Häkkinen,
K. (2015). Acute endocrine and force responses and long-term adaptations to
same-session combined strength and endurance training in women. J Strength
Cond Res, [Epub ahead of print]
Ferrari, R., Fuchs, S. C., Kruel, L. F. M., Cadore, E. L., Alberton, C. L., Pinto, R. S., ... y
Umpierre, D. (2016). Effects of different concurrent resistance and aerobic
training frequencies on muscle power and muscle quality in trained elderly
men: a randomized clinical trial. Aging and disease, 7(6), 697.
García-Orea, G. P., Elvar, J. R. H., Campillos, J. A., Grigoletto, M. E. D. S., y Del Rosso,
S. (2016). Entrenamiento Concurrente de Fuerza y Resistencia: una Revisión
Narrativa. Int J Phys Exerc Heal Sci Trainers, 1.
Ghahramanloo E, Midgley AW, Bentley DJ. (2009). El efecto del entrenamiento
simultáneo sobre el perfil de lípidos en la sangre y las características
antropométricas de los hombres que anteriormente no habían recibido
entrenamiento. J Phys Act Health; 6(6): 760-6.
Hernández, SR, Fernández CC y Baptista BL. (2014). Metodología de la Investigación.
México: Editorial McGraw–Hill.
Ho, SS, Dhaliwal, SS, Hills, AP y Pal, S. (2012). El efecto de 12 semanas de entrenamiento aeróbico, de resistencia o combinado sobre los factores de
riesgo cardiovascular en personas con sobrepeso y obesas en un ensayo
aleatorizado. Salud pública BMC, 12 (1), 1-10.
IBM Corp. Released 20176. IBM SPSS Statistics for Windows, Versión 25.o. Armonk,
NY: IBM Corp.
Inoue, DS, De Mello, MT, Foschini, D., Lira, FS, Ganen, ADP, Campos, RMDS, y Tufik,
S. (2015). La fuerza periodizada lineal y ondulada más el entrenamiento
aeróbico promueven beneficios similares y conducen a una mejora de la
resistencia a la insulina en adolescentes obesos. Diario de la diabetes y sus
complicaciones, 29 (2), 258-264.
Izquierdo-Gabarren, M., González de Txabarri, Expósito R., García-Pallarés, J.,
Sánchez-Medina, L., De Villareal, E.S., y Izquierdo, M. (2010). Concurrent endurance and strength training not to failure optimizes performance gains. Med
Sci Sports Exerc, 42(6), 1191-1199.
Karavirta, L., Häkkinen, A., Sillanpää, E., García-López, D., Kauhanen, A., Haapasaari, A., Alen, M., Pakarinen, A., Kraemer, W.J., Izquierdo, M., Gorostiaga, E.,
Häkkinen, K. (2009). Effects of combined endurance and strength training on
muscle strength, power and hypertrophy in 40-67-year-old men. Scand J Med
Sci Sports, 21(3), 402-411.
Küüsmaa, M., Schumann, M., Sedliak, M., Kraemer, WJ, Newton, RU, Malinen, JP,
... y Häkkinen, K. (2016). Efectos del entrenamiento combinado de fuerza
y resistencia matutina versus vespertino sobre el rendimiento físico, la
hipertrofia muscular y las concentraciones de hormonas séricas. Fisiología
aplicada, nutrición y metabolismo, 41 (12), 1285-1294.
Laguado, m. f. j., Jáuregui, m. m. c., y Mattos, c. g. e. (2013). El uso de variables
biométricas y mecánicas en modelos de predicción para el cálculo de una
1RM en press de banca. Actividad física y desarrollo humano, 5(1).
Martín Castellanos, Á. (2014). Estudio sobre el perfil antropométrico, la composición corporal y el somatotipo en pacientes con síndrome coronario agudo
en el área de salud de Cáceres.
Ministerio de Salud. Resolución Nª 008430. (1993). Por la cual se establecen las
normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.
Bogotá: Ministerio de Salud, pp. 1- 12.
Muniz, F. J. S., y Pérez, B. S. (2014). Importancia de la dieta en la prevención y tratamiento de la obesidad. Monografías de la Real Academia Nacional de Farmacia.
Muñoz Pinto, E. (2018). Estudio clínico de los efectos del entrenamiento concurrente sobre la condición física y la composición corporal en adultos físicamente
inactivos (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).
Organización Mundial de la Salud. (30 de noviembre 2017). Enfermedades no
transmisibles. http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases.
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a
Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-2.
Pirazán Rodríguez, M. J., Rivera Santisteban, M. E., Osuna Fautoque, J. P., y Anzola
Martínez, F. (2020). EFECTOS DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO CONCURRENTE SOBRE EL PERFIL ANTROPOMÉTRICO Y LA FUERZA MUSCULAR
EN UN GRUPO DE JÓVENES UNIVERSITARIOS. Revista Digital: Actividad Física
y Deporte, 6(1), 14–31.
Sánchez Muniz, F. J. (2016). La obesidad: un grave problema de salud pública. An.
R. Acad. Farm, 6-26.
Saverza, F. A., Haua, N. K., y Universidad Iberoamericana Ciudad de México. (2009).
Manual de antropometría para la evaluación del estado nutricio en el adulto.
México: Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Schumann, M., Walker, S., Izquierdo, M., Newton, R.U., Kraemer, W.J., y Häkkinen,
K. (2014). The order effect of combined endurance and strength loadings on
force and hormone responses: Effects of prolonged training. Eur J Appl Physiol,
114(4), 867-880.
Sigal, RJ, Alberga, AS, Goldfield, GS, Prud’homme, D., Hadjiyannakis, S., Gougeon, R.,
... y Wells, GA (2014). Efectos del entrenamiento aeróbico, el entrenamiento
de resistencia, o ambos, sobre el porcentaje de grasa corporal y los marcadores de riesgo cardiometabólico en adolescentes obesos: la alimentación
saludable aeróbica y el entrenamiento de resistencia en ensayos clínicos
aleatorizados de jóvenes. Jama Pediatrics, 168 (11), 1006-1014.
Sillanpää, E., Laaksonen, DE, Häkkinen, A., Karavirta, L., Jensen, B., Kraemer GJ.,
Nyman, K., Hakkinen, K (2009). Composición corporal, estado físico y salud
metabólica durante el entrenamiento de fuerza y resistencia y su combinación
en mujeres de mediana edad y mayores. Eur J Appl Physiol 106, 285–296.
Swinburn, BA, Sacks, G., Hall, KD, McPherson, K., Finegood, DT, Moodie, ML y Gortmaker, SL (2011). La pandemia global de obesidad: moldeada por impulsores
globales y entornos locales. The Lancet, 378 (9793), 804-814.
Tanaka, H., Monahan, K. D., y Seals, D. R. (2001). Age-predicted maximal heart rate
revisited. [Velocidad cardíaca máxima prevista por edad revisada]. Journal
of the American College of Cardiology, 37(1), 153-156.
Varela, A. (2014). Efectos del entrenamiento concurrente, polarizado y tradicional, sobre
la condición física saludable. (Tesis Doctoral). Universidade Da Coruña. Coruña.
Varela-Moreiras, G., Ruiz, E., Valero, T., Avila, JM, y del Pozo, S. (2013). La dieta
española: una actualización. Nutrición hospitalaria, 28 (5), 13-20.
Velásquez, K. E., y Gómez, K. R. (2017). Desigualdad social y obesidad en la población adulta colombiana. Archivos de Medicina (Manizales), 17(2), 338-349.
Yuhasz, M. S. (1977). Physical fitness manual. University of Western Ontario.