Incidencia de la actividad física sobre la percepción del autoconcepto físico en estudiantes universitarios

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Milton Javier Pirazán Rodríguez

Resumo

El propósito de esta investigación es determinar los cambios producidos por la Actividad Física sobre la percepción del Autoconcepto Físico en estudiantes universitarios de 1er y 2do semestre de 2020-1, en las clases de la Cátedra Henri Didon. Los participantes fueron 177 estudiantes, entre edades de 16 a 25 años (18.3 ± 1.62). Se empleó un diseño correlacional, descriptivo. Para medir el Autoconcepto Físico se administró el Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF) Goñi et al., (2006) de pre y post test, los participantes completaron un programa de Actividad Física durante 14 semanas y el análisis se realizó mediante pruebas de correlación (Pearson) y de homogeneidad marginal (McNecmar) para las diferentes dimensiones del CAF. Los resultados arrojados muestran que la Actividad Física produce cambios que infieren directamente en la percepción del Autoconcepto Físico; los análisis de correlación evidencian diferencias entre el pre y post test de las dimensiones del Autoconcepto Físico donde la habilidad, la condición, la fuerza, el atractivo y el autoconcepto físico general, después de la intervención produjo un cambio positivo considerable, muy fuerte y estadísticamente significativo para las dimensiones de habilidad, condición y fuerza física. De otra parte, la dimensión de autoconcepto general presentó una correlación positiva media, el cambio fue menor en relación con las demás dimensiones, pero no estadísticamente significativo.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Pirazán Rodríguez, M. J. (2022). Incidencia de la actividad física sobre la percepción del autoconcepto físico en estudiantes universitarios. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 14(29), 57-77. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/2554
Seção
Artículos

Referências

Adarve, M. G., Ortega, F. Z., Sánchez, V. G., Ruz, R. P., & Sánchez, A. J. L. (2019). Influencia de la práctica de actividad física en el autoconcepto de adolescentes. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 342-347.

Alcalá, D. H., Pueyo, Á. P., & Luquín, A. C. (2016). Efecto del modelo de enseñanza sobre el autoconcepto físico del alumnado en educación física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (30), 76-81.

Alvariñas, M. y González, M. (2004). Relación entre la práctica físico-deportiva extraescolar y el autoconcepto físico en la adolescencia. Revista de Educación Física, 94, 5-8.

Bensaeed, S., Jolfaei, AG, Jomehri, F. y Moradi, A. (2014). La relación entre el trastorno depresivo mayor y los rasgos de personalidad. Revista Iraní de Psiquiatría, 9 (1), 37.

Castro, R. (2013). Diferencias de personalidad, autoconcepto, ansiedad y trastornos de alimentación en deportistas de musculación: patrones psicológicos asociados a la vigorexia. Tesis Doctoral: Universidad de Jaén. http://ruja.ujaen.es/bitstream/10953/530/1/ 9788484395157.pdf

García, F., & Musitu, G. (2014). Manual, AF-5 Autoconcepto Forma 5. (4ª ed.) Editorial Tae.

Goñi, A. (2009) (Coord). El autoconcepto físico. Psicología y Educación. Madrid:Pirámide.

Goñi, A., Ruiz de Azúa, S., y Rodríguez, A. (2006). Cuestionario del Autoconcepto Físico. Manual. Madrid: EOS.

Grao-Cruces, A., Fernández-Martínez, A., & Nuviala, A. (2017). Asociación entre condición física y autoconcepto físico en estudiantes españoles de 12-16 años. Revista latinoamericana de psicología, 49(2), 128-136.

González, J. I. Á., Ortega, F. Z., Garófano, V. V., Martínez, A. M., Sánchez, S. G., & Díaz, M. E. (2016). Actividad física de adolescentes: implicación de sustancias nocivas, modalidad practicada y familia. Psicología Escolar e Educacional, 20, 13-22.

González-Valero, G., Zurita-Ortega, F., Puertas-Molero, P., Chacón-Cuberos, R., Espejo- Garcés, T. y Castro-Sánchez, M. (2017). Educa- ción para la salud: implementación del programa «Sportfruits» en escolares de Granada. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 6(2), 137-146.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2017). Alcance de la Investigación.

Linares-Manrique, M., Linares-Girela, D., Schmidt-Rio-Valle, J., Mato-Medina, O., Fernández-García, R., & Cruz-Quintana, F. (2016). Relación entre autoconcepto físico, ansiedad e IMC en estudiantes universitarios mexicanos. Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física del Deporte.

López, M.H., Camuñas, N., Pascual, D. y Llopis, C. (2015). Relaciones entre el estilo atribucional y relaciones interpersonales en adolescentes. Educación, Aprendizaje y Desarrollo en una Sociedad Multicultural, 14111422.

Martínez, F. D., & González, J. (2017). Autoconcepto, práctica de actividad física y respuesta social en adolescentes. Relaciones con el rendimiento académico. Revista Iberoamericana de Educación, 73(1), 87-108.

OMS. Desarrollo en la adolescencia. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; c2016. Acceso: 02/07/2016. Disponible en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

Patón, R. N., Ferreira, B. R., & García, J. M. G. (2018). Incidencia de los juegos cooperativos en el autoconcepto físico de escolares de educación primaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (34), 14-18.

Poitras, VJ, Gray, CE, Borghese, MM, Carson, V., Chaput, JP, Janssen, I., ... y Tremblay, MS (2016). Revisión sistemática de las relaciones entre la actividad física medida objetivamente y los indicadores de salud en niños y jóvenes en edad escolar. Fisiología aplicada, nutrición y metabolismo, 41 (6), S197-S239.

Revuelta, L., Esnaola, I., & Goñi, A. (2016). Relaciones entre el autoconcepto físico y la actividad físico-deportiva adolescente. Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física del Deporte.

Revuelta, L., Esnaola, I., & Goñi, A. (2013). El autoconcepto físico como determinante de la actividad físico-deportiva durante la adolescencia. Psicología conductual: Revista internacional de psicología clínica y de la salud, 21(3), 581-604.

Sánchez-Alcaráz, B.J., Gómez, A., Valero, A., De la Cruz, E., y Esteban, R. (2012). Influencia del modelo de responsabilidad personal y social en la calidad de la vida de los escolares. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(2), 13-18.

Valderrey, P. (2010). SPSS 17 Extracción del conocimiento a partir del análisis de datos. ALFAOMEGA. Pág. 436-439.

Zhang, T., Solmon, MA, Kosma, M., Carson, RL y Gu, X. (2011). Necesita apoyo, necesita satisfacción, motivación intrínseca y participación en la actividad física entre los estudiantes de secundaria. Revista de enseñanza en educación física, 30 (1), 51-68.

Zurita-Ortega, F., Ubago-Jiménez, J.L., Álvaro-González, J., Puertas- Molero, P., González-Valero, G., Castro-Sánchez, M., y Chacón Cuberos, R. (2017). Niveles de actividad física en alumnado de Educación Primaria de la provincia de Granada. Revista Retos, 34, 218-221.