El arte como herramienta pedagógica en la construcción de una cultura de reconciliación y paz

Contenido principal del artículo

Jaime Enrique Araque Hernández

Resumen

Dentro del proceso educativo es necesario abordar y generar experiencias pedagógicas significativas que incluyan el arte, en sus distintas facetas como: música, danza, teatro y pintura, las cuales en algunas instituciones educativas de básica,media y superior, pueden ser un campo inexplorado, sin reconocimiento que genere cohesión social y construcción de comunidades en paz; se pretende visibilizar metodológicamente el trabajo mancomunado de la Institución educativa San Jerónimo Emiliani de Tunja-Boyacá, con sus integrantes (estudiantes, padresde familia, directivos, vecinos del sector del barrio Santa Ana), que se convierten en facilitadores, mediadores, informantes clave y gestores en la investigación, “ El arte como herramienta pedagógica para la construcción de una cultura de reconciliación y paz: el caso del colegio san Jerónimo Emiliani, Tunja”, la cual permitió la participación de la gente, desde la puesta en escena del arte comunitario (la pintura en postes y murales), de esta manera el arte se convierte en herramienta de diálogo social y reconocimiento de problemáticas; por ello para Castro, “el arte nos humaniza, el arte nos ayuda a ser sensibles. De otra manera no seriamos capaces de apreciarnos” (Castro, 2017, p. 1); es preciso mantener y preservar el interactuar social cotidiano de las comunidades, para consolidar la reconciliación y la paz; humanizando y dignificando las Instituciones y los sectores, respetando también las tradiciones y costumbres en torno al arte como estrategia pedagógica, dinamizando ambientes inclusivos cercanos con nuevas miradas societarias y colectivas, con visión de un mejor país.

Detalles del artículo

Cómo citar
Araque Hernández, J. E. (2021). El arte como herramienta pedagógica en la construcción de una cultura de reconciliación y paz. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 14(28), 18-51. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/2450
Sección
Artículos

Citas

Blanco, P. (2001). Modos de hacer: arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca, España.
Bourdieu, P. (2002). Pensamiento y acción. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
________ (2008). El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Canales M. (Ed.) (2006). Metodologías de investigación social: Introducción a los oficios. Santiago, Chile: LOM.
Castro Quiroga, L., Arzobispo (2015). El caballero de la triste armadura. Bogotá-Colombia: San Pablo.
Castro, L. (02 de Mayo de 2017). Entrevista Arzobispo Arquidiócesis de Tunja: Presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana. Tunja. (J. Araque, Entrevistador) Colombia Aprende, recuperado julio 11 de 2020 en: https://aprende.colombiaaprende. edu.co/ckfinder/userfiles/files/guia_37.pdf
Delgado, M. (2008). El espacio urbano es el lugar de los azares. Quito.
Cruz, N. (2017). Entrevista a Natalia Cruz grupo focal estudiantes San Jerónimo Emiliani. Tunja. (J. Araque, Entrevistador)
Echeverría, R. (1997). El búho de Minerva. Introducción a la filosofía moderna. Santiago,Chile: Comunicaciones Noreste Ltda.
Fals Borda, O. (2005) El Hombre y la Tierra en Boyacá. Tunja: Editorial UPTC.
Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. París, Francia: Ediciones UNESCO.
Freire, P. (2002). Cartas a quien pretende enseñar. Argentina: Editorial Siglo XXI
_______ (2001). Pedagogía de la indignación. Madrid: Ediciones Morata.
_______ (2004). La educación como práctica de la libertad. Argentina: Editorial Siglo XXI.
Gadamer, H.G. (1991). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
Garzón, C. (2013). Propuesta de Mínimos para la Reconciliación y la Paz en Colombia. Mínimo de la Política de reconciliación y paz. Bogotá, D.C., Cundinamarca: Editorial Gente Nueva.
Giddens, A. (1998). La construcción de la sociedad: Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.
________ (2007). Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías comprensivas. Buenos Aires: Amorrortu.
Gómez, M. (3 de junio de 2017). Entrevista a Margot Gómez Ramírez vecina y comerciante del barrio Santa Ana. Tunja. (J. Araque, Entrevistador)
Guevara, M. G. (2010). “Aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica para la enseñanza del tema de la recursividad”. Revista Inter Sedes, pp. 142-167.
Guber, R. (2001). “Nacionalismo Reflexivo. La entrevista como objeto de análisis”. Revista de investigaciones Folklóricas, pp. 30-40. Recuperado de: http://redbiblio.unne.edu.ar/opac/cgi bin/pgopac.cgi?VDOC=4.25822
Habermas, J. (1985). Teoría y Praxis: Estudios de Filosofía Social. Madrid: Tecnos.
Jares, X., (1999). Reseña educar para la paz: Un reto en el Nuevo Milenio. Madrid, España, Editorial Popular S.A; Recuperado de: http://www.redalyc.org/ pdf/105/10503313.pdf
Marcuse, H. (1968). El hombre unidimensional. Editorial Joaquín Mortiz S.A. México.
Maturana, H. (. (2002). El sentido de lo humano. Santiago: Dolmen Editorial.
Montoya. G, Z. C. (2002). Diccionario especializado de trabajo social. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://diccionariodetrabajosocialcolombia.blogspot.com.co/2012/02/
Labaké, J. (. (2000). Diálogo Educativo. Argentina: Bonum.
Lederach, J. (2008). La imaginación moral: el arte y el alma de construir la paz.[Traducido del inglés: The moral imagination: the art and soul of building peace]; Bogotá D.C., Cundinamarca: Editorial Norma S.A.
Leguizamón, V. (2017). Entrevista a Víctor Manuel Leguizamón Díaz, secretario de educación municipal de Tunja.Tunja. (J. Araque, Entrevistador)
León, D. (2017). Entrevista a Denisse Johana León Niño, Trabajadora Social, colaboradora del proyecto “Construcción de comunidad a partir del arte”. Tunja. (J. Araque, Entrevistador).