Habilidades sociales de los universitarios víctimas del conflicto armado en Boyacá: un estudio de caso

Contenido principal del artículo

Liliana Paola Muñoz Gómez
Ennyth Julyeth Alvarez Chaparro

Resumen

El objetivo de este artículo fue describir las habilidades sociales de los universitarios victimas del conflicto armado a una universidad privada del departamento de Boyacá. Para este efecto se suministró la escala de habilidades sociales (HHSS) de Caballo 2007, versión española con cuatro opciones de respuesta, a 14 estudiantes universitarios victimas del conflicto armado en Colombia, se analizaron las habilidades desde cinco grupos. Las conclusiones apuntan a dar cuenta de la afectación del conflicto armado en las habilidades sociales las cuales son fundamentales para la adaptación del ser humano en el mundo.

Detalles del artículo

Cómo citar
Muñoz Gómez, L. P., & Alvarez Chaparro, E. J. (2021). Habilidades sociales de los universitarios víctimas del conflicto armado en Boyacá: un estudio de caso. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 13(27), 192-213. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/2091
Sección
Articulos Num.27
Biografía del autor/a

Liliana Paola Muñoz Gómez

Psicóloga, Magister y Doctoranda en Ciencias de la Educación. Docente investigador de la facultad de Educación Fundación Universitaria Juan de Castellanos Tunja –Colombia.

Ennyth Julyeth Alvarez Chaparro

Licenciada en Educación Física, Recreación y Deportes, Magister en Pedagogía de la Cultura Física. Docente investigador de la facultad de Educación Fundación Universitaria Juan de Castellanos Tunja –Colombia. 

Citas

Amador-Baquiro, J (2016). Jóvenes, temporalidades y Narrativas Visuales en el Conflicto Armado colombiano / Youth, Temporality and Visual Narratives in the Colombian Armed conflict/Jovens, Temporalidade e Narrativas Visuais no Confito Armado Colombiano. Recuperado de: Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud14 (2):1313-1329.doi:http://dx.doi.org/10.11600/169715x.14229080915. https://search.proquest.com/docview/1813197022?accountid=38880

Andrade. J. (2011). Efectos psicopatológicos del conflicto armado colombiano en familias en situación de desplazamiento forzado reasentadas en el municipio de El Cairo en el año 2008.

Barranco, C. (2000). La intervención en trabajo social desde la calidad integrada. Recuperado de http://.rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5592/1/ALT_12_05.pdf

Bisquerra Alzina, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. En A. Latorre Beltrán, La investigación Acción (370-394). Madrid: La Muralla.

Bravo, P. (2014). Pedagogía de la alteridad. Cuestionamientos a la ontología de la
educación. Recuperado de: https://revistas.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/17.2014.19/57

Britos, A. (2016). Criterios pedagógicos didácticos para una estrategia de enseñanza aprendizaje de la metodología con perspectiva liberadora. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8380.pdf

Caballo, V. E. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales (1ª ed.). México: Siglo XXI.

_______ (2005). Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. (6° Edición). Madrid: Siglo XXI Editores.

_______ (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales (7ª ed.). México etc.: Siglo XXI. Recuperdado de http://cdeps.com/wp-content/uploads/2015/04/Caballo-V-Manual-de-evaluaci%C3%B3n-y-entrenamiento-de-las-habilidades-sociales-ebook-pdf

Calderón, E. (2013) Gestión en salud pública: abordaje ético de la realidad social. Universidad Bolivariana de Venezuela. Eje Zulia y Trujillo. Recuperado de http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT19/GT19_RomeroCalderon.pdf

Campo, L; y Martinez, Y. (2009). Habilidades sociales en estudiantes de psicología de una Universidad privada de la costa caribe colombiana. Recuperado de file://///C:/Users/Estudiante/Downloads/DialnetHabilidadesSocialesEnEstudiantesDePsicologiaDeUnaU-49015122.pdf

Cancimance, A. (2013). Memoria y violencia política en Colombia. Los marcos sociales y políticos de los procesos de reconstrucción de memoria histórica en el país. Recuperado de http://bit.ly/2d3sesY

Cohen, S., Caballero, S., y Mejail, S. Habilidades sociales, aislamiento y comportamiento antisocial en adolescentes en contextos de pobreza. Revista colombiana de psicología acta. Num. 1, vol 15. Universidad Católica de Colombia.

Coll, César (2000): Psicología y curriculum. México: Piadós.

Comisión Nacional de Reparacion y Reconciliacion. (2009). Recordar y narrar el conflicto. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2009/cajadeherramientas/presentacionbaja.pdf

De Mello, R., & Larena, R. (2009). Pedagogía comunicativa crítica en los centros educativos. Teoría de la Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10 (3), 119-140.

Delgado, J (2010). Diálogo de saberes para una reforma del pensamiento u la enseñanza en América Latina: Morin, Potter y Freire. Recuperado de http://biblioteca.itam.mx/estudios/90-99/93/carlosdelgadodialogodesaberesparauna.pdf






Delgado, Y; Santana, L; y Feliciano, L. (2012). El desarrollo de habilidades sociales: una
estrategia para potenciar la integración de menores en riesgo de exclusión.
emergente para el trabajo social. Recuperado de
Eceiza, M; Arrieta M. y Goñi, A. (2008). Habilidades sociales y contextos de conducta social.
Recuperado de
Egea, A; Massip, C. y Flores, M. (2010). Orientaciones pedagógicas para la formación política
de las y los jóvenes desde una perspectiva crítica de la educación. Recuperado de
Galeano, Eduardo (1998): Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México: Siglo XXI.
y otros escenarios de construcción de memorias: Una mirada desde Foucault.
Recuperado de
Gimeno Sacristán, José & Pérez Gómez, Ángel I. (1999): Comprender y transformar la
enseñanza. Madrid: Morata.
González, R., y Molinares, I. (2010). La violencia en Colombia. Una mirada particular para
su comprensión. De cómo percibimos la violencia social a gran escala y hacemos
invisible la violencia no mediática. Recuperado de http://bit.ly/2drvevm
Gómez Núñez; Núñez Rodríguez; Jiménez Crespo y Gómez Cardoso (2011) Las habilidades
de interacción social y la preparación de las familias de los niños y de las niñas
con diagnóstico presuntivo de retraso mental desde las primeras edades, en:
Contribuciones a las Ciencias Sociales.
Colombia: Anotaciones teóricas y empíricas. Recuperado de
Guerra, M. (1999). Comunicación educativa en el aula. Recuperado de
Guerrero, C. (2012). Hacia la construcción de procesos y prácticas “exclusivas”:
Metodologías para la intervención. Recuperado de
Guevara, C. (2009). La educación popular transformadora en los nuevos imaginarios
culturales. Recuperado de
Hernández, Ovidio Cárcamo. (2016). Movimiento Campesino Revolucionario y Consejos
Comunales Campesinos de Base. Una experiencia de poder popular En Chile/
Peasant Revolutionary Movement and Community Councils Base. an Experience of

M.; Salgado Castilla, A. M. & Vargas Amaya, M. V. (2016). Afectaciones psicológicas,
estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al
adolescentes. Recuperado de
Isaza, L., y Henao, G. (2011). Relaciones entre el clima social familiar y el desempeño
en habilidades sociales en niños y niñas entre dos y tres años de edad. Acta
Colombiana de Psicología 14 (1): 19-30.
Lacunza, A; González, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes: Su
importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Recuperado de
Latorre, A. (2003). La investigación acción: Conocer y cambiar la práctica educativa.
Barcelona: Graó.
Fundamentos para la construcción de propuestas para su enseñanza en el ámbito
universitario. Recuperado de
Martínez, V. (2014). Habilidades para la Vida: una propuesta de formación humana.
Itinerario Educativo, XXVIII (63), 61-89.
MEN. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia.
OCDE.
Morales, M; Benítez, M y Agustín, D. (2013). Habilidades para la vida (cognitivas y
sociales) en adolescentes de una zona rural. Recuperado de
Muñoz, C. (2010). Hacia una pedagogía de la inclusión social y educativa en la formación
de profesores. Recuperado de
en evolución permanente. Revista Scielo, 62. 64-85. Recuperado de
Ñaupas, H; Mejía, E; Novoa, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación
cuantitativa-cualitaitva y redacción de la tesis. Editorial de la U.
OMS. (2002) Informe mundial sobre la violencia y la salud mental. Washington, DC.

Oyarzún, G; Estrada, C.; Pino E. y Oyarzún M. (2012). Habilidades sociales y rendimiento
académico: una mirada desde el género. Recuperado de
Peralta, B. (2009). La formación ciudadana en el sistema educativo de Colombia: ¿Una
mirada reactiva o transformadora? Recuperado de
Picón, Y. y Chávez, Y. (2007). El juego de la guerra, niños, niñas y adolescentes en el
Posada-Escobar, J., Briceño-Alvarado, P. & Munar-Moreno, Y. (2017). Análisis de experiencias
y dispositivos en construcción de paz desde una perspectiva intergeneracional-
505-517.
prioridad por territorializar en la geopolítica de los actores armados. Recuperado
de
de
Torre, L. Fernando; Zarco N. Miguel Ángel & Ruiz De Santiago, Jaime (1990). Carlos Marx.
UNESCO, (1997). El Derecho humano a la paz. París. Recuperado de:
consultado el 3 de febrero de 2009.
UNESCO, (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de
calidad para todos al 2015. Recuperado de:
UNESCO. (2000). La violencia y sus causas. Recuperado de
diversidad. Recuperado de
armado en Colombia. Recuperado de
Educación en Derechos Humanos y Derecho a la Educación. Recuperado