Los movimientos guerrilleros en Colombia (1948-1990): la cultura política convencional y la desproporcionalidad de la violencia

Contenido principal del artículo

Hugo Celso Felipe-Mansilla

Resumen

El potencial de la violencia política y las formas específicas de sus manifestaciones en Colombia sólo pueden ser explicadas adecuadamente si se incluyen en el análisis la dimensión de la cultura del autoritarismo y sus características premodernas. Las causas de la violencia política pueden ser calificadas de múltiples: la destrucción del tejido social tradicional, la presión demográfica, las grandes migraciones internas, las expectativas de progreso individual, la debilidad de las instituciones y la democratización incompleta. Los movimientos guerrilleros se aprovecharon de estos factores, pero no supieron brindar a la población una alternativa moderna, realista y creíble. Los movimientos guerrilleros en Colombia (1948-1990): la cultura política convencional y la desproporcionalidad de la violencia.

Detalles del artículo

Cómo citar
Felipe-Mansilla, H. C. (2020). Los movimientos guerrilleros en Colombia (1948-1990): la cultura política convencional y la desproporcionalidad de la violencia. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 12(25), 111-129. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/1956
Sección
Articulos Num.25
Biografía del autor/a

Hugo Celso Felipe-Mansilla

Recibido: 24/08/2019. Aprobado: 18/10/2019Artículo científico. Análisis la dimensión de la cultura del autoritarismo y sus características premodernas. Doctor en Filosofía por la Freie Universität Berlin. Profesor de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). 

Citas

“El M-19 a todos los colombianos”. (1982). En: Lara, P. Siembra vientos y recogerás tempestades, Bogotá: Punto de Partida, pp. 182-184.

“El M-19, ayer y hoy: en defensa de la pequeña y mediana industria” (1982). En: Colombia (Bogotá), Nº 4, junio.

“El M-19 no renuncia a su lucha por la democracia” (1982) (comunicado de la dirección del M-19 del 1 de junio de 1982, firmado por Jaime Bateman Cayón). En: Colombia (Bogotá), 4, junio.

“Memorándum del Estado Mayor Central de las FARC-EP a la plenaria de la Comisión Nacional”. En: Arenas, J. (1985). Cese al fuego. Una historia política de las FARC, Bogotá: Oveja Negra, pp. 9-14.

“Who’s in Control” (entrevista con Jaime Bateman Cayón). En: Nacla: Report on the Americas, vol. XVII, Nº 3, mayo-junio de 1983, pp. 26-27.

Allemann, F. (1974). Macht und Ohnmacht der Guerilla (Poder e impotencia de la guerrilla). Munich: Piper.

Arango, C. (1984). FARC. Veinte años. De Marquetalia a La Uribe. Bogotá: Autora

Arenas, J. (1971). La guerrilla por dentro. Análisis del ELN colombiano. Bogotá: Tercer Mundo.

Arenas, J. (1985). Cese al fuego. Una historia política de las FARC, Bogotá: Oveja Negra.

Arenas, J. (1972). Dans la guérilla, París: Calmann-Lévy.

Bateman, J. (1984). Oiga hermano. Bogotá: Macondo 1984.

Bergquist, Ch., Peñaranda, R., Sánchez, G. (comps.), (2001). Violence in Colombia 1990-2000: Waging War and Negotiating Peace. Wilmington: SR Books.

Buenaventura, N. (1985). Tregua y Unión Patriótica. Bogotá: CEIS.

Cadavid, A. (1988). Colombia: conflicto social y violencia 1980-1988. Bogotá: CINEP.

Camacho, A. (Comp.) (1986). La Colombia de hoy. Sociología y sociedad. Bogotá: CEREC / CIDSE.

Camacho, A. (1988). Droga y sociedad en Colombia. El poder y el estigma. Bogotá: CIDSE / CEREC, pp. 37-58.

Castro, G. (1977). Colombia amarga. Bogotá: Valencia.

Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, “Posibilidades de una salida al conflicto en Colombia”. En: Nueva Sociedad (Caracas), Nº 117, enero-febrero de 1992, pp. 87-90

Cubides, F. & Jaramillo, J. & Mora, L. (1986). Colonización, coca y guerrilla. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Chaliand, G. (1979). Mythes révolutionnaires du Tiers Monde. Guérillas et socialismes. París: Seuil.

Deas, M. (1995). “Canjes violentos: reflexiones sobre la violencia política en Colombia”. En: Deas, M. & Gaitán, F. Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia. Bogotá: FONADE / DNP 1995, pp. 1-86.

Deas, M. (1993), “Una tierra de leones: Colombia para principiantes”. En: Deas, M. Del poder y la gramática y otros ensayos sobre historia, política y literatura colombianas, Bogotá: Tercer Mundo, pp. 329-344.

Deas, M (1993b). Un día en Yumbo y Corinto: 24 de agosto de 1984, en: Deas, M. Del poder y la gramática y otros ensayos sobre historia, política y literatura colombianas, Bogotá: Tercer Mundo, pp. 313-328.

Echandía, C. (1999). El conflicto armado y las manifestaciones de violencia en las regiones de Colombia. Bogotá: Presidencia de la República / Oficina del Alto Comisionado para la Paz.

Echeverri, A. (1097) Élites y proceso político en Colombia. Una democracia principesca y endogámica, Bogotá: Fundación Universitaria Autónoma de Colombia.

Fals Borda, O (1968). Las revoluciones inconclusas en América Latina 1809-1968. México: Siglo XXI.

Gaitán. F. (1995). “Una indagación sobre las causas de la violencia en Colombia”. En: Deas, M. & Gaitán, F. Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia. Bogotá: FONADE / DNP 1995, pp. 87-406.

Gallón, G. (1983). La república de las armas. Bogotá: CINEP.

Guevara, E. (1967). “El socialismo y el hombre en Cuba”. En: Guevara, E. Obra revolucionaria (compilación de Roberto Fernández Retamar). México: Era.

Guzmán, G. (1980). La violencia en Colombia. 2 vols. Bogotá: BBP.

Henderson, J. (1985). Cuando Colombia se desangró. Un estudio de la violencia en metrópoli y provincia. Bogotá: El Áncora.

Kiessler, R. (1975). Guerilla und Revolution. Parteikommunismus und Partisanenstrategie in Lateinamerika (Guerrilla y revolución. Comunismo de partido y estrategia guerrillera en Latinoamérica). Bonn: Neue Gesellschaft.

Lamberg, R. (1972). Die Guerillas in Lateinamerika. Theorie und Praxis eines revolutionaren Modells (Las guerrillas en Latinoamérica. Teoría y praxis de un modelo revolucionario). Munich: Dtv.

Lara, R. & Castaño, O. (1984). El guerrillero y el político. Bogotá: Oveja Negra.

Maullin, R. (1973). Soldiers, Guerillas, and Politics in Colombia. Lexington: Heath.

Mossmann, P. (1979). Campesinos und Ausbeutungsstrukturen im internationalen Konfliktpotential. Das kolumbianische Beispiel (Campesinos y estructuras de explotación en el potencial internacional de conflictos. El ejemplo de Colombia), Saarbrücken / Fort Lauderdale: Breitenbach.

Neira, E. (1990). “Un caso intrincado de violencia: Colombia”. En: Nueva Sociedad (Caracas), Nº 105, enero-febrero, pp. 142-151.

Ojeda, A. (1985). “El ELN. Itinerario de una lucha”. En: Olga Behar (comp.), Las guerrillas de la paz. Bogotá: Planeta.

Oquist, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: BBP.

Pécaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Bogotá: Espasa.

Pécaut, D. (1987). L’ordre et la violence. Évolution socio-politique de la Colombie entre 1930 et 1953. París: EHESS.

Pizarro, E. (2017). Cambiar el futuro. Historia de los procesos de paz en Colombia (1981-2016). Bogotá: Debate / Penguin / Random House.

Pizarro, E. (2011). Las FARC 1949-2011. De guerrilla campesina a máquina de guerra. Bogotá: Norma.

Pizarro, E. (1996). Insurgencia sin revolución. La guerrilla en Colombia en una perspectiva comparada. Bogotá: Tercer Mundo.

Pizarro, E. (1991). Las FARC (1949-1966). De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Bogotá: Tercer Mundo / IEPRI.

Posada, F. (1969). Colombia: violencia y subdesarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Rementería, I. (1986). “Hipótesis sobre la violencia reciente en el Magdalena Medio”. En: Sánchez, G. & Peñaranda, R. (comps.), Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá: CEREC, pp. 333-348.

Reyes, A. (s.f.). La violencia y la expansión territorial del narcotráfico, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 23-27 [tiposcrito multicopiado].

Sánchez, G. (1987). Colombia: violencia y democracia. Informe presentado al Ministerio de Gobierno. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Sánchez, G. & Meertens, D. (1983). Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la violencia en Colombia. Bogotá: El Áncora.

Torres, I. (1972). Los inconformes. Historia de la rebeldía de las masas en Colombia. 3 vols. Bogotá: Margen Izquierdo.

Uribe, M. (2004). Antropología de la inhumanidad. Un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Bogotá: Norma.

Valencia, E. (1970). “Notas para una sociología de la guerrilla”. En Revista Mexicana De Sociología (México), Nº 2, vol. 32, pp. 335-355.

Waldmann, P. (1977). Strategien politischer Gewalt (Estrategias de violencia política), Stuttgart etc.: Kohlhammer.

Waldmann, P. (2007). Guerra civil, terrorismo y anomia social. El caso colombiano en un contexto globalizado. Bogotá: Norma.

Zuluaga, Y. (1988). Pourquoi de jeunes colombiens se rebellent et choisissent la voie des armes. París: EHESS.