Ayudando a que salga el sol: la crisis de la noche de los cinco siglos en el pensamiento latinoamericano
Contenido principal del artículo
Resumen
¿De qué modo es posible pensar desde el contexto latinoamericano la interculturalidad en una academia que al parecer no se ha descolonizado aún del pensamiento europeo? Para ser más precisos, ¿Cómo es posible hablar de un diálogo intercultural sin haber descolonizado aún el pensamiento? Estos dos interrogantes esbozan una problemática bastante interesante que intenta mostrar de qué forma la academia latinoamericana continúa hablando en los términos europeos para analizar su realidad social, por lo que mantiene subrepticiamente no sólo una suerte de eurocentrismo, sino que también disimula los prejuicios de la modernidad, perpetuando la marginación del pensamiento no-europeo dentro de la academia, continuando y legitimando el intento asimilador en contra de las culturas marginadas por los estados, los grupos subalternos y los pueblos colonizados.
Detalles del artículo
Cómo citar
Cárcamo-Mansilla, A. J. (2015). Ayudando a que salga el sol: la crisis de la noche de los cinco siglos en el pensamiento latinoamericano. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 8(17). Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/983
Sección
Artículos Núm. 17
De acuerdo a la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional, se autoriza leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de estos artículos, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a la Revista Quaestiones Disputatae: temas en debate, como fuente de publicación original. No se permite el uso comercial de copia o distribución de contenidos, así como tampoco la adaptación, derivación o transformación alguna de estos sin la autorización previa de los autores y de la dirección de Quaestiones Disputatae: temas en debate.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Archila, M. (2005). Voces subalternas e historia oral. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 32, 293-308.
Benerjee, I. (2010). Historia, Historiografía y Estudios Subalternos. Istor. Revista de historia internacional, 41, 99-118.
Benjamin, W. (1989). Discursos Interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus.
Beverley, J. (2002). Introducción. En Beverley, J. y Achúgar, H. (ed.). La voz del Otro (17-29). Guatemala: Revista Abrapalabras.
Bustos, G. (2002). Enfoque subalterno e historia latinoamericana: nación, subalternidad y escritura de la historia en el debate Mallón-Beverley. Revista Fronteras de la Historia, 7, 229-250.
Cassigoli, I. y Sobarzo, M. (2010). Biopolíticas del Sur. Santiago: Editorial ARCIS.
Castro-Gómez, S. (2007). Michel Foucault y la colonialidad del poder. Tabula Rasa, 6, 153-172.
De Souza, B. (2007). La reinvención del Estado y el Estado Plurinacional. Santa Cruz: Alianza Interinstitucional CENDA, CEJIS, CEDIB. Recuperado de: http://216.22.14.45/~const5/3/destacados/ago2007/libro%20reinvencion.pdf
Dietz, G. (2001). Del multiculturalismo a la Interculturalidad: Un movimiento social entre discurso disidente y praxis instituciónal. En Diversidad cultural, identidad y ciudadanía (17-71). Córdoba: Sociedad de Estudios Transandinos.
Dussel, E. (2005). Transmodernidad e interculturalidad (Interpretación desde la Filosofía de la Liberación). México:Sin más datos, 1-28
Escobar, A. (s.f.). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización y postdesarrollo?. Sin más datos, 113-143.
Fornet-Betancourt, R. (2003). Supuestos, límites y alcances de la filosofía intercultural. BROCAR, 27, 261-274.
Galindo, G. (2010). “Los estudios subalternos, una teoría a contrapelo de la historia”. Revista Humanas 2. En línea, recuperado de http://www.revistahumanas.org/gloria_artigo2.pdf
García Canclini, N. y Martinell, A. (2009). El poder de la diversidad cultural. En García, Néstor y Martinell, Alfons (Ed.), El poder de la diversidad cultural (XIII-XXII). Madrid: Pensamiento Iberoamericano.
Guha, R. 2002. Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Editorial Crítica.
______, (2011). La Muerte de Chandra. En: Rodríguez, Raúl (comp.). La (re)vuelta de los estudios subalternos. Una cartografía a (des)tiempo (94-126). San Pedro de Atacama, Santiago: Qillqa, Ocho Libros Editores.
Herrera, B. (2009). Estudios subalternos en América Latina. Diálogos Revista Digital de Historia, 10, 109-121.
Leff, E. (2006). Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional Interdisciplinar de participación, animación e intervención socioeducativa. Centro Nacional de Educación ambiental. Sin más datos.
Mallón, F. (2001). Promesa y dilema de los Estudios Subalternos: Perspectivas a partir de la historia latinoamericana. En: Rodríguez, Ileana (ed.). Convergencias de Tiempos. Estudios subalternos / contexto latinoamericanos. Estado, cultura, subalternidad (117-154). Ámsterdam: Rodopi.
Mignolo, W. (2009). La idea de América Latina (la derecha, la izquierda y la opción decolonial). Crítica y Emancipación, 2, 251-276.
Moreiras, A. (2000). Hegemonía y Subalternidad. En Moraña, Mabel (ed.). Nuevas perspectivas desde/sobre América Latina: el desafío de los estudios culturales (135-147). Santiago: Editorial Cuarto Propio.
Mussy, L. y Valderrama, M. (2010). Historiografía postmoderna. Conceptos, figuras y manifiestos. Santiago: RIL editores.
Quijano, A. (1992b). ‘Raza’, ‘Etnia’ y ‘Nación’, en: Mariátegui: cuestiones abiertas. En JCM y Europa: La otra cara del descubrimiento. Lima, sin más datos.
__________(1992a [1991]). Colonialidad y Modernidad-Racionalidad. En Bonilla, Heraclio (Comp.), Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas (437-447). Tercer Mundo Editores-FLACSO sede Ecuador-Ediciones Libri Mundi
__________(2000b). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Sin más datos.
_________ (2000a).¡Qué tal Raza!. América Latina en Movimiento, nº 320. Recuperado de: http://alainet.org/publica/320.phtml
_________(2003). Notas sobre “raza” y democracia en los países andinos. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 9, 53-59.
Rabasa, J. (2010). Espiritualidades revolucionarias en Chiapas: Historia inmanente y marco comparativo de los Estudios Subalternos. Cuadernos de Literatura, 28, 260-287.
Rivera Cusicanqui, S. (2010a). Crítica al multiculturalismo y a los estudios coloniales, para pensar. Recuperado de: http://horizontesur.com.ar/radio/index.php/documentos/212-critica-al-multiculturalismo-y-a-los-estudios-de-colonialidad- para-pensar.html
__________(2010b). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rodríguez, I. (1998). Hegemonía y dominio: subalternidad, un significado flotante. En: Castro-Gómez, S. y Mendieta, E. (ed.). Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate) (101-120). México: Miguel Ángel Porrúa.
Rodríguez, R. (2011). La (re)vuelta de los estudios subalternos. Una cartografía a (des)tiempo. San Pedro de Atacama, Providencia: Qillqa, Ocho Libros Editores.
Rufer, M. (2010). La temporalidad como política: nación, formas de pasado y perspectivas poscoloniales. Memoria Social, 14, 11-31.
Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Ediciones Era.
Spivak, G. (1997). Estudios subalternos: deconstruyendo la historia”. En Rivera, S. y Barragán, R. (ed.). Debates Post Coloniales: Una introducción a los Estudios de la Subaltenidad. La Paz: SEPHIS, Ediciones Aruwiyiri, Editorial Historias.
__________(1998). ¿Puede hablar el subalterno? Orbis Tertius, 6. Recuperado de: http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/numeros/numero-6/traduccion/spivak
Stern, S. (1990). Nuevas aproximaciones al estudio de la conciencia y las rebeliones campesinas: las implicancias de la experiencia andina. En Stern, S. (comp.). Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes. Siglos XVIII al XX (13-41). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Van Young, E. (2006). La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, 1810-1821. México: Fondo de Cultura Económica.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En: Viaña, J., Tapia, L. y Walsh, C. (Ed.). Construyendo Interculturalidad Crítica (75-96). La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.
__________(s.f.). Interculturalidad Crítica y Pedagogía De-Colonial: Apuestas (des) de el in-surgir, re-existir y re-vivir. Recuperado de: http://www.maxwell.lambda. ele.puc-rio.br/13582/13582.PDFXXvmi=gxFGUOg4kCx22TKm0QP3sVNKpC4f9oRqWw8SmoWH1vK3puqqmhuPdiBEVFT65Mw3kFVH4Tp6pa9QFBi3SNT77uL3bF9gs-HjNmguqaUwB5HsLjLPcAKjIf5LrLVJeD421kxrvs08zIBk2nbfXVzHcFsErpo4sJ5NhxkLzskh4GksSArOa91QDGi3508zJdn2LINkb9DgQZKJAczLlBCZiU3UcXFplHc-4vxgGcxxbiiLvRxRsaRL6Vb189HxuoLAado
Benerjee, I. (2010). Historia, Historiografía y Estudios Subalternos. Istor. Revista de historia internacional, 41, 99-118.
Benjamin, W. (1989). Discursos Interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus.
Beverley, J. (2002). Introducción. En Beverley, J. y Achúgar, H. (ed.). La voz del Otro (17-29). Guatemala: Revista Abrapalabras.
Bustos, G. (2002). Enfoque subalterno e historia latinoamericana: nación, subalternidad y escritura de la historia en el debate Mallón-Beverley. Revista Fronteras de la Historia, 7, 229-250.
Cassigoli, I. y Sobarzo, M. (2010). Biopolíticas del Sur. Santiago: Editorial ARCIS.
Castro-Gómez, S. (2007). Michel Foucault y la colonialidad del poder. Tabula Rasa, 6, 153-172.
De Souza, B. (2007). La reinvención del Estado y el Estado Plurinacional. Santa Cruz: Alianza Interinstitucional CENDA, CEJIS, CEDIB. Recuperado de: http://216.22.14.45/~const5/3/destacados/ago2007/libro%20reinvencion.pdf
Dietz, G. (2001). Del multiculturalismo a la Interculturalidad: Un movimiento social entre discurso disidente y praxis instituciónal. En Diversidad cultural, identidad y ciudadanía (17-71). Córdoba: Sociedad de Estudios Transandinos.
Dussel, E. (2005). Transmodernidad e interculturalidad (Interpretación desde la Filosofía de la Liberación). México:Sin más datos, 1-28
Escobar, A. (s.f.). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización y postdesarrollo?. Sin más datos, 113-143.
Fornet-Betancourt, R. (2003). Supuestos, límites y alcances de la filosofía intercultural. BROCAR, 27, 261-274.
Galindo, G. (2010). “Los estudios subalternos, una teoría a contrapelo de la historia”. Revista Humanas 2. En línea, recuperado de http://www.revistahumanas.org/gloria_artigo2.pdf
García Canclini, N. y Martinell, A. (2009). El poder de la diversidad cultural. En García, Néstor y Martinell, Alfons (Ed.), El poder de la diversidad cultural (XIII-XXII). Madrid: Pensamiento Iberoamericano.
Guha, R. 2002. Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Editorial Crítica.
______, (2011). La Muerte de Chandra. En: Rodríguez, Raúl (comp.). La (re)vuelta de los estudios subalternos. Una cartografía a (des)tiempo (94-126). San Pedro de Atacama, Santiago: Qillqa, Ocho Libros Editores.
Herrera, B. (2009). Estudios subalternos en América Latina. Diálogos Revista Digital de Historia, 10, 109-121.
Leff, E. (2006). Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional Interdisciplinar de participación, animación e intervención socioeducativa. Centro Nacional de Educación ambiental. Sin más datos.
Mallón, F. (2001). Promesa y dilema de los Estudios Subalternos: Perspectivas a partir de la historia latinoamericana. En: Rodríguez, Ileana (ed.). Convergencias de Tiempos. Estudios subalternos / contexto latinoamericanos. Estado, cultura, subalternidad (117-154). Ámsterdam: Rodopi.
Mignolo, W. (2009). La idea de América Latina (la derecha, la izquierda y la opción decolonial). Crítica y Emancipación, 2, 251-276.
Moreiras, A. (2000). Hegemonía y Subalternidad. En Moraña, Mabel (ed.). Nuevas perspectivas desde/sobre América Latina: el desafío de los estudios culturales (135-147). Santiago: Editorial Cuarto Propio.
Mussy, L. y Valderrama, M. (2010). Historiografía postmoderna. Conceptos, figuras y manifiestos. Santiago: RIL editores.
Quijano, A. (1992b). ‘Raza’, ‘Etnia’ y ‘Nación’, en: Mariátegui: cuestiones abiertas. En JCM y Europa: La otra cara del descubrimiento. Lima, sin más datos.
__________(1992a [1991]). Colonialidad y Modernidad-Racionalidad. En Bonilla, Heraclio (Comp.), Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas (437-447). Tercer Mundo Editores-FLACSO sede Ecuador-Ediciones Libri Mundi
__________(2000b). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Sin más datos.
_________ (2000a).¡Qué tal Raza!. América Latina en Movimiento, nº 320. Recuperado de: http://alainet.org/publica/320.phtml
_________(2003). Notas sobre “raza” y democracia en los países andinos. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 9, 53-59.
Rabasa, J. (2010). Espiritualidades revolucionarias en Chiapas: Historia inmanente y marco comparativo de los Estudios Subalternos. Cuadernos de Literatura, 28, 260-287.
Rivera Cusicanqui, S. (2010a). Crítica al multiculturalismo y a los estudios coloniales, para pensar. Recuperado de: http://horizontesur.com.ar/radio/index.php/documentos/212-critica-al-multiculturalismo-y-a-los-estudios-de-colonialidad- para-pensar.html
__________(2010b). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rodríguez, I. (1998). Hegemonía y dominio: subalternidad, un significado flotante. En: Castro-Gómez, S. y Mendieta, E. (ed.). Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate) (101-120). México: Miguel Ángel Porrúa.
Rodríguez, R. (2011). La (re)vuelta de los estudios subalternos. Una cartografía a (des)tiempo. San Pedro de Atacama, Providencia: Qillqa, Ocho Libros Editores.
Rufer, M. (2010). La temporalidad como política: nación, formas de pasado y perspectivas poscoloniales. Memoria Social, 14, 11-31.
Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Ediciones Era.
Spivak, G. (1997). Estudios subalternos: deconstruyendo la historia”. En Rivera, S. y Barragán, R. (ed.). Debates Post Coloniales: Una introducción a los Estudios de la Subaltenidad. La Paz: SEPHIS, Ediciones Aruwiyiri, Editorial Historias.
__________(1998). ¿Puede hablar el subalterno? Orbis Tertius, 6. Recuperado de: http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/numeros/numero-6/traduccion/spivak
Stern, S. (1990). Nuevas aproximaciones al estudio de la conciencia y las rebeliones campesinas: las implicancias de la experiencia andina. En Stern, S. (comp.). Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes. Siglos XVIII al XX (13-41). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Van Young, E. (2006). La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, 1810-1821. México: Fondo de Cultura Económica.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En: Viaña, J., Tapia, L. y Walsh, C. (Ed.). Construyendo Interculturalidad Crítica (75-96). La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.
__________(s.f.). Interculturalidad Crítica y Pedagogía De-Colonial: Apuestas (des) de el in-surgir, re-existir y re-vivir. Recuperado de: http://www.maxwell.lambda. ele.puc-rio.br/13582/13582.PDFXXvmi=gxFGUOg4kCx22TKm0QP3sVNKpC4f9oRqWw8SmoWH1vK3puqqmhuPdiBEVFT65Mw3kFVH4Tp6pa9QFBi3SNT77uL3bF9gs-HjNmguqaUwB5HsLjLPcAKjIf5LrLVJeD421kxrvs08zIBk2nbfXVzHcFsErpo4sJ5NhxkLzskh4GksSArOa91QDGi3508zJdn2LINkb9DgQZKJAczLlBCZiU3UcXFplHc-4vxgGcxxbiiLvRxRsaRL6Vb189HxuoLAado