La imagen de la bruja en la novela colombiana El Eskimal y la Mariposa
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo ofrece un análisis del personaje de la bruja configurado en la novela colombiana contemporánea El Eskimal y la Mariposa. Se presenta un marco histórico- social y literario que permite comprender cómo el personaje de la bruja es entendido y refractado. El personaje brujesco es analizado a partir del imaginario socio-cultural de la bruja como una mujer relacionada, clandestinamente, con las artes de adivinación y demás prácticas mágico-religiosas.
Detalles del artículo
Cómo citar
Blanco-Estupiñán, A. E. (2015). La imagen de la bruja en la novela colombiana El Eskimal y la Mariposa. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 8(17). Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/982
Sección
Artículos Núm. 17
De acuerdo a la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional, se autoriza leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de estos artículos, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a la Revista Quaestiones Disputatae: temas en debate, como fuente de publicación original. No se permite el uso comercial de copia o distribución de contenidos, así como tampoco la adaptación, derivación o transformación alguna de estos sin la autorización previa de los autores y de la dirección de Quaestiones Disputatae: temas en debate.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Castellanos, S. (2009). Diosas, brujas y vampiresas. El miedo visceral del hombre a la mujer. Colombia: Norma.
Castilla, M. (2007). Las brujas y otros seres fantásticos en la obra de William Shakespeare. Comunicación, 5, 347 -360.
Castro, G. (1994). La bruja (coca, política y demonio). Colombia: Casa Editorial El Tiempo.
Ceballos, D. (2001). Grupos sociales y prácticas mágicas en el Nuevo Reino de Granada a finales del periodo colonial. Revista Historia Crítica, 22, 51-75.
García, P. (2005). La narrativa colombiana: una literatura “thanática”. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Goethe, J. (2005). Fausto. Colombia: Casa Editorial El Tiempo.
González, S. (2009). Saide: Ensamble de una novela negra. Lingüística y Literatura, 55, 95-106.
Hurtado, S., Martínez, L., Melchor, G., y Hernández, G. (2012). ¡Ay!, qué bonito es volar: representaciones contrahegemónicas de la brujería en Latinoamérica. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Lara, P. (2005). Amor enemigo. Colombia: Planeta.
López, C. (2008). Brujas: pasado y presente de una perseguida. México: Castillo.
Michelet, J. (1970). La bruja. Un estudio de las supersticiones en la Edad Media.Barcelona: Mateu.
Montt, N. (2005). El Eskimal y la Mariposa. Bogotá: Alfaguara.
Ortega, V. (2012). Brujería en la Edad Moderna. Una aproximación. Revista de Claseshistoria, 294, 1-20.
Real Academia Española. (2010). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Fundación pro Real Academia Española.
Ruiz, E. (2012). Las mil caras del diablo. Vancouver: Suite101. Recuperado de http://suite101.net/article/las-mil-caras-del-diablo-a77003
Sappi, (2010). El personaje del loco en la narrativa española contemporánea. España: Universidad Complutense de Madrid.
Tangir, O. (2005). Estudio preliminar. En H. Kramer y J. Sprenger, J., Malleus Maleficarum. El martillo de las brujas. El libro infame de la Inquisición (pp. 5-41). Barcelona: Círculo Latino.
Triana, M. (2008). Investigación literaria. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Vázquez, J. (2008). La santería. Madrid: Red Iberoamericana de Estudio de las sectas.
Castilla, M. (2007). Las brujas y otros seres fantásticos en la obra de William Shakespeare. Comunicación, 5, 347 -360.
Castro, G. (1994). La bruja (coca, política y demonio). Colombia: Casa Editorial El Tiempo.
Ceballos, D. (2001). Grupos sociales y prácticas mágicas en el Nuevo Reino de Granada a finales del periodo colonial. Revista Historia Crítica, 22, 51-75.
García, P. (2005). La narrativa colombiana: una literatura “thanática”. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Goethe, J. (2005). Fausto. Colombia: Casa Editorial El Tiempo.
González, S. (2009). Saide: Ensamble de una novela negra. Lingüística y Literatura, 55, 95-106.
Hurtado, S., Martínez, L., Melchor, G., y Hernández, G. (2012). ¡Ay!, qué bonito es volar: representaciones contrahegemónicas de la brujería en Latinoamérica. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Lara, P. (2005). Amor enemigo. Colombia: Planeta.
López, C. (2008). Brujas: pasado y presente de una perseguida. México: Castillo.
Michelet, J. (1970). La bruja. Un estudio de las supersticiones en la Edad Media.Barcelona: Mateu.
Montt, N. (2005). El Eskimal y la Mariposa. Bogotá: Alfaguara.
Ortega, V. (2012). Brujería en la Edad Moderna. Una aproximación. Revista de Claseshistoria, 294, 1-20.
Real Academia Española. (2010). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Fundación pro Real Academia Española.
Ruiz, E. (2012). Las mil caras del diablo. Vancouver: Suite101. Recuperado de http://suite101.net/article/las-mil-caras-del-diablo-a77003
Sappi, (2010). El personaje del loco en la narrativa española contemporánea. España: Universidad Complutense de Madrid.
Tangir, O. (2005). Estudio preliminar. En H. Kramer y J. Sprenger, J., Malleus Maleficarum. El martillo de las brujas. El libro infame de la Inquisición (pp. 5-41). Barcelona: Círculo Latino.
Triana, M. (2008). Investigación literaria. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Vázquez, J. (2008). La santería. Madrid: Red Iberoamericana de Estudio de las sectas.