Elementos para exposiciones orales en la formación profesional

Contenido principal del artículo

Nestor Rafael Perico-Granados
Henry Sánchez-Olarte
Juan Medina-Roa

Resumen

El presente artículo es producto de la reflexión de los autores por cerca de treinta años de experiencia profesional y académica. Se presenta como un aporte para los docentes que tengan interés en mejorar sus procesos de formación y quieran promover mejores exposiciones con sus estudiantes. Contiene unos de los principales elementos para desarrollar buenas exposiciones orales y que contribuyen de manera importante en la formación tanto de los mismos profesores como de los discentes. Se desarrollan aspectos como el entusiasmo, el contacto visual, la mímica, la expresión corporal, la estructura en las exposiciones, el impacto, la coordinación, el tono de voz y la entonación. Igualmente se presenta el uso de unos elementos que pueden ser útiles como el atril, el micrófono, el espacio para la exposición y las ayudas audiovisuales.

Detalles del artículo

Cómo citar
Perico-Granados, N. R., Sánchez-Olarte, H., & Medina-Roa, J. (2015). Elementos para exposiciones orales en la formación profesional. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 8(16). Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/954
Sección
Artículos Núm. 16

Citas

Blanchard, K. (1996). A la carga, México: McGraw Hill.

Covey, S. (1997). Los siete hábitos de las personas altamente efectivas, Barcelona: Paidos.

Dewey, J. (1998). Cómo pensamos. Barcelona: Paidos.

Dilts, R. (2008). El poder de la palabra, Barcelona: Ediciones Urano.

Eastman, J. (1984). Gilberto Alzate Avendaño, Obras selectas. Bogotá: Cámara de representantes.

Elliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: ediciones Morata.

Fernández de la Torriente, G. (1979). Cómo hablar correctamente en público. Bogotá: Printer colombiana.

Flórez, R. (2000). Pedagogía del Conocimiento. Bogotá: McGraw Hill.

Freire, P. (1996). Pedagogía de la autonomía. Sao Pablo: Siglo veintiuno.

Gadamer, H. (2007). Verdad y Método. Salamanca: Gráficas Varona.

García Acosta, V. (1997). Historia y desastres en América Latina. Bogotá: La Red.

Leonard, A. (2011). La historia de las cosas, Bogotá: Nomos Impresores S.A.

Max-Neef, M. (1977). El desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Medellín: Proyecto 20 editoriales.

Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio.

O’connor, J. y Seymour, J. (2003). PNL para formadores. Barcelona: Ediciones Urano.

Quintar, E. (2008). Didáctica no parametral: Sendero a la descolonización. México: Ipecal.

Ruiz, D, Magallón, J, y Muñoz, E. (2010). “Herramientas de aprendizaje activo en las asignaturas de Ingeniería Estructural. Ingeniería y Universidad” enero-junio, año vol. 10, número 001. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia.

Siegfried, A. (sf.). El arte de habar en público.

Schon, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Madrid: Paidos.

Vargas, N. (2009). Los modelos pedagógicos presentes en la formación de ingenieros civiles en la Universidad Santo Tomás. (Tesis de grado.) Universidad Santo Tomás.

Vásquez, F. (2011). Educar con maestría, Bogotá: Universidad de la Salle.

Villa, F. (1994). La comunicación, Bogotá: editorial Norma.

Vincent, N. (1983). Hacia el éxito por el poder del entusiasmo. México: Editorial Grijalbo.

Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón. Dialéctica y apropiación del presente. D.F. México, Anthropos, editorial del hombre.