Más allá del giro lingüístico: una interpretación de Reinhart Koselleck
Main Article Content
Abstract
El objetivo de este artículo es establecer las diferencias entre la historia conceptual de Reinhart Koselleck y el giro lingüístico. Para tal efecto, realiza una exégesis del enfoque planteado por el historiador alemán, identificando sus supuestos ontológicos y epistemológicos, así como las consecuencias metodológicas que de ellos se derivan, en contraste con los defendidos por las corrientes historiográfias generalmente comprendidas dentro del giro lingüístico. El trabajo ofrece una interpretación original de la propuesta de Koselleck. Destaca su concepcióndialéctica de la relación entre lenguaje e historia, que toma distancia tanto del giro lingüístico, en donde el lenguaje crea significado por sí mismo sin relación con una realidad externa, como de las concepciones referenciales del lenguaje, que enfatizan su uso como fuente de significado. En la perspectiva de Koselleck, los estados de cosas y el lenguaje están vinculados, pero la experiencia no se reduce a su articulación lingüística; siempre existe un exceso de realidad que escapa al lenguaje. Por su parte, los conceptos no son simples representaciones de una realdiad externa; dado que comprenden el espacio de experiencia y el horizonte de expectativas, conllevan un exceso conceptual. La historia conceptualestudia esa dialéctica entre lo lingüístico y lo extralinguístico en una perspectiva diacrónica, con el fin de comprender transformaciones en las estructuras sociales y temporales.
Article Details
How to Cite
Cruz Rodríguez, E. (2024). Más allá del giro lingüístico: una interpretación de Reinhart Koselleck. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 16(Núm. 32), 33-54. Retrieved from http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/3030
Section
Artículos
De acuerdo a la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional, se autoriza leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de estos artículos, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a la Revista Quaestiones Disputatae: temas en debate, como fuente de publicación original. No se permite el uso comercial de copia o distribución de contenidos, así como tampoco la adaptación, derivación o transformación alguna de estos sin la autorización previa de los autores y de la dirección de Quaestiones Disputatae: temas en debate.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
References
Abellán, J. (2007). “En torno al objeto de la ‘historia de los conceptos’ de Reinhart
Koselleck”. En E. Bocardo Crespo (ed.), El giro contextual. Cinco ensayos de
Quentin Skinner y seis comentarios (pp. 215-248). Madrid: Tecnos.
Appleby, J., Hunt, L. y Jacob, M. (1998). La verdad sobre la historia. Barcelona:
Andrés Bello.
Bolívar Botía, A. (1990). El estructuralismo: de Levi-Strauss a Derrida. Bogotá: Cincel.
Cabrera, Miguel Ángel. Historia, lenguaje y teoría de la sociedad. Valencia: Universitat de València, 2002.
Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural.
Barcelona: Gedisa.
Chartier, R. (1996). Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin. Buenos
Aires: Manantial.
Chartier, R. (2007). La historia o la lectura del tiempo. Barcelona: Gedisa.
Cusset, F. (2005). French Theory. Foucault, Derrida, Deleuze y Cía. y las mutaciones
de la vida intelectual en Estados Unidos. Barcelona: Melusina.
Derrida, J. (1977) Posiciones. Valencia: Pre-Textos.
Eley, G. (2008). Una línea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad.
Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
González de Oleaga, M. (2008). “¿El fin de los historiadores o el fin de una hegemonía?”. En Sánchez León, P. e Izquierdo Martín, J. (eds.), El fin de los historiadores. Pensar históricamente en el siglo XXI (153-178). Madrid: Siglo XXI.
Gunn, S. (2011). Historia y teoría cultural. Valencia: Publicacions de la Universitat
de València.
Iggers, G. (1998). La ciencia histórica en el siglo XX. Barcelona: Idea Books.
Jenkins, K. (2006). ¿Por qué la historia? México: FCE.
Jenkins, K. (2009). Repensar la historia. México: Siglo XXI.
Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos.
Barcelona: Paidós.
Koselleck, R. (2009). “Introducción al Diccionario histórico de conceptos político-sociales básicos en lengua alemana”. Revista Anthropos, 223, 92-105.
Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática
del lenguaje político y social. Madrid: Trotta.
Lovejoy, A. (1983). La gran cadena del ser. Historia de una idea. Barcelona: Icaria.
Noiriel, G. (1997). Sobre la crisis de la historia. Valencia: Cátedra-Universitat de
València.
Oncina, F. (2010). Palabras, conceptos, ideas. Estudios sobre historia conceptual.
Barcelona: Herder.
Palti, E. (2012). Giro lingüístico e historia intelectual. Buenos Aires: Universidad
Nacional de Quilmes.
Pocock, J. G. A. (2011). Pensamiento político e historia. Ensayos sobre teoría y
método. Madrid: Akal.
Sánchez-Prieto, J. M. (2009) “Más allá del ‘giro lingüístico’: Koselleck y los nuevos
horizontes de la historia intelectual”. Revista Anthropos, 223, 20-38.
Saussure, F. (2012). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.
Skinner, Q. (2007). “Significado y comprensión en la historia de las ideas”. En Bocardo, E. (ed.). El giro contextual. Cinco ensayos de Quentin Skinner y seis
comentarios (pp. 63-108). Madrid: Tecnos.
Tozzi, V. (2009). La historia según la nueva filosofía de la historia. Buenos Aires:
Prometeo.
Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica.
Koselleck”. En E. Bocardo Crespo (ed.), El giro contextual. Cinco ensayos de
Quentin Skinner y seis comentarios (pp. 215-248). Madrid: Tecnos.
Appleby, J., Hunt, L. y Jacob, M. (1998). La verdad sobre la historia. Barcelona:
Andrés Bello.
Bolívar Botía, A. (1990). El estructuralismo: de Levi-Strauss a Derrida. Bogotá: Cincel.
Cabrera, Miguel Ángel. Historia, lenguaje y teoría de la sociedad. Valencia: Universitat de València, 2002.
Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural.
Barcelona: Gedisa.
Chartier, R. (1996). Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin. Buenos
Aires: Manantial.
Chartier, R. (2007). La historia o la lectura del tiempo. Barcelona: Gedisa.
Cusset, F. (2005). French Theory. Foucault, Derrida, Deleuze y Cía. y las mutaciones
de la vida intelectual en Estados Unidos. Barcelona: Melusina.
Derrida, J. (1977) Posiciones. Valencia: Pre-Textos.
Eley, G. (2008). Una línea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad.
Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
González de Oleaga, M. (2008). “¿El fin de los historiadores o el fin de una hegemonía?”. En Sánchez León, P. e Izquierdo Martín, J. (eds.), El fin de los historiadores. Pensar históricamente en el siglo XXI (153-178). Madrid: Siglo XXI.
Gunn, S. (2011). Historia y teoría cultural. Valencia: Publicacions de la Universitat
de València.
Iggers, G. (1998). La ciencia histórica en el siglo XX. Barcelona: Idea Books.
Jenkins, K. (2006). ¿Por qué la historia? México: FCE.
Jenkins, K. (2009). Repensar la historia. México: Siglo XXI.
Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos.
Barcelona: Paidós.
Koselleck, R. (2009). “Introducción al Diccionario histórico de conceptos político-sociales básicos en lengua alemana”. Revista Anthropos, 223, 92-105.
Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática
del lenguaje político y social. Madrid: Trotta.
Lovejoy, A. (1983). La gran cadena del ser. Historia de una idea. Barcelona: Icaria.
Noiriel, G. (1997). Sobre la crisis de la historia. Valencia: Cátedra-Universitat de
València.
Oncina, F. (2010). Palabras, conceptos, ideas. Estudios sobre historia conceptual.
Barcelona: Herder.
Palti, E. (2012). Giro lingüístico e historia intelectual. Buenos Aires: Universidad
Nacional de Quilmes.
Pocock, J. G. A. (2011). Pensamiento político e historia. Ensayos sobre teoría y
método. Madrid: Akal.
Sánchez-Prieto, J. M. (2009) “Más allá del ‘giro lingüístico’: Koselleck y los nuevos
horizontes de la historia intelectual”. Revista Anthropos, 223, 20-38.
Saussure, F. (2012). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.
Skinner, Q. (2007). “Significado y comprensión en la historia de las ideas”. En Bocardo, E. (ed.). El giro contextual. Cinco ensayos de Quentin Skinner y seis
comentarios (pp. 63-108). Madrid: Tecnos.
Tozzi, V. (2009). La historia según la nueva filosofía de la historia. Buenos Aires:
Prometeo.
Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica.