Las relaciones éticas en los videojuegos: desde la perspectiva del habitus y el sujeto ‘jugador’

Main Article Content

Enrique Barón-Gómez
John Jairo Losada-Cubillos

Abstract

El propósito de este artículo consiste en examinar las relaciones éticas que ocurren en la interacción entre el jugador y el videojuego ya que, estos son objetos que están diseñados para ser experimentados y por lo tanto, solo pueden ser comprendidos cuando son descritos como experiencias. De esta manera, se va a poder conocer el proceso de subjetivación que lleva a cabo el jugador para convertirse en un sujeto “jugador” cuando está experimentando el videojuego el cual, es un sujeto ético que tiene la capacidad de raciocinio para identifcar que se encuentra dentro de un mundo virtual y que se debe comportar de acuerdo a su sistema de reglas para alcanzar los objetivos que le son propuestos.

Article Details

How to Cite
Barón-Gómez, E., & Losada-Cubillos, J. J. (2017). Las relaciones éticas en los videojuegos: desde la perspectiva del habitus y el sujeto ‘jugador’. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 10(21), 51-73. Retrieved from http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/1376
Section
Artículos

References

Aerseth, E. (1997). Cybertext: Perspectives on Ergodic Literature. Baltimore, Estados Unidos: John Hopkins University Press.

Aristóteles. (1998). Metafísica. Barcelona, España: Gredos.

Aristotels. (1998). Nicomachean Ethics. New York, Estados Unidos: Dover.

Badiou, A. (1988). L’être Et L’événement, L’ordre Philosophique. Paris, Francia: Editions du Seuil.

Becker, B. (2003). Marking and Crossing Borders: Bodies, Touch and Contact in Cyberspace. Body, Space and Technology, 3, 2.

Bourdieu, P. (1977). Outline of a theory of practice. Cambridge, Inglaterra: Press Syndicate of the University of Cambridge.

Cortina, A. (2000). Ética de la empresa: no solo responsabilidad social. Revista Portuguesa de Filosofía, 65(4).

Foucault, M. (1982). The subject and power. Critical Inquiry, 8(4), 775-795.

_______. (2003). Vigilar y Castgar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argetina: Siglo XXI Editores.

Fraile, J. A. (2009). Los géneros de videojuegos como géneros de mundos virtuales. Revista de Filosofía, 4, 34-8.

________. (2009). Manic Miner under the Shadow of the Colossus: A semiotic analysis of the spatial dimensions in plataform videogames. E|C Serie Speciale, 3(5), 69-76.

________. (2012). Bosquejo de una metafísica del videojuego. España: Editorial Círculo Rojo.

Gadamer, H. G. (1993). Fundamentos de una hermenéutica, verdad y método. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.

________. (2005). Truth and method. London, England: Continuum.

Holbrook, M. B. (1982). The experiential aspects of consumption. Journal of consumer research, 9(2), 132-140.

Kholer, P. (2012). The Creative Processes in Video Game Development: a model Set illustrating the creative processes with theoritical and practical implications. Warwick, England: University of Warwick Centre for Cultural Policy Studies.

Ortiz, S. I. (2001). La flosofía del lenguaje en Wittgenstein y la cuestión del lenguaje privado. Ciencia Ergo Sum, 8(2), 191-198.

Salen, K. A. (2005). The Game Design Reader: A Rules of Play Anthology. Cambridge: MIT Press.

Sicart, M. (2009). The ethics of computer games. Cambridge: The MIT Press.

Vargas Guillén, G. (2012). En torno a la fenomenología de la fenomenología: La pregunta por el método. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.

Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones Filosófcas. México: UNAM.