La transdisciplinareidad del conocimiento científico contemporáneo

Contenido principal del artículo

Manuel Fernando González Cuevas

Resumen

La reflexión sobre la metodología y conocimiento, como objeto de indagación científica, han permeado desde la antigüedad griega el saber, puesto que han interpelado variables, vertientes, enfoques y tendencias dentro del proceso de investigación sobre los fenómenos, entornos, así como la realidad del sujeto (humano), generando un bosquejo y apropiación metodológica del conocimiento. Esta enunciación, permite entender un paralelo entre el proceso de indagación con el objeto, denominado conocimiento, que se desdobla en dos grandes acepciones pertinentes para esta disertación; por un lado, las aproximaciones metódicas emanadas desde la ciencia clásica y en otro costado los procesos constituidos desde la complejidad, mismos que se desentienden de los paradigmas reduccionistas para enlazar los integrantes transdisciplinarios del conocimiento contemporáneo.

Detalles del artículo

Cómo citar
González Cuevas, M. F. (2022). La transdisciplinareidad del conocimiento científico contemporáneo. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 14(29), 78-87. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/2555
Sección
Artículos

Citas

Asensi, A. Y Parra, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia. Anales de documentación, (5), 9-13. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/635/63500001.pdf
Contreras, R. (2004). El paradigma científico según Kuhn. Desarrollo de las ciencias del conocimiento artesanal hasta la ciencia normal. Revista de la VI escuela venezolana para la enseñanza de la química, 43-45. Recuperado de http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/ricardo/PDF/Paradigma_Cientifico_segun_Kuhn.pdf
De Micheli, A. E Iturralde, P. (2015). En torno a la evolución del pensamiento científico. Archivos de cardiología de México, 85(4), 323-328. Recuperado de https://www.archivoscardiologia.com/previos/(2015)%20ACM%20Vol%2085.%204%20OCTUBRE-DICIEMBRE/ACMX_2015_85_4_323-328.pdf
Foucault, M. (2006) La arqueología del saber. Siglo XXI editores. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=zQpaPIM9ENgC&oi=fnd&pg=PA3&dq=arqueolog%C3%ADa+del+saber&ots=QpY0yN-vjH&sig=K8E8w50dsNSfRyh7Av9TakNLow8&redir_esc=y#v=onepage&q=arqueolog%C3%ADa%20del%20saber&f=false
Gómez, R. Y Jiménez, J. (2013). De los principios del pensamiento complejo. Revista Big Bang Faustiniano. (2)1, 3-5. Recuperado de https://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/BIGBANG/article/view/295/289
Hernández, J. Y Salgado, S. (2010). El racionalismo cartesiano. Cuadernos de Filosofía.
Mora, A. (2008). Filosofía y ciencia. Revista Filosofía Universidad de Costa Rica (119), 69-74. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/7413
Morin, E. (2001). El método 1. La naturaleza de la naturaleza. Ediciones Cátedra. https://drive.google.com/file/d/0B09ALcQG8dKvc203LVdWNHdZclU/view
Torres, L. Y Vargas, G. (2018). Pensamiento complejo y sistémico. Editorial Universidad EL Bosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/3357/9789587391411.pdf?sequence=1&isAllowed=y