El progreso como tiempo mítico secularizado
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo muestra la evolución de la sociedad moderna desde el período ilustrado como antecedente del proceso de racionalización, donde la razón centrada en el sujeto va configurando nuevas imágenes del mundo que vamos plasmando mediante el progreso, desde el cual se determinan logros y avances de los países en el tiempo. Como conclusión tenemos el paso del pensamiento religioso al racional, pero cuya secularización no alcanza a romper con el sentido que la religión o lo sagrado tiene para la sociedad, dado que se configuran otros procesos de encantamiento y secularización.
Detalles del artículo
Cómo citar
Román-Maldonado, C. E. (2015). El progreso como tiempo mítico secularizado. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 8(16). Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/953
Sección
Artículos Núm. 16
De acuerdo a la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.0 Internacional, se autoriza leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de estos artículos, siempre y cuando se conceda el crédito a los autores de los textos y a la Revista Quaestiones Disputatae: temas en debate, como fuente de publicación original. No se permite el uso comercial de copia o distribución de contenidos, así como tampoco la adaptación, derivación o transformación alguna de estos sin la autorización previa de los autores y de la dirección de Quaestiones Disputatae: temas en debate.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Citas
Alexander, J. C. (2000). Sociología cultural. Formas de clasificación en las sociedades complejas. Barcelona: Anthropos.
————& Smith, P. Ciencia social y salvación: sociedad del riesgo como discurso mítico.
En: Alexander, J. C. (2000). Sociología cultural. Formas de clasificación en las sociedades complejas. (P.1-29). Barcelona: Anthropos.
———— Smith, P.; & Sherwood, S. J. Encantamiento arriesgado: teoría y método en los estudios culturales. En: Alexander, J. C. (2000). Sociología cultural. Formas de clasificación en las sociedades complejas. (P.127-140). Barcelona: Anthropos.
Arango, P. (2009). La farsa de las publicaciones universitarias. Revista Malpensante. (97). Recuperado de http://elmalpensante.com/articulo/1031/la_farsa_de_las_publicaciones_universitarias
Beriain, J. (1990). Representaciones colectivas y proyecto de modernidad. Barcelona: Anthropos.
Beriain, J. (1996). La integración en las sociedades modernas. Barcelona: Anthropos.
———— (2000). La lucha de los dioses en la modernidad. Del monoteísmo religioso al politeísmo arquetipal. Barcelona: Anthropos.
———— (2008). Aceleración y tiranía del presente. La metamorfosis en las estructuras temporales de la modernidad. Barcelona: Anthropos.
———— (2011). El sujeto transgresor (y transgredido). Modernidad, religión, utopía y terror. Barcelona: Anthropos.
BIBLIA DE JERUSALÉN. (1998). Bilbao: Desclée de Brouwer.
Bronowski, J. (1983). El ascenso del hombre. Bogotá: Fondo Educativo Interamericano.
De Sahagún Lucas, J. (1990). Interpretación del hecho religioso. Filosofía y fenomenología de la religión. Segunda ed. Salamanca: Sígueme.
Escobar, A. (1996). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma.
Ferrater Mora, J. (1994). Diccionario de filosofía. (P.1761-1762). Barcelona: Ariel. Tomo II (E-J).
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. (2011). Estado Mundial de la Infancia 2011. La adolescencia Una época de oportunidades. Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF.
Fraile, L. (ed.). (2014). Un neoliberalismo amortiguado: Tripartismo y reformas económicas en el mundo en desarrollo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
Habermas, J. (2011). El discurso filosófico de la modernidad. Buenos Aires: Katz.
Hegel, G.W.F. (1993). Fenomenología del espíritu. Primera reimpresión, de la primera edición en español de 1966. México: Fondo de Cultura Económica.
Hirschberger, J. (1994). Historia de la Filosofía. 15 ed. Barcelona: Herder. 2 Tomos.
Innerarity, D. (11, agosto, 2013). ¿El final de los partidos?. El País. Recuperado de http://elpais.com/elpais/2013/07/26/opinion/1374855739_168114.html
Kant, I. (MCMXCIV). Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración? Revista Colombiana de Psicología. (3), 7-10.
Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Koselleck, R. (2001). Estratos del tiempo. En: Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. (P.35-42). Barcelona: Paidós.
Koselleck, R. (1993). Espacio de experiencia y horizonte de expectativa. Dos categorías históricas. En: Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. (P.333-357). Barcelona: Paidós.
Lavoie, M. & Stockhammer, E. (eds.). (2014). Un crecimiento impulsado por los ingresos: una estrategia equitativa para la recuperación económica. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
Lowith, K. (1973). El sentido de la historia. Implicaciones teológicas de la filosofía de la historia. Cuarta ed. Madrid: Aguilar.
Mardones, J. M. (1998). El discurso religioso de la modernidad. Habermas y la religión. Barcelona: Anthropos.
Mauss, M. (1979). Sociología y antropología. Reimpresión de la primera edición de 1971.Madrid: Tecnos.
Montenegro, A. (11, abril 2011). El cisma y los partidos. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/el-cisma-y-los-partidos-columna-264699
Peirce, C. S. (1988). El hombre. Un signo. (El pragmatismo de Peirce). Barcelona: Crítica.
Reale, G. & Antiseri, D. (2004). Historia del pensamiento filosófico y científico. Del humanismo a Kant. 4 edición, 1 reimpresión. Barcelona: Herder. 3 Tomos.
Redacción política. (30, marzo, 2014). ¿Divide y vencerás? el dilema de apoyar a Santos o a los candidatos de sus partidos. Primero fue en el conservatismo y ahora en la Alianza Verde. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/politica/divide-y-venceras-el-dilema-de-apoyar-santos-o-los-cand-articulo-483567
Román Maldonado, C. E. (2003). Estructuración Social: de centralidad metafísico religiosa a diferenciación sistémica en Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. (10). Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/310/587.
Román Maldonado, C. E. (2006). Colombia: reflexiones sobre la religión desde la Modernidad. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. (18), 1-19. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/206/394
Salles, V. La sociología de la cultura. En: De la Garza Toledo, E (Coord.). (2006). Tratado Latinoamericano de Sociología. (P.63-74). Barcelona: Anthropos.
Séneca. (1986). Epístolas morales a Lucilio. Madrid: Gredos. Tomo I (Libros I-IX, epístolas 1-80).
Smith, A. (1990). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Sexta reimpresión, de la primera edición en español de 1958. México: Fondo de Cultura Económica.
Taylor, F. W. (1961). Principios de la administración científica. México: Herrero Hermanos.
Valencia García, G. (2007). Entre cronos y kairós. Las formas del tiempo sociohistórico. Barcelona: Anthropos.
————& Smith, P. Ciencia social y salvación: sociedad del riesgo como discurso mítico.
En: Alexander, J. C. (2000). Sociología cultural. Formas de clasificación en las sociedades complejas. (P.1-29). Barcelona: Anthropos.
———— Smith, P.; & Sherwood, S. J. Encantamiento arriesgado: teoría y método en los estudios culturales. En: Alexander, J. C. (2000). Sociología cultural. Formas de clasificación en las sociedades complejas. (P.127-140). Barcelona: Anthropos.
Arango, P. (2009). La farsa de las publicaciones universitarias. Revista Malpensante. (97). Recuperado de http://elmalpensante.com/articulo/1031/la_farsa_de_las_publicaciones_universitarias
Beriain, J. (1990). Representaciones colectivas y proyecto de modernidad. Barcelona: Anthropos.
Beriain, J. (1996). La integración en las sociedades modernas. Barcelona: Anthropos.
———— (2000). La lucha de los dioses en la modernidad. Del monoteísmo religioso al politeísmo arquetipal. Barcelona: Anthropos.
———— (2008). Aceleración y tiranía del presente. La metamorfosis en las estructuras temporales de la modernidad. Barcelona: Anthropos.
———— (2011). El sujeto transgresor (y transgredido). Modernidad, religión, utopía y terror. Barcelona: Anthropos.
BIBLIA DE JERUSALÉN. (1998). Bilbao: Desclée de Brouwer.
Bronowski, J. (1983). El ascenso del hombre. Bogotá: Fondo Educativo Interamericano.
De Sahagún Lucas, J. (1990). Interpretación del hecho religioso. Filosofía y fenomenología de la religión. Segunda ed. Salamanca: Sígueme.
Escobar, A. (1996). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma.
Ferrater Mora, J. (1994). Diccionario de filosofía. (P.1761-1762). Barcelona: Ariel. Tomo II (E-J).
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. (2011). Estado Mundial de la Infancia 2011. La adolescencia Una época de oportunidades. Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF.
Fraile, L. (ed.). (2014). Un neoliberalismo amortiguado: Tripartismo y reformas económicas en el mundo en desarrollo. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
Habermas, J. (2011). El discurso filosófico de la modernidad. Buenos Aires: Katz.
Hegel, G.W.F. (1993). Fenomenología del espíritu. Primera reimpresión, de la primera edición en español de 1966. México: Fondo de Cultura Económica.
Hirschberger, J. (1994). Historia de la Filosofía. 15 ed. Barcelona: Herder. 2 Tomos.
Innerarity, D. (11, agosto, 2013). ¿El final de los partidos?. El País. Recuperado de http://elpais.com/elpais/2013/07/26/opinion/1374855739_168114.html
Kant, I. (MCMXCIV). Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración? Revista Colombiana de Psicología. (3), 7-10.
Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Koselleck, R. (2001). Estratos del tiempo. En: Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. (P.35-42). Barcelona: Paidós.
Koselleck, R. (1993). Espacio de experiencia y horizonte de expectativa. Dos categorías históricas. En: Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. (P.333-357). Barcelona: Paidós.
Lavoie, M. & Stockhammer, E. (eds.). (2014). Un crecimiento impulsado por los ingresos: una estrategia equitativa para la recuperación económica. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
Lowith, K. (1973). El sentido de la historia. Implicaciones teológicas de la filosofía de la historia. Cuarta ed. Madrid: Aguilar.
Mardones, J. M. (1998). El discurso religioso de la modernidad. Habermas y la religión. Barcelona: Anthropos.
Mauss, M. (1979). Sociología y antropología. Reimpresión de la primera edición de 1971.Madrid: Tecnos.
Montenegro, A. (11, abril 2011). El cisma y los partidos. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/el-cisma-y-los-partidos-columna-264699
Peirce, C. S. (1988). El hombre. Un signo. (El pragmatismo de Peirce). Barcelona: Crítica.
Reale, G. & Antiseri, D. (2004). Historia del pensamiento filosófico y científico. Del humanismo a Kant. 4 edición, 1 reimpresión. Barcelona: Herder. 3 Tomos.
Redacción política. (30, marzo, 2014). ¿Divide y vencerás? el dilema de apoyar a Santos o a los candidatos de sus partidos. Primero fue en el conservatismo y ahora en la Alianza Verde. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/politica/divide-y-venceras-el-dilema-de-apoyar-santos-o-los-cand-articulo-483567
Román Maldonado, C. E. (2003). Estructuración Social: de centralidad metafísico religiosa a diferenciación sistémica en Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. (10). Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/310/587.
Román Maldonado, C. E. (2006). Colombia: reflexiones sobre la religión desde la Modernidad. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. (18), 1-19. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/206/394
Salles, V. La sociología de la cultura. En: De la Garza Toledo, E (Coord.). (2006). Tratado Latinoamericano de Sociología. (P.63-74). Barcelona: Anthropos.
Séneca. (1986). Epístolas morales a Lucilio. Madrid: Gredos. Tomo I (Libros I-IX, epístolas 1-80).
Smith, A. (1990). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Sexta reimpresión, de la primera edición en español de 1958. México: Fondo de Cultura Económica.
Taylor, F. W. (1961). Principios de la administración científica. México: Herrero Hermanos.
Valencia García, G. (2007). Entre cronos y kairós. Las formas del tiempo sociohistórico. Barcelona: Anthropos.