Más allá del giro lingüístico: una interpretación de Reinhart Koselleck

Contenido principal del artículo

Edwin Cruz Rodríguez

Resumen

El objetivo de este artículo es establecer las diferencias entre la historia conceptual deReinhart Koselleck y el giro lingüístico. Para tal efecto, realiza una exégesis del enfoqueplanteado por el historiador alemán, identificando sus supuestos ontológicos yepistemológicos, así como las consecuencias metodológicas que de ellos se derivan, encontraste con los defendidos por las corrientes historiográfias generalmente comprendidasdentro del giro lingüístico. El trabajo ofrece una interpretación original de la propuesta deKoselleck. Destaca su concepción dialéctica de la relación entre lenguaje e historia, que tomadistancia tanto del giro lingüístico, en donde el lenguaje crea significado por sí mismo sinrelación con una realidad externa, como de las concepciones referenciales del lenguaje, queenfatizan su uso como fuente de significado. En la perspectiva de Koselleck, los estados decosas y el lenguaje están vinculados, pero la experiencia no se reduce a su articulaciónlingüística; siempre existe un exceso de realidad que escapa al lenguaje. Por su parte, losconceptos no son simples representaciones de una realdiad externa; dado que comprenden elespacio de experiencia y el horizonte de expectativas, conllevan un exceso conceptual. Lahistoria conceptual estudia esa dialéctica entre lo lingüístico y lo extralinguístico en unaperspectiva diacrónica, con el fin de comprender transformaciones en las estructuras socialesy temporales.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cruz Rodríguez, E. (2024). Más allá del giro lingüístico: una interpretación de Reinhart Koselleck. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 16(Núm. 32), 41-67. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/2954
Sección
Artículos

Citas

Abellán, J. (2007). “En torno al objeto de la ‘historia de los conceptos’ de Reinhart
Koselleck”. En E. Bocardo Crespo (ed.), El giro contextual. Cinco ensayos de
Quentin Skinner y seis comentarios (pp. 215-248). Madrid: Tecnos.
Appleby, J., Hunt, L. y Jacob, M. (1998). La verdad sobre la historia. Barcelona: Andrés
Bello.
Bolívar Botía, A. (1990). El estructuralismo: de Levi-Strauss a Derrida. Bogotá: Cincel.
Cabrera, Miguel Ángel. Historia, lenguaje y teoría de la sociedad. Valencia: Universitat de
València, 2002.
Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural.
Barcelona: Gedisa.
Chartier, R. (1996). Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin. Buenos Aires:
Manantial.
Chartier, R. (2007). La historia o la lectura del tiempo. Barcelona: Gedisa.
Cusset, F. (2005). French Theory. Foucault, Derrida, Deleuze y Cía. y las mutaciones de la
vida intelectual en Estados Unidos. Barcelona: Melusina.
Derrida, J. (1977) Posiciones. Valencia: Pre-Textos.
Eley, G. (2008). Una línea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad.
Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
González de Oleaga, M. (2008). “¿El fin de los historiadores o el fin de una hegemonía?”.
En Sánchez León, P e Izquierdo Martin, J. (eds.), El fin de los historiadores. Pensar
históricamente en el siglo XXI (153-178). Madrid: Siglo XXI.
Gunn, S. (2011). Historia y teoría cultural. Valencia: Publicacions de la Universitat de
València.
Iggers, G. (1998). La ciencia histórica en el siglo XX. Barcelona: Idea Books.
Jenkins, K. (2006). ¿Por qué la historia? México: FCE.
Jenkins, K. (2009). Repensar la historia. México: Siglo XXI.
Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos.
Barcelona: Paidós.
Koselleck, R. (2009). “Introducción al Diccionario histórico de conceptos político-sociales
básicos en lengua alemana”. Revista Anthropos, 223, 92-105.
Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del
lenguaje político y social. Madrid: Trotta.
Lovejoy, A. (1983). La gran cadena del ser. Historia de una idea. Barcelona: Icaria.
Noiriel, G. (1997). Sobre la crisis de la historia. Valencia: Cátedra-Universitat de València.
Oncina, F. (2010). Palabras, conceptos, ideas. Estudios sobre historia conceptual. Barcelona:
Herder.
Palti, E. (2012). Giro lingüístico e historia intelectual. Buenos Aires: Universidad Nacional
de Quilmes.
Pocock, J. G. A. (2011). Pensamiento político e historia. Ensayos sobre teoría y método.
Madrid: Akal.
Sánchez-Prieto, J. M. (2009) “Más allá del ‘giro lingüístico’: Koselleck y los nuevos
horizontes de la historia intelectual”. Revista Anthropos, 223, 20-38.
Saussure, F. (2012). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.
Skinner, Q. (2007). “Significado y comprensión en la historia de las ideas”. En Bocardo, E.
(ed.). El giro contextual. Cinco ensayos de Quentin Skinner y seis comentarios (pp.
63-108). Madrid: Tecnos.
Tozzi, V. (2009). La historia según la nueva filosofía de la historia. Buenos Aires: Prometeo.
Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica.