Las políticas sobre discapacidad y su papel en la producción de subjetividad

Contenido principal del artículo

Rodolfo Cruz-Vadillo.

Resumen

Este trabajo es parte de una investigación doctoral que tuvo como propósito develar las formas de exclusión producidas por los efectos de verdad que las políticas de educación inclusiva han tenido en la noción de discapacidad. Así mismo, tiene como objetivo mostrar las producciones de subjetividad que las políticas internacionales sobre discapacidad han fundamentado, estableciendo ciertos ideales de ser y estar como deseables, adecuados, pertinentes. Se parte del supuesto de que, si bien los discursos sobre discapacidad se han emplazado desde orientaciones cercanas a ideales de justicia social, equidad e igualdad, topológicamente no han estado lejanos a una perspectiva que busca normalizar los sujetos, intentando, a partir de la intervención sobre el espacio, constituir conductas, deseos y formas de ser que reafirman la capacidad humana como lugar deseable de llegada. Esta investigación parte de una perspectiva cualitativa- interpretativa, pues más que un interés por realizar mediciones que den cuenta del impacto de determinados fenómenos, la mirada es comprensiva- interpretativa, relacionada con el reconocimiento de la subjetividad.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cruz Vadillo., R. (2023). Las políticas sobre discapacidad y su papel en la producción de subjetividad. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 15(31), 93-116. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/2935
Sección
Artículos

Citas

Aguirre-Martínez, R., de Casas-Moreno, P. y Paramio Pérez, G. (2018). Alfabetización
digital en jóvenes con discapacidad intelectual leve. Un estudio de caso en
la ciudad de Saltillo, México. Universitas, 28, 39-59
Bordieu, (2009) El sentido práctico. Siglo XXI.
Cruz Cortés, B. (2019). El mundo y los mundos de la discapacidad. Cuicuilco. Revista
de Ciencias Antropológicas, 26(75), 117–147.
Dupret, M. y Sánchez, J. (2013). Teorías críticas del sujeto. De Freud y Lacan a
Foucault, Touraine y Levi- Strauss. Universidad Politécnica salesiana
Fendler, (2000). ¿Qué es imposible pensar? Una genealogía del sujeto educado.
En Thomas Popkewitz y Marie Brennan (comp.), El desafío de Foucault, (pp.
53-85). Pomares-Corredor
Foucault, M. (1987). Hermenéutica del Sujeto. La piqueta
Foucault, M. (2007) El poder psiquiátrico. Fondo de Cultura Económica
Freud, S. (2006). Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. En S. Freud,
Obras completas (Vol. XXII) (pp. 1-168). Amorrortu editores.
García, L. (2014). La “discapacidad” en debate: puntos de tensión entre la vivencia
comunitaria y la experiencia escolar. CPU-e. Revista de investigación educativa, 18, 111-135.
Lacan, J. (2005). Escritos (Vol. I). Siglo veintiuno editores.
Normas uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad. Recuperado de https://www.ohchr.org/es/instrumentsmechanisms/
instruments/standard-rules-equalization-opportunities-personsdisabilities
Organización de las Naciones Unidas (1982). Programa de Acción Mundial para
las personas con discapacidad. Recuperado de https://www.siis.net/docs/
ficheros/239_Programa%20de%20accion%20mundial%20para%20las%20
personas.pdfOrganización de las Naciones Unidas. (1993).
Organización de las Naciones Unidas. (2008). Convención sobre los derechos de
las personas con discapacidad. Recuperado de https://www.un.org/esa/
socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Palacios, A. (2008) El modelo social de discapacidad: orígenes caracterización
y plasmación en la Convención Internacional Sobre los derechos de las
personas con discapacidad. Editorial Cinca.
Pérez Castro, J. (2014). Can Mexico achieve an inclusive education? An analysis of
higher education policies of recent decades. American International journal
of social science, 3 (6), 77-8??.
Touraine, A. (1987). Actores sociales y sistemas políticas en América Latina. PRELAC
Villarreal Villanueva, A. (2020). Cuerpo y discapacidad: la perspectiva de los docentes de una universidad pública para la licenciatura en educación física.
[Tesis de Maestría]. UAEM