¿Por qué “las herramientas del amo no pueden desmantelar la casa del amo”? Participación política e interseccionalidad

Contenido principal del artículo

Fabiana Parra

Resumen

En este trabajo postulo una alternativa frente a los procesos de florerismo y neutralización que caracterizan a la creciente institucionalización de luchas y reivindicaciones políticas. Argumento que ciertos sectores afines a la gestión institucional se apropian de estas demandas para beneficio propio y, en vez de resolver los problemas vinculados a las desigualdades estructurales, aletargan sus resoluciones mediante medidas parciales y edulcoradas. Muestro que, justamente, es el entramado de sistemas de poder lo que produce y administra la precarización de nuestras vidas, al mismo tiempo que dialoga con movimientos emancipatorios a través de discursos de igualdad y fraternidad.
En contra de esta especie de “inclusión falsificada” y en pos de hacer un tratamiento adecuado de las opresiones, argumento que es necesario programar la desarticulación de los sistemas de poder de manera integral recuperando una perspectiva interseccional que no busque “desmontar la casa del amo” con las herramientas del amo. Finalmente, afirmo que la propuesta de recuperar las praxis interseccionales fundacionales se vincula a la enseñanza del fortalecimiento de las alianzas políticas y los espacios de construcción colectiva a partir del reconocimiento positivo de las diferencias.

Detalles del artículo

Cómo citar
Parra, F. (2023). ¿Por qué “las herramientas del amo no pueden desmantelar la casa del amo”? Participación política e interseccionalidad. Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 15(31), 79-92. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/2933
Sección
Artículos

Citas

Ahmed, S. (2018). Vivir una vida feminista. Bellaterra.
Anzaldúa, G. (2016). Borderlands/La Frontera: la nueva mestiza. Capitán Swing.
Colectiva Combahee River (1988). Una declaración feminista negra. En Moraga,
C. y Castillo, A. (comp.). Este puente, mi espalda: voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos (pp. 172-184). Ism Press.
Davis, A. (2004). Mujeres, raza y clase (Trad. Ana Maria Varelos). Akal.
Gandarias Goikoetxea, I. (2017). ¿Un neologismo a la moda?: Repensar la interseccionalidad como herramienta para la articulación política feminista.
Investigaciones Feministas, 8(1), 73–93. doi: https://doi.org/10.5209/infe.54498
Guerra Palmero, M. J. (2000). Apostar por el feminismo global, Leviatán, 80, 101- 116.
hooks, b. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Traficantes de Sueños.
hooks, b. (2004). Choosing the Margin. As a Space of Radical Openess. En Harding,
S. (ed.). The Feminist Standpoint Theory reader (pp. xx). Routledge.
Levinas Morales, A. (2001). Certified Organic Intellectual. En The Latina Feminist
Group (ed.). Telling to Live: Latina Feminist Testimonios.Duke University Press.
Lorde, A. (1988). Las herramientas del amo nunca desarmarán la casa del amo.
En Moraga, C. y Castillo, A. (comp.) Este puente, mi espalda (pp. 89-93). ISM.
Mársico, C. (2014). Cartografías de dominación y resistencia. Ecos de Jonia en
América Latina en Avatares Filosóficos, (1),155-161.
Mendoza, B. (2014). Introducción. En Ensayos de crítica feminista en nuestra
América, (pp.19-44). Herder.
Mendoza, B. (2010). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el
feminismo latinoamericano. En Espinosa Miñoso, Y. (Ed.) Aproximaciones
críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano,
(pp. 19-36). En la Frontera.
Parra, F. (2018). La potencia de los feminismos latinoamericanos para una ruptura
epistemológica con el universalismo eurocéntrico del feminismo hegemónico.
Críticas desde el margen. Revista Latinoamericana del Colegio Internacional
de Filosofía, 1(3), 85-101. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97011
Parra, F. (2021). Crítica política del concepto occidental moderno de género desde
una perspectiva feminista descolonial e interseccional. Tabula Rasa, 38,
247-267. https://doi.org/10.25058/20112742.n38.12
Parra, F. (2022). Materialist intersectionality and situated critical genealogies.
Towards an epistemic-political rupture. Journal for Critical Education Policy
Studies (JCEPS) 20 (1), 41-60.
Parra, F. y Busquier, L. (2022). Retrospectivas de la interseccionalidad a partir de la
resistencia desde los márgenes. Las Torres de Lucca. Revista internacional
de filosofía política, 11(1), 23-35. https://dx.doi.org/10.5209/ltdl.77044
Radi, B. (2019) ¿Qué es el tokenismo cisexista? Revista Anfibia. Universidad Nacional
de San Martín. http://revistaanfibia.com/ensayo/que-es-tokenismo-cisexista/
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y
discursos descolonizadores. Buenos Aires: Retazos-Tinta Limón.
Skliar, C. (2000). Discursos y Prácticas sobre la Deficiencia y la Normalidad. Las
exclusiones del lenguaje, del cuerpo y de la mente. En Gentili, P. (coord.),
Códigos para la ciudadanía. La formación ética como práctica de la libertad
(pp. 109-122). Santillana.
Viveros Vigoya, M. (2008). La sexualización de la raza y la racialización de la
sexualidad en el contexto latinoamericano actual. En G. Careaga (Coord.).
Memorias del 1er. Encuentro Latinoamericano y del Caribe. La sexualidad
frente a la sociedad, (pp.68-98). Fundación Arcoíris por el Respeto a la Diversidad Sexual/ Grupo de Estudios sobre Sexualidad y Sociedad.