Interferencias/imaginaciones para una educación más ‘inclusiva’: el poder del deseo y la performatividad psíquica del sustantivo

Contenido principal del artículo

Aldo Ocampo González

Resumen

Que quede claro: la educación inclusiva no admite ninguna clase de banalidad. Si estoha proliferado es única y exclusivamente por la incapacidad de sus practicantes paraaproximarse e interactuar con su constelación de fenómenos. La banalización del sintagma ysus múltiples usos son el resultado de una racionalidad de naturaleza pseudo-, esto es, unacomprensión que nace engañada y produce múltiples formas de engaño. El éxito de talfracaso opera en términos de una explicación que captura las pasiones e intenciones demúltiples colectividades. Es un fracaso altamente exitoso: está presente en las políticas deproducción del conocimiento, en las políticas de formación de pre y postgrado delprofesorado y se erige como un punto de referencia en el diseño de políticas educativas. Ensu nombre, múltiples centros de investigación, departamentos y facultades vertebran susagendas de trabajo. Por todas partes proliferan cursos de capacitación, títulos de licenciatura,maestrías y doctorados en la temática. Todos ellos reproducen inconscientemente unaracionalidad farisaica, heredera de un repertorio de fundamentos cognitivos contaminadospor la metáfora del ‘engañador-engañado’.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ocampo González, A. (2023). Interferencias/imaginaciones para una educación más ‘inclusiva’: el poder del deseo y la performatividad psíquica del sustantivo . Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 15(31), 14-34. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/2705
Sección
Editorial

Citas

Bowman, P. (2019). Deconstructing Martial Arts. Gales: Cardiff University Press.
34
Chen. K. (2012). Asia as method. Toward deimperialization. New York: Duke University
Press.
de Landa, M. (2016). Assemblage Theory. Edinburgh: Edinburgh University Press.
Freire, P. (1979). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: FCE.
Hill Collins, P. (2015). Intersectionality's Definitional Dilemmas. Recuperado el 23 de
febrero de 2023 de: https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev-soc-
073014-112142
Morris, M. (1988). Banality in Cultural Studies. Recuperado el 07 de marzo de 2023 de:
http://www.haussite.net/haus.0/SCRIPT/txt1999/11/Morrise.HTML
Ocampo, A. (2016). “Gramática de la Educación Inclusiva: ejes críticos para cartografiar sus
condiciones de producción y funcionamiento epistémico”, en: Ocampo, A. (Comp.).
Ideología, discapacidad y dominación: los imaginarios constitutivos de la discapacidad
en Latinoamérica. (73-159 pp.). Santiago: Fondo Editorial CELEI.
Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Escolarización, exclusión y educación inclusiva.
Madrid: Narcea