La educación cooperativa como interacción para la diversidad

Contenido principal del artículo

Lorena González Otárola
Carlos Barraza González

Resumen

El presente trabajo plantea la cooperación como práctica urgente de interacción a nivel educativo-formativo, puesto que, en el contexto social y económico actual, es necesario establecer formas de relación social que rompan la diada individualismo-competencia y sean armónicas con la idea de diversidad. Para esto, se analizan los alcances del concepto de cooperación y se definen mecanismos prácticos de aplicación, los cuales superan la mera consideración valorativa que tradicionalmente se les asigna y, además, dan importancia al establecimiento de redes. Se propone una Educación Cooperativa enfatizando la necesidad de la cooperación como ejercicio que abre un espacio efectivo a la diversidad.

Detalles del artículo

Cómo citar
González Otárola, L., & Barraza González, C. (2023). La educación cooperativa como interacción para la diversidad . Quaestiones Disputatae: Temas En Debate, 15(31), 161-174. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/2700
Sección
Artículos

Citas

Ainscow, Mel, Tony Booth, y Alan Dyson. Improving schools, developing inclusión. Londres: Routledge, 2006.
Alcantara, Liliane Cristine, Carlos Alberto Sampaio, y Leire Uriarte Zabala. «Experiencia Cooperativa de Mondragón: la educacipon cooperativa como un proceso de transformación social.» Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa (CIRIEC-España), nº 93 (2018): 181-209.
Araujo, Kathya, Irma Arriegada, Dante Astete, María Soledad Cisterna, Kimberlé Williams Crenshaw, y Óscar Espinoza. Caminos para la Inclusión en la Educación Superior. Santiago: Fundación EQUITAS, 2006.
Bolívar, Antonio, y Segovia Jesús. «Liderazgo inclusivo en contextos desafiantes: estudio de casos en educación secundaria .» En Inclusión educativa y aprendizaje cooperativo, de Juan Carlos Torrego Seijo y Carlos Monge López, 99-121. Madrid: Síntesis, 2019.
Da Dalt, Elizabeth. «El aprendizaje cooperativo como instrumento.» VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica XXIII Jornadas de Investigación XII Encuentro de Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, 2016. 71 - 75.
Johnson, David, Roger Johnson, y Edythe Holubbec. El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós, 1999.
Kropotkin, Piotr. El apoyo mutuo. Pepitas de Calabaza, 2016.
Lago, José Ramón, Pere Pujolàs Maset, y Gemma Riera. «El aprendizaje cooperativo como estrategia para la inclusión, la equidad y la cohesión social de todo el alumnado.» En El aprendizaje cooperativo, de Rosa M Mayordomo Saiz y Javier Onrubia Goñi, 49-84. Barcelona: UOC, 2015.
Lata Doporto, Sara, y María Monserrat Castro Rodríguez. «El Aprendizaje Cooperativo, un camino hacia la inclusipon educativa.» Revista Complutense de Educación 27, nº 3 (2016): 1085-1101.
Nowak, Martin, y Roger Highfield. Super cooperadores. Buenos Aires: Estudio Ediciones B, 2014.
Pujolàs Mase, Pere. 9 ideas clave. Aprendizaje cooperativo. Barcelona: Editorial Graó, 2008.
Pujolàs Maset, Pere. «Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo.» Educatio Siglo XXI 30, nº 1 (2012): 89-112.
PUJOLÀS MASET, PERE. «Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo.» Educatio Siglo XXI, 2012: 89-112.
Torrejo Seijo, Juan Carlos, y Carlo Monge López. Inclusión y aprendizaje cooperativo. Síntesis, 2018.