Caracterização da gestão administrativa e operacional do shopkeeper da cidade de Tunja
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
O mundo competitivo das organizações e do comércio em geral, leva à realização de diagnósticos e análises permanentes dos sectores empresariais e comerciais, permitindo‐lhes implementar processos e técnicas para melhorar a sua capacidade produtiva e administrativa. A investigação visa fazer uma caracterização do lojista da cidade de Tunja, a partir da gestão administrativa e operacional, presente em cada empresa. A metodologia é enquadrada no método empírico‐analítico, com um estudo não experimental não há manipulação de variáveis, de tipo quantitativo e de âmbito descritivo. Neste caso, foram estudados os comerciantes da cidade de Tunja de uma população de 640 lojistas. Os resultados mostram uma marcada tendência empírica nos processos administrativos e operacionais. Os gestores
têm uma formação teórica básica nos diferentes processos tratados em cada loja; isto não lhes permite visualizar as oportunidades, nem as ameaças oferecidas pelo mercado.
têm uma formação teórica básica nos diferentes processos tratados em cada loja; isto não lhes permite visualizar as oportunidades, nem as ameaças oferecidas pelo mercado.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Como Citar
Burbano Galán, B. G., Rojas Rodríguez, C. A., & Santos Martínez, R. (2020). Caracterização da gestão administrativa e operacional do shopkeeper da cidade de Tunja. In Vestigium Ire, 14(1), 108-122. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/2056
Edição
Seção
Artículos Vol. 14-1
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
O Investigium Ire de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium está licenciado son uma licenca Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Referências
Acuerdo No. 01. Consejo Superior de Microempresa de la República de Colombia, Bogotá, Colombia; 03 de mayo del 2012. https://www.mincit.gov.co/ministerio/nor mograma‐sig/procesos‐ misionales/facilitacion‐del‐comercio‐y‐ defensa‐comercial/acuerdos‐ convenios/acuerdo‐01‐del‐2012.aspx
Azuero, F., González, A. C. y Gutiérrez, M. L. (2012). Tendencias en la administración: Gerencia y Academia. Ediciones Uniandes, (vol1). https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=I9hdDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA439&dq=origen+de+las+tiendas+de+barrio+en+estados+unidos&ots=FnK1Z2kLHA&sig=AP_aZ p4‐ WXhQiUXfxHlyoE7OSKU#v=onepage&q=or igen%20de%20las%20tiendas%20de%20ba rrio%20en%20estados%20unidos&f=false
Calderón, G, y Castaño, G. A. (2005). Investigación en Administración en América Latina: Evolución y Resultados. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales: Epigráficas. https://books.google.com.co/books?id=N1 l2My4B7h8C&pg=PA9&dq=Las+peque%C3%B1as+y+medianas+empresas+adolecen+ de+serios+problemas+de+gesti%C3%B3n+ y+de+recursos&hl=es‐ 419&sa=X&ved=2ahUKEwiM_JDn‐Y7qAhXkdd8KHbJrCpYQ6AEwAHoECAIQAg#v=onepage&q=Las%20peque%C3%B1as%20y%20medianas%20empresas%20adolecen%20de%20serios%20problemas%20de% 20gesti%C3%B3n%20y%20de%20recursos &f=false
Capra, F. (2009). La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. España: Anagrama.
Chiavenato, I. (2019). Introducción a la teoría general de la investigación. México: McGrawHill
Cuesta, J. Y. (2013). Análisis de las ventajas competitivas del sector de retail en Boyacá. Iter Ad Veritatem, (11), 135‐154. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php
/iaveritatem/article/view/576/704
DANE (2017). Microestablecimientos – Micro. Bogotá D.C.: Boletín técnico.
Druker, P. F. (2002). La gerencia en la sociedad futura. Norma: Bogotá.
Gaitán, D. (2010). Caracterización de las tiendas de barrio de Cartagena. Revista académica de Educación, 4 (8), 59‐ 71. https://journal.poligran.edu.co/index.php/ panorama/article/view/52/44
Guarín, A. (2010). Análisis socioeconómico de tiendas de alimentos en áreas urbanas de bajos recursos en Latinoamérica: Informe del caso de estudio Bogotá, FAO. http://www.fao.org/3/a‐as334s.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw‐Hill.
Hurtado, I, y Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio: Modelos de conocimiento que rigen los procesos de investigación y los métodos científicos expuestos desde la perspectiva de las Ciencias Sociales. Venezuela: El nacional. https://books.google.com.co/books?id=pT HLXXMa90sC&pg=PA103&dq=dise%C3%B1 o+no+experimental&hl=es&sa=X&ved=2ah UKEwiVm ay8_qAhVwh‐ AKHZUVDcIQ6AEwAHoECAMQAg#v=onepa ge&q=dise%C3%B1o%20no%20experiment al&f=false
Koontz, H., y Weihrich, H. (2004). Administración: Una perspectiva global. México: McGraw‐Hill.
Londoño, C. M. (2018). Caracterización de los negocios barriales del borde oriental de la comuna 10 de Medellín. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 20 (33), 95‐ 116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=6920526
Lüders, R y Rosende, F. (2014). Milton Friedman: La vigencia y sus contribuciones. Ediciones UC: Santiago de Chile.
https://books.google.com.co/books?id=g537CAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=escuela+de+chicago+economia&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjT5vXuseTqAhUKd98KHXR aCrcQ6AEwBXoECAYQAg#v=onepage&q&f=false
Paramo, D., García, O. L. y Arias, M. O. (2011). Hacia una tipología de tenderos de Manizales. Pensamiento y Gestión, (30), 93‐122.
https://www.redalyc.org/pdf/646/646207 56006.pdf
Paramo, D. y Ramírez, E. (2013). Incidencia de la cultura sobre el marketing relacional practicado entre consumidores y tenderos en la tienda tradicional. https://books.google.com.co/books?id=2N q3BQAAQBAJ&pg=PA150&dq=tipologia+del+tendero+de+barrio+colombia&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiTmLK4tqAhXJnOAKHcAvBMgQ6AEwBXoECAUQAg#v=onepage&q=t ipologia%20del%20tendero%20de%20barri o%20colombia&f=false
Porter, M. (2015). Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Patria: México.
Robinson, W. I. (2013). Una teoría sobre el capitalismo global: Producción, Clase y Estado en un mundo transnacional. México: El siglo XXI editores. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=LPOkDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=teorias+del+libre+mercado&ots=1DBLF1tApe&sig=WgMOJQztlUsL6dOEAsv26LP2o4c#v=onepage&q=teorias%20del%20libre%20m ercado&f=false
Ricardo, D., y Smith, A. (2009). Principios de economía política y de investigación. Madrid: Aguilar.
Rivera, S. (2018). Afectación de la competitividad de las tiendas de barrio en Usaquén debido a los formatos hard discount. Bogotá:CESA https://repository.cesa.edu.co/bitstream/ handle/10726/2068/TG00860.pdf?sequenc e=2&isAllowed=y
Silva, H. (2011). Comportamiento de las superficies de Retail en Colombia. Pensamiento y Gestión, (30), 3‐20. Barranquilla: Universidad del Norte.
Toro, I. D. y Parra, R. D. (2006). Método y conocimiento: Metodología de la Investigación. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
https://books.google.com.co/books?id=4Y‐kHGjEjy0C&pg=PA29&dq=m%C3%A9todo+cuantitativos+en+ciencias+sociales&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj_pJat0c_qAhWCT98 KHYgkCRcQ6AEwBnoECAUQAg#v=onepage &q=m%C3%A9todo%20cuantitativos%20e n%20ciencias%20sociales&f=false
Valbuena, S., y Rojas, R. (2010). Caracterización de los propietarios de micro establecimientos de comercio abierto en la ciudad de Bogotá. Dialéctica revista e investigación, (26), 9‐19 Bogotá. https://dialnet.unirioja.es/descarga/art iculo/3340024.pdf
Azuero, F., González, A. C. y Gutiérrez, M. L. (2012). Tendencias en la administración: Gerencia y Academia. Ediciones Uniandes, (vol1). https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=I9hdDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA439&dq=origen+de+las+tiendas+de+barrio+en+estados+unidos&ots=FnK1Z2kLHA&sig=AP_aZ p4‐ WXhQiUXfxHlyoE7OSKU#v=onepage&q=or igen%20de%20las%20tiendas%20de%20ba rrio%20en%20estados%20unidos&f=false
Calderón, G, y Castaño, G. A. (2005). Investigación en Administración en América Latina: Evolución y Resultados. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales: Epigráficas. https://books.google.com.co/books?id=N1 l2My4B7h8C&pg=PA9&dq=Las+peque%C3%B1as+y+medianas+empresas+adolecen+ de+serios+problemas+de+gesti%C3%B3n+ y+de+recursos&hl=es‐ 419&sa=X&ved=2ahUKEwiM_JDn‐Y7qAhXkdd8KHbJrCpYQ6AEwAHoECAIQAg#v=onepage&q=Las%20peque%C3%B1as%20y%20medianas%20empresas%20adolecen%20de%20serios%20problemas%20de% 20gesti%C3%B3n%20y%20de%20recursos &f=false
Capra, F. (2009). La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. España: Anagrama.
Chiavenato, I. (2019). Introducción a la teoría general de la investigación. México: McGrawHill
Cuesta, J. Y. (2013). Análisis de las ventajas competitivas del sector de retail en Boyacá. Iter Ad Veritatem, (11), 135‐154. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php
/iaveritatem/article/view/576/704
DANE (2017). Microestablecimientos – Micro. Bogotá D.C.: Boletín técnico.
Druker, P. F. (2002). La gerencia en la sociedad futura. Norma: Bogotá.
Gaitán, D. (2010). Caracterización de las tiendas de barrio de Cartagena. Revista académica de Educación, 4 (8), 59‐ 71. https://journal.poligran.edu.co/index.php/ panorama/article/view/52/44
Guarín, A. (2010). Análisis socioeconómico de tiendas de alimentos en áreas urbanas de bajos recursos en Latinoamérica: Informe del caso de estudio Bogotá, FAO. http://www.fao.org/3/a‐as334s.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw‐Hill.
Hurtado, I, y Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio: Modelos de conocimiento que rigen los procesos de investigación y los métodos científicos expuestos desde la perspectiva de las Ciencias Sociales. Venezuela: El nacional. https://books.google.com.co/books?id=pT HLXXMa90sC&pg=PA103&dq=dise%C3%B1 o+no+experimental&hl=es&sa=X&ved=2ah UKEwiVm ay8_qAhVwh‐ AKHZUVDcIQ6AEwAHoECAMQAg#v=onepa ge&q=dise%C3%B1o%20no%20experiment al&f=false
Koontz, H., y Weihrich, H. (2004). Administración: Una perspectiva global. México: McGraw‐Hill.
Londoño, C. M. (2018). Caracterización de los negocios barriales del borde oriental de la comuna 10 de Medellín. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 20 (33), 95‐ 116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=6920526
Lüders, R y Rosende, F. (2014). Milton Friedman: La vigencia y sus contribuciones. Ediciones UC: Santiago de Chile.
https://books.google.com.co/books?id=g537CAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=escuela+de+chicago+economia&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjT5vXuseTqAhUKd98KHXR aCrcQ6AEwBXoECAYQAg#v=onepage&q&f=false
Paramo, D., García, O. L. y Arias, M. O. (2011). Hacia una tipología de tenderos de Manizales. Pensamiento y Gestión, (30), 93‐122.
https://www.redalyc.org/pdf/646/646207 56006.pdf
Paramo, D. y Ramírez, E. (2013). Incidencia de la cultura sobre el marketing relacional practicado entre consumidores y tenderos en la tienda tradicional. https://books.google.com.co/books?id=2N q3BQAAQBAJ&pg=PA150&dq=tipologia+del+tendero+de+barrio+colombia&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiTmLK4tqAhXJnOAKHcAvBMgQ6AEwBXoECAUQAg#v=onepage&q=t ipologia%20del%20tendero%20de%20barri o%20colombia&f=false
Porter, M. (2015). Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Patria: México.
Robinson, W. I. (2013). Una teoría sobre el capitalismo global: Producción, Clase y Estado en un mundo transnacional. México: El siglo XXI editores. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=LPOkDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=teorias+del+libre+mercado&ots=1DBLF1tApe&sig=WgMOJQztlUsL6dOEAsv26LP2o4c#v=onepage&q=teorias%20del%20libre%20m ercado&f=false
Ricardo, D., y Smith, A. (2009). Principios de economía política y de investigación. Madrid: Aguilar.
Rivera, S. (2018). Afectación de la competitividad de las tiendas de barrio en Usaquén debido a los formatos hard discount. Bogotá:CESA https://repository.cesa.edu.co/bitstream/ handle/10726/2068/TG00860.pdf?sequenc e=2&isAllowed=y
Silva, H. (2011). Comportamiento de las superficies de Retail en Colombia. Pensamiento y Gestión, (30), 3‐20. Barranquilla: Universidad del Norte.
Toro, I. D. y Parra, R. D. (2006). Método y conocimiento: Metodología de la Investigación. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
https://books.google.com.co/books?id=4Y‐kHGjEjy0C&pg=PA29&dq=m%C3%A9todo+cuantitativos+en+ciencias+sociales&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj_pJat0c_qAhWCT98 KHYgkCRcQ6AEwBnoECAUQAg#v=onepage &q=m%C3%A9todo%20cuantitativos%20e n%20ciencias%20sociales&f=false
Valbuena, S., y Rojas, R. (2010). Caracterización de los propietarios de micro establecimientos de comercio abierto en la ciudad de Bogotá. Dialéctica revista e investigación, (26), 9‐19 Bogotá. https://dialnet.unirioja.es/descarga/art iculo/3340024.pdf