In Vestigium Ire http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium <p>Revista científica con contenido digital en línea a partir del año 2019.</p> <p><strong>ISSN-E:</strong> 2422-2151 (En línea<strong>)</strong></p> <p><strong>ISSN:</strong> 2011-9836 (Impreso)</p> <p>La revista In Vestigium Ire tiene como propósito mostrar los resultados de investigación de los docentes y estudiantes de la División de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja.</p> <p><strong><a style="font-size: 1em;" href="/index.php/ivestigium/announcement" target="_blank" rel="noopener">Convocatoria Abierta Recepción de Artículos Revista In Vestigium Ire 17- 2 - Santo Tomás Seccional Tunja</a></strong></p> <p>El comité editoria de la revista IN VESTIGIUM IRE, adscrita a la división de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad Santo Tomás Seccional Tunj, publicación seriada con ISSN (impreso) 2011-9836 e ISSN (en línea) 2422-2151; invita a la comunidad académica e investigativa de las áreas de Ciencias Económicas, Administrativas, Contables y Sociales, a presentar sus artículos inéditos producto de los resultados de investigación, candidatos a ser publicados en el volumen 17-2 convocatoria abierta.</p> <p><strong>Base de Datos Autores de la revista In Vestigium Ire</strong></p> <p><a title="Autores In Vestigium Ire" href="/public/journals/5/Archivos/Autores%20In%20vestigium%20Ire.xlsx"><img src="/public/journals/5/Images/xlsicon.png" width="42" height="42"></a></p> es-ES <p>Investigium Ire de <a href="/index.php/ivestigium">http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium</a> esta bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es" rel="license">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 License</a>.</p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es" target="_blank" rel="license noopener"><img src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/2.5/co/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons"></a></p> revista.investigiumire@usantoto.edu.co (Elizabeth Malagón Sáenz) prof.ediciones@ustatunja.edu.co (Ing. David Enrique González C) jue, 13 mar 2025 00:00:00 -0500 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 ANÁLISIS DE LA INTEGRIDAD DEL CONSUMIDOR Y SU EFECTO EN LA ACTITUD HACIA LAS FALSIFICACIONES http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/3201 <p>El objetivo de este artículo consiste en analizar la asociación entre la integridad personal del consumidor y sus actitudes frente a las falsificaciones. El estudio se desarrolló en Villavicencio (Colombia) apoyado en una metodología cuantitativa correlacional, cuyos informantes fueron 150 jóvenes. Se encontró que las compras de marcas falsificadas en los jóvenes adultos siempre estarán latentes; a diferencia de los jóvenes entre 16 y 18 años, para quienes esta práctica es indiferente. Se concluye que en general, los jóvenes presentan una actitud positiva hacia la adquisición de productos o marcas falsificadas, sin embargo, la integridad personal desempeña un papel clave, puesto que, si la persona toma decisiones basadas en la rectitud, es probable que en su rol de consumidor se comporte de forma honesta y respetuosa</p> Yeni Andrea Pinilla Santana, Diana Marcela Zúñiga Cruz, María Cristina Otero Gómez, Wilson Giraldo Pérez Derechos de autor http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/3201 mié, 04 dic 2024 00:00:00 -0500 ¿CÓMO IMPACTAN LOS NUEVOS HÁBITOS DE CONSUMO Y EL MARKETING DIGITAL EN LA COMERCIALIZACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA COLOMBIANA http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/3202 <p>El presente artículo se ajusta a la modalidad de revisión. Es decir, mediante revisión de varios documentos extraídos de la red, de base de datos, repositorios, trabajos de grado e investigaciones sobre Marketing Digital. Relata cómo las nuevas economías, los nuevos hábitos de consumo y las tecnologías de la información (TICs), cambiaron para adaptarse a la nueva dinámica comercial. De esta manera, las pequeñas y medianas empresas deben abordar e identificar los cambios que generó el ecosistema digital en el comportamiento del consumidor, tanto en productos como servicios, adaptándose a los nuevos patrones de comportamiento, y así poder lograr una oferta de valor que cubra las necesidades del nuevo consumidor y el crecimiento en las organizaciones.<br>La recolección de información se llevó a cabo mediante un análisis exploratorio, comparativo y descriptivo de las principales investigaciones sobre los cambios entre el perfil del nuevo consumidor y sus características, tendencias del mercado para 2022,marketing digital en relación con las Pymes colombianas y el uso de la tecnología y la digitalización en las empresas, sumado todo esto al fomento de las habilidades digitales. Dicha situación le permite a la pequeña y mediana empresa, mejorar su eficacia en la comercialización de bienes y servicios en el mercado digital.</p> Cesar Augusto Medina Acero, Jesús Enrique Quijano Caicedo, Ana Milena Moreno Pinilla, Natalia Castellanos López Derechos de autor http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/3202 mié, 04 dic 2024 00:00:00 -0500 EMPLEO VULNERABLE Y MODELOS DE PRODUCCIÓN EN UN MUNDO EN CAMBIO: DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS HACIA EL TRABAJO DECENTE Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/3203 <p>Se aborda el tema de la mala calidad del empleo en un contexto de debilitamiento económico a nivel mundial y su influencia en la vulnerabilidad laboral. Señalando que la economía global debilitada es una de las causas del desempleo y que el empleo existente se vuelve cada vez más precario. La vulnerabilidad laboral se define en términos de trabajadores por cuenta propia y trabajadores familiares no remunerados en relación con el empleo total. Esta situación afecta negativamente a la fuerza laboral, especialmente en regiones como América Latina, el Sur de Asia y África Subsahariana, donde se estima que alrededor del 70% (Organización Internacional del Trabajo-OIT, 2016), de los trabajadores se encuentran en condiciones de vulnerabilidad. Los trabajadores en empleo vulnerable tienen un acceso limitado a la seguridad social contributiva, bajos niveles de productividad y ganancias irregulares, lo que aumenta el riesgo de pobreza. Destaca la necesidad de generar trabajo decente para lograr un crecimiento económico inclusivo, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se plantea la importancia de repensar los modelos de producción en este contexto, pero se reconoce que la teorización de estos modelos ha permanecido aislada de la teoría social y se ha visto influenciada en gran medida por la economía. En resumen, el texto explora la relación entre el debilitamiento económico global, la vulnerabilidad laboral y la necesidad de repensar los modelos de producción en busca de trabajo decente y desarrollo sostenible. Además, resalta la falta de conexión entre la teorización de los modelos de producción y la teoría social en general</p> Clara Patricia Guzmán Silva, José Gregorio Hernández Tarazona Derechos de autor http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/3203 mié, 04 dic 2024 00:00:00 -0500 ESTUDIO ORGANIZACIONAL DE ŠKODA EXPERTS: UN ANÁLISIS DE DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL APLICADO A UN TALLER AUTOMOTRIZ. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/3204 <p>Este estudio analiza el centro automotriz Škoda Experts con el objetivo de identificar sus fortalezas y debilidades para proponer estrategias que mejoren su rendimiento empresarial. A través de una metodología cualitativa basada en un estudio de caso descriptivo, se empleó una herramienta de diagnóstico organizacional validada por un grupo focal de expertos. Las áreas evaluadas incluyeron estrategia, finanzas, marketing, operaciones y gestión de recursos humanos. Los resultados evidencian un desempeño destacado en el área financiera (88%) y una gestión operativa adecuada (85%), mientras que marketing mostró el porcentaje más bajo (70%), lo que revela la necesidad de mejorar la segmentación del mercado y las estrategias de promoción. La principal conclusión indica que, aunque la empresa cuenta con una sólida gestión financiera y operativa, debe priorizar la reestructuración del área de marketing para garantizar un crecimiento sostenido. Este diagnóstico organizacional ofrece una visión integral del estado actual de la empresa y proporciona recomendaciones clave que podrían servir de referencia para otras pequeñas empresas del sector automotriz.</p> Camilo Mauricio Grillo Torres, Claudia Patricia Gómez Espinosa, Catalina Rocío Vega, Daniel Alfredo Ramírez Zarama Derechos de autor http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/3204 mié, 04 dic 2024 00:00:00 -0500