Caractérisation de la gestion administrative et opérationnelle du commerçant de la cité de Tunja
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Résumé
Le monde concurrentiel des organisations et du commerce en général, conduit à la réalisation de diagnostics et d'analyses permanents des secteurs des affaires et du commerce, leur permettant de mettre en oeuvre des processus et des techniques pour améliorer leur capacité productive et administrative. La recherche vise à faire une caractérisation du commerçant dans la ville de Tunja, à partir de la gestion administrative et opérationnelle, présente dans chaque entreprise. La méthodologie s'inscrit dans le cadre de la méthode empirico‐analytique, avec une étude non expérimentale ; il n'y a pas de manipulation de variables, de type quantitatif et de portée descriptive. Dans ce cas, les commerçants de la ville de Tunja d'une population de 640 commerçants ont été étudiés. Les résultats montrent une tendance empirique marquée dans les processus administratifs et opérationnels. Les directeurs ont une formation théorique de base dans les différents processus traités dans chaque magasin, ce qui ne leur permet pas de visualiser les opportunités, ni les menaces offertes par le marché.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Comment citer
Burbano Galán, B. G., Rojas Rodríguez, C. A., & Santos Martínez, R. (2020). Caractérisation de la gestion administrative et opérationnelle du commerçant de la cité de Tunja. In Vestigium Ire, 14(1), 108-122. Consulté à l’adresse http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/2056
Numéro
Rubrique
Artículos Vol. 14-1
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
Investigium Ire de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium est sous licence Creativie Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
Références
Acuerdo No. 01. Consejo Superior de Microempresa de la República de Colombia, Bogotá, Colombia; 03 de mayo del 2012. https://www.mincit.gov.co/ministerio/nor mograma‐sig/procesos‐ misionales/facilitacion‐del‐comercio‐y‐ defensa‐comercial/acuerdos‐ convenios/acuerdo‐01‐del‐2012.aspx
Azuero, F., González, A. C. y Gutiérrez, M. L. (2012). Tendencias en la administración: Gerencia y Academia. Ediciones Uniandes, (vol1). https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=I9hdDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA439&dq=origen+de+las+tiendas+de+barrio+en+estados+unidos&ots=FnK1Z2kLHA&sig=AP_aZ p4‐ WXhQiUXfxHlyoE7OSKU#v=onepage&q=or igen%20de%20las%20tiendas%20de%20ba rrio%20en%20estados%20unidos&f=false
Calderón, G, y Castaño, G. A. (2005). Investigación en Administración en América Latina: Evolución y Resultados. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales: Epigráficas. https://books.google.com.co/books?id=N1 l2My4B7h8C&pg=PA9&dq=Las+peque%C3%B1as+y+medianas+empresas+adolecen+ de+serios+problemas+de+gesti%C3%B3n+ y+de+recursos&hl=es‐ 419&sa=X&ved=2ahUKEwiM_JDn‐Y7qAhXkdd8KHbJrCpYQ6AEwAHoECAIQAg#v=onepage&q=Las%20peque%C3%B1as%20y%20medianas%20empresas%20adolecen%20de%20serios%20problemas%20de% 20gesti%C3%B3n%20y%20de%20recursos &f=false
Capra, F. (2009). La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. España: Anagrama.
Chiavenato, I. (2019). Introducción a la teoría general de la investigación. México: McGrawHill
Cuesta, J. Y. (2013). Análisis de las ventajas competitivas del sector de retail en Boyacá. Iter Ad Veritatem, (11), 135‐154. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php
/iaveritatem/article/view/576/704
DANE (2017). Microestablecimientos – Micro. Bogotá D.C.: Boletín técnico.
Druker, P. F. (2002). La gerencia en la sociedad futura. Norma: Bogotá.
Gaitán, D. (2010). Caracterización de las tiendas de barrio de Cartagena. Revista académica de Educación, 4 (8), 59‐ 71. https://journal.poligran.edu.co/index.php/ panorama/article/view/52/44
Guarín, A. (2010). Análisis socioeconómico de tiendas de alimentos en áreas urbanas de bajos recursos en Latinoamérica: Informe del caso de estudio Bogotá, FAO. http://www.fao.org/3/a‐as334s.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw‐Hill.
Hurtado, I, y Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio: Modelos de conocimiento que rigen los procesos de investigación y los métodos científicos expuestos desde la perspectiva de las Ciencias Sociales. Venezuela: El nacional. https://books.google.com.co/books?id=pT HLXXMa90sC&pg=PA103&dq=dise%C3%B1 o+no+experimental&hl=es&sa=X&ved=2ah UKEwiVm ay8_qAhVwh‐ AKHZUVDcIQ6AEwAHoECAMQAg#v=onepa ge&q=dise%C3%B1o%20no%20experiment al&f=false
Koontz, H., y Weihrich, H. (2004). Administración: Una perspectiva global. México: McGraw‐Hill.
Londoño, C. M. (2018). Caracterización de los negocios barriales del borde oriental de la comuna 10 de Medellín. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 20 (33), 95‐ 116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=6920526
Lüders, R y Rosende, F. (2014). Milton Friedman: La vigencia y sus contribuciones. Ediciones UC: Santiago de Chile.
https://books.google.com.co/books?id=g537CAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=escuela+de+chicago+economia&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjT5vXuseTqAhUKd98KHXR aCrcQ6AEwBXoECAYQAg#v=onepage&q&f=false
Paramo, D., García, O. L. y Arias, M. O. (2011). Hacia una tipología de tenderos de Manizales. Pensamiento y Gestión, (30), 93‐122.
https://www.redalyc.org/pdf/646/646207 56006.pdf
Paramo, D. y Ramírez, E. (2013). Incidencia de la cultura sobre el marketing relacional practicado entre consumidores y tenderos en la tienda tradicional. https://books.google.com.co/books?id=2N q3BQAAQBAJ&pg=PA150&dq=tipologia+del+tendero+de+barrio+colombia&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiTmLK4tqAhXJnOAKHcAvBMgQ6AEwBXoECAUQAg#v=onepage&q=t ipologia%20del%20tendero%20de%20barri o%20colombia&f=false
Porter, M. (2015). Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Patria: México.
Robinson, W. I. (2013). Una teoría sobre el capitalismo global: Producción, Clase y Estado en un mundo transnacional. México: El siglo XXI editores. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=LPOkDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=teorias+del+libre+mercado&ots=1DBLF1tApe&sig=WgMOJQztlUsL6dOEAsv26LP2o4c#v=onepage&q=teorias%20del%20libre%20m ercado&f=false
Ricardo, D., y Smith, A. (2009). Principios de economía política y de investigación. Madrid: Aguilar.
Rivera, S. (2018). Afectación de la competitividad de las tiendas de barrio en Usaquén debido a los formatos hard discount. Bogotá:CESA https://repository.cesa.edu.co/bitstream/ handle/10726/2068/TG00860.pdf?sequenc e=2&isAllowed=y
Silva, H. (2011). Comportamiento de las superficies de Retail en Colombia. Pensamiento y Gestión, (30), 3‐20. Barranquilla: Universidad del Norte.
Toro, I. D. y Parra, R. D. (2006). Método y conocimiento: Metodología de la Investigación. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
https://books.google.com.co/books?id=4Y‐kHGjEjy0C&pg=PA29&dq=m%C3%A9todo+cuantitativos+en+ciencias+sociales&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj_pJat0c_qAhWCT98 KHYgkCRcQ6AEwBnoECAUQAg#v=onepage &q=m%C3%A9todo%20cuantitativos%20e n%20ciencias%20sociales&f=false
Valbuena, S., y Rojas, R. (2010). Caracterización de los propietarios de micro establecimientos de comercio abierto en la ciudad de Bogotá. Dialéctica revista e investigación, (26), 9‐19 Bogotá. https://dialnet.unirioja.es/descarga/art iculo/3340024.pdf
Azuero, F., González, A. C. y Gutiérrez, M. L. (2012). Tendencias en la administración: Gerencia y Academia. Ediciones Uniandes, (vol1). https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=I9hdDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA439&dq=origen+de+las+tiendas+de+barrio+en+estados+unidos&ots=FnK1Z2kLHA&sig=AP_aZ p4‐ WXhQiUXfxHlyoE7OSKU#v=onepage&q=or igen%20de%20las%20tiendas%20de%20ba rrio%20en%20estados%20unidos&f=false
Calderón, G, y Castaño, G. A. (2005). Investigación en Administración en América Latina: Evolución y Resultados. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales: Epigráficas. https://books.google.com.co/books?id=N1 l2My4B7h8C&pg=PA9&dq=Las+peque%C3%B1as+y+medianas+empresas+adolecen+ de+serios+problemas+de+gesti%C3%B3n+ y+de+recursos&hl=es‐ 419&sa=X&ved=2ahUKEwiM_JDn‐Y7qAhXkdd8KHbJrCpYQ6AEwAHoECAIQAg#v=onepage&q=Las%20peque%C3%B1as%20y%20medianas%20empresas%20adolecen%20de%20serios%20problemas%20de% 20gesti%C3%B3n%20y%20de%20recursos &f=false
Capra, F. (2009). La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. España: Anagrama.
Chiavenato, I. (2019). Introducción a la teoría general de la investigación. México: McGrawHill
Cuesta, J. Y. (2013). Análisis de las ventajas competitivas del sector de retail en Boyacá. Iter Ad Veritatem, (11), 135‐154. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php
/iaveritatem/article/view/576/704
DANE (2017). Microestablecimientos – Micro. Bogotá D.C.: Boletín técnico.
Druker, P. F. (2002). La gerencia en la sociedad futura. Norma: Bogotá.
Gaitán, D. (2010). Caracterización de las tiendas de barrio de Cartagena. Revista académica de Educación, 4 (8), 59‐ 71. https://journal.poligran.edu.co/index.php/ panorama/article/view/52/44
Guarín, A. (2010). Análisis socioeconómico de tiendas de alimentos en áreas urbanas de bajos recursos en Latinoamérica: Informe del caso de estudio Bogotá, FAO. http://www.fao.org/3/a‐as334s.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw‐Hill.
Hurtado, I, y Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio: Modelos de conocimiento que rigen los procesos de investigación y los métodos científicos expuestos desde la perspectiva de las Ciencias Sociales. Venezuela: El nacional. https://books.google.com.co/books?id=pT HLXXMa90sC&pg=PA103&dq=dise%C3%B1 o+no+experimental&hl=es&sa=X&ved=2ah UKEwiVm ay8_qAhVwh‐ AKHZUVDcIQ6AEwAHoECAMQAg#v=onepa ge&q=dise%C3%B1o%20no%20experiment al&f=false
Koontz, H., y Weihrich, H. (2004). Administración: Una perspectiva global. México: McGraw‐Hill.
Londoño, C. M. (2018). Caracterización de los negocios barriales del borde oriental de la comuna 10 de Medellín. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 20 (33), 95‐ 116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=6920526
Lüders, R y Rosende, F. (2014). Milton Friedman: La vigencia y sus contribuciones. Ediciones UC: Santiago de Chile.
https://books.google.com.co/books?id=g537CAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=escuela+de+chicago+economia&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjT5vXuseTqAhUKd98KHXR aCrcQ6AEwBXoECAYQAg#v=onepage&q&f=false
Paramo, D., García, O. L. y Arias, M. O. (2011). Hacia una tipología de tenderos de Manizales. Pensamiento y Gestión, (30), 93‐122.
https://www.redalyc.org/pdf/646/646207 56006.pdf
Paramo, D. y Ramírez, E. (2013). Incidencia de la cultura sobre el marketing relacional practicado entre consumidores y tenderos en la tienda tradicional. https://books.google.com.co/books?id=2N q3BQAAQBAJ&pg=PA150&dq=tipologia+del+tendero+de+barrio+colombia&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiTmLK4tqAhXJnOAKHcAvBMgQ6AEwBXoECAUQAg#v=onepage&q=t ipologia%20del%20tendero%20de%20barri o%20colombia&f=false
Porter, M. (2015). Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Patria: México.
Robinson, W. I. (2013). Una teoría sobre el capitalismo global: Producción, Clase y Estado en un mundo transnacional. México: El siglo XXI editores. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=LPOkDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=teorias+del+libre+mercado&ots=1DBLF1tApe&sig=WgMOJQztlUsL6dOEAsv26LP2o4c#v=onepage&q=teorias%20del%20libre%20m ercado&f=false
Ricardo, D., y Smith, A. (2009). Principios de economía política y de investigación. Madrid: Aguilar.
Rivera, S. (2018). Afectación de la competitividad de las tiendas de barrio en Usaquén debido a los formatos hard discount. Bogotá:CESA https://repository.cesa.edu.co/bitstream/ handle/10726/2068/TG00860.pdf?sequenc e=2&isAllowed=y
Silva, H. (2011). Comportamiento de las superficies de Retail en Colombia. Pensamiento y Gestión, (30), 3‐20. Barranquilla: Universidad del Norte.
Toro, I. D. y Parra, R. D. (2006). Método y conocimiento: Metodología de la Investigación. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
https://books.google.com.co/books?id=4Y‐kHGjEjy0C&pg=PA29&dq=m%C3%A9todo+cuantitativos+en+ciencias+sociales&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj_pJat0c_qAhWCT98 KHYgkCRcQ6AEwBnoECAUQAg#v=onepage &q=m%C3%A9todo%20cuantitativos%20e n%20ciencias%20sociales&f=false
Valbuena, S., y Rojas, R. (2010). Caracterización de los propietarios de micro establecimientos de comercio abierto en la ciudad de Bogotá. Dialéctica revista e investigación, (26), 9‐19 Bogotá. https://dialnet.unirioja.es/descarga/art iculo/3340024.pdf