Évaluation de la gestion des sols contaminés par l’activité minière dans le sud du département de Córdoba et Bajo Cauca Antioqueño
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Résumé
Dans le sud du département de Cordoba, ainsi que dans le Cauca inférieur d’Antioquia, les processus d’extraction de l’or sont réalisés de manière artisanale et traditionnelle sans évaluation ni gestion des impacts environnementaux associés à cette activité. Les ressources naturelles telles que l’air, l’eau et le sol sont directement et indirectement affectées par des pratiques minières non durables. Les processus de récupération des sols doivent être basés sur des études durables et respectueuses de l’environnement, grâce à l’utilisation d’espèces végétales indigènes pour contribuer aux processus de formation des sols.
Pour l’évaluation de la gestion des sols contaminés par les activités minières, trois stations de terrain ont été réalisées: la première station se trouvait dans une ferme sur la route Caucasia-Jardín, la deuxième station dans un ruisseau et une plantation de caoutchouc dans la municipalité de San José de Uré, et la troisième station sur la route Mina el Alacrán. Dans les différentes stations d’étude réalisées à Córdoba et Bajo Cauca Antioqueño, les profils des sols ont été observés, certains d’entre eux étant dégradés par l’extraction de l’or, étant nécessaire de changer les pratiques non durables, la mise en oeuvre de technologies respectueuses de l’environnement, la délimitation et la signalisation
des zones et la mise en oeuvre de la sécurité et de la santé au travail des mineurs, comme les programmes épidémiologiques environnementaux sont mis en oeuvre pour l’évaluation de la population affectée par l’exploitation minière.
Pour l’évaluation de la gestion des sols contaminés par les activités minières, trois stations de terrain ont été réalisées: la première station se trouvait dans une ferme sur la route Caucasia-Jardín, la deuxième station dans un ruisseau et une plantation de caoutchouc dans la municipalité de San José de Uré, et la troisième station sur la route Mina el Alacrán. Dans les différentes stations d’étude réalisées à Córdoba et Bajo Cauca Antioqueño, les profils des sols ont été observés, certains d’entre eux étant dégradés par l’extraction de l’or, étant nécessaire de changer les pratiques non durables, la mise en oeuvre de technologies respectueuses de l’environnement, la délimitation et la signalisation
des zones et la mise en oeuvre de la sécurité et de la santé au travail des mineurs, comme les programmes épidémiologiques environnementaux sont mis en oeuvre pour l’évaluation de la population affectée par l’exploitation minière.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Comment citer
Rivas Casarrubia, J. D. (2021). Évaluation de la gestion des sols contaminés par l’activité minière dans le sud du département de Córdoba et Bajo Cauca Antioqueño. In Vestigium Ire, 14(2), 132-149. Consulté à l’adresse http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/2239
Rubrique
Artículos Vol. 14-2
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
Investigium Ire de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium est sous licence Creativie Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
Références
Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA). (2018). Efectos en la salud por la exposición al mercurio. https://espanol. epa.gov/espanol/efectos-en-la-salud-porla-exposicion-al-mercurio.
Benposta, OCHA, Tierra de Hombres. (2016). Colombia - Informe final MIRA: Corregimientos San Juan (veredas: William, Concepción, Valdés, Mulata, Alto San Juan, Nejondó y Mina El Alacrán), y Santa Fe Las Claras (vereda La Bonga) - Municipio de Puerto Libertador (Córdoba). Equipo Humanitario Colombia.
https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/assessments/160615_informe_final_mira_puerto_libertador_vf.pdfarrizosa, J. (2003). Colombia, de lo imaginario a lo complejo.
Bogotá: Instituto de Investigaciones Ambientales IDEA; Universidad Nacionalde Colombia.
CORPOICA e IGAC. (2002). Zonificación de los conflictos de uso de las tierras del país. Capítulo IV: uso adecuado y conflictos de uso de las tierras en Colombia. Bogotá, D.C.: Autores.
CORPOICA e IGAC. (2002). Zonificación de los conflictos de uso de las tierras del país. Capítulo II: cobertura y uso actual de las tierras de Colombia. Bogotá, D.C.: Autores.
Correa, R. C. (2017). Desarrollo socio-económico regional: Impactos de la minería artesanal en el Bajo Cauca Antioqueño. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 4(1), 46-61. https://doi.
org/10.21500/23825014.3116
Corte Constitucional de Colombia. (19 de agosto de 2016). Sentencia T-445 de 2016. M. P. Jorge Iván Palacio Palacio.
Cuello, O. (13 de mayo de 2019). Tala y colonización: Los males del Nudo de Paramillo. El Heraldo Córdoba. https://www.elheraldo.co/cordoba/tala-y-colonizacion-los-males-del-nudo-de-paramillo-631218
Defensoría del Pueblo. (2014). Informe defensorial explotación de níquel proyecto Cerro Matoso - Montelíbano, Córdoba. Bogotá, D.C.: Autor. http://www.defensoria.gov.co/attachment/101/Informe%20defensorial%20explotaci
Díaz, G., y Ceballos, G. (2000). Comportamiento inicial de Acacia mangium Willd en suelos degradados por minería de aluvión, en el bajo Cauca Antioqueño. Medellín: Corantioquia.http://www.corantioquia.gov.co/ciadoc/FLORA/AIRNR_CN_1827_1999.pdf
Fadda, M. I., Corbella, R. D., Tonatto, J. y Fernández, J. (2017). Metodología para los estudios de suelos en campo. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
FAO. (2020). Degradación del suelo. http://www.fao.org/soils-portal/soil-degradation-restoration/es/
Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba: Editorial Brujas. ISBN 987-591-026-0.
González, E. M., Pedraza, A. y Pérez, M. M. (2009). Caracterización agrológica del suelo y diagnóstico de su fertilidad en la estación experimental del campus Nueva Granada, Cajicá (Cundinamarca, Colombia). Revista Facultad de Ciencias Básicas, 4(1), 82-104. https://doi.org/10.18359/rfcb.2123
IGAC. (2004). Departamento de Córdoba: Mapa físico político. http://www2.igac.gov.co/ninos/UserFiles/Image/Mapas/cordoba.pdf
Jaramillo, D. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Medellín: Universidad Nacional
de Colombia.
Martínez y González, Z. M. (2017). Contaminación de suelos agrícolas por metales pesados, zona minera El Alacrán, Colombia. Temas Agrarios, 22(2), 21-31. https://doi.org/10.21897/rta.v22i2.941
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y UDCA. (2015). Estudio nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia 2015. Bogotá: IDEAM.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Secretaría de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (CCD) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2003). Desertificación y sequía, primera jornada nacional de sensibilización:
Memorias. Bogotá: MAVDT.
Ministerio de Minas y Energía. (2003). Glosario técnico minero. Agencia Nacional de Minería. https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/glosariominero.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (UNODC). (2016). Colombia: Explotación de oro de aluvión: Evidencias a partir de percepción remota. https://www.unodc.org/documents/colombia/2016/
junio/Explotacion_de_Oro_de_Aluvion.pdf
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). (2008). Manual de producción más limpia. https://www.unido.org/sites/default/files/2008-06/1-Textbook_0.pdf.
Pérez, A., Céspedes, C., Almonte, I., Sotomayor Ramírez, D., Cruz, C. E., y Núñez, P. A. (2012). Evaluación de la calidad del suelo explotado para la minería después de diferentes sistemas de manejo. Tierra Latinoamericana, 30(3), 201-211.
Pérez, G. P. (2004). Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural: Aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea.
Reforestadora Cacerí. (2017). Acacia mangium: Lo que usted debe saber sobre la madera de Acacia mangium. https://www.caceri.com/assets/Uploads/acacia.compressed.pdf
Rocha-Román, L., Olivero-Verbel, J. y Caballero-Gallardo, K. R. (2018). Impacto de la minería del oro asociado con la contaminación por mercurio en suelo superficial de San Martín de Loba - Sur de Bolívar
(Colombia). Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 34(1), 93-102. https://doi.org/10.20937/rica.2018.34.01.08
Rojas, J. J. (2015). Fertilidad de suelos en plantaciones forestales del trópico colombiano (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Medellín.
Sentana, I. y Martínez, A. (2007). Degradación de materia orgánica mediante técnicas de oxidación avanzada (AOP) (Tesis de Grado). Universidad de Alicante. España. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2733/1/Art%c3%adculo%20acidos%20h%c3%bamicos%
20UVS.pdf
Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC). (s.f.). Suelo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. Recuperado el 9 de abril de 2020 de http://www.siac.gov.co/suelo
Sistema Nacional Ambiental (SINA). (2015). Informe del estado del Medio ambiente y de los recursos naturales renovables 2012, 2013 y 2014 (Versión preliminar). Tomo II: Estado de los Ecosistemas y de los servicios ecosistémicos. Bogotá, D.C.
Toro, I. y Parra, R. (2006). Método y conocimiento: Metodología de la investigación.
Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
UN Water. (2015). Informe de las Naciones Unidas sobre los recursos hídricos en el mundo 2015. UNESCO. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/images/WWDR2015Facts_Figures_SPA_web.pdf
Benposta, OCHA, Tierra de Hombres. (2016). Colombia - Informe final MIRA: Corregimientos San Juan (veredas: William, Concepción, Valdés, Mulata, Alto San Juan, Nejondó y Mina El Alacrán), y Santa Fe Las Claras (vereda La Bonga) - Municipio de Puerto Libertador (Córdoba). Equipo Humanitario Colombia.
https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/assessments/160615_informe_final_mira_puerto_libertador_vf.pdfarrizosa, J. (2003). Colombia, de lo imaginario a lo complejo.
Bogotá: Instituto de Investigaciones Ambientales IDEA; Universidad Nacionalde Colombia.
CORPOICA e IGAC. (2002). Zonificación de los conflictos de uso de las tierras del país. Capítulo IV: uso adecuado y conflictos de uso de las tierras en Colombia. Bogotá, D.C.: Autores.
CORPOICA e IGAC. (2002). Zonificación de los conflictos de uso de las tierras del país. Capítulo II: cobertura y uso actual de las tierras de Colombia. Bogotá, D.C.: Autores.
Correa, R. C. (2017). Desarrollo socio-económico regional: Impactos de la minería artesanal en el Bajo Cauca Antioqueño. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 4(1), 46-61. https://doi.
org/10.21500/23825014.3116
Corte Constitucional de Colombia. (19 de agosto de 2016). Sentencia T-445 de 2016. M. P. Jorge Iván Palacio Palacio.
Cuello, O. (13 de mayo de 2019). Tala y colonización: Los males del Nudo de Paramillo. El Heraldo Córdoba. https://www.elheraldo.co/cordoba/tala-y-colonizacion-los-males-del-nudo-de-paramillo-631218
Defensoría del Pueblo. (2014). Informe defensorial explotación de níquel proyecto Cerro Matoso - Montelíbano, Córdoba. Bogotá, D.C.: Autor. http://www.defensoria.gov.co/attachment/101/Informe%20defensorial%20explotaci
Díaz, G., y Ceballos, G. (2000). Comportamiento inicial de Acacia mangium Willd en suelos degradados por minería de aluvión, en el bajo Cauca Antioqueño. Medellín: Corantioquia.http://www.corantioquia.gov.co/ciadoc/FLORA/AIRNR_CN_1827_1999.pdf
Fadda, M. I., Corbella, R. D., Tonatto, J. y Fernández, J. (2017). Metodología para los estudios de suelos en campo. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
FAO. (2020). Degradación del suelo. http://www.fao.org/soils-portal/soil-degradation-restoration/es/
Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba: Editorial Brujas. ISBN 987-591-026-0.
González, E. M., Pedraza, A. y Pérez, M. M. (2009). Caracterización agrológica del suelo y diagnóstico de su fertilidad en la estación experimental del campus Nueva Granada, Cajicá (Cundinamarca, Colombia). Revista Facultad de Ciencias Básicas, 4(1), 82-104. https://doi.org/10.18359/rfcb.2123
IGAC. (2004). Departamento de Córdoba: Mapa físico político. http://www2.igac.gov.co/ninos/UserFiles/Image/Mapas/cordoba.pdf
Jaramillo, D. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Medellín: Universidad Nacional
de Colombia.
Martínez y González, Z. M. (2017). Contaminación de suelos agrícolas por metales pesados, zona minera El Alacrán, Colombia. Temas Agrarios, 22(2), 21-31. https://doi.org/10.21897/rta.v22i2.941
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y UDCA. (2015). Estudio nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia 2015. Bogotá: IDEAM.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Secretaría de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (CCD) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2003). Desertificación y sequía, primera jornada nacional de sensibilización:
Memorias. Bogotá: MAVDT.
Ministerio de Minas y Energía. (2003). Glosario técnico minero. Agencia Nacional de Minería. https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/glosariominero.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (UNODC). (2016). Colombia: Explotación de oro de aluvión: Evidencias a partir de percepción remota. https://www.unodc.org/documents/colombia/2016/
junio/Explotacion_de_Oro_de_Aluvion.pdf
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). (2008). Manual de producción más limpia. https://www.unido.org/sites/default/files/2008-06/1-Textbook_0.pdf.
Pérez, A., Céspedes, C., Almonte, I., Sotomayor Ramírez, D., Cruz, C. E., y Núñez, P. A. (2012). Evaluación de la calidad del suelo explotado para la minería después de diferentes sistemas de manejo. Tierra Latinoamericana, 30(3), 201-211.
Pérez, G. P. (2004). Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural: Aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea.
Reforestadora Cacerí. (2017). Acacia mangium: Lo que usted debe saber sobre la madera de Acacia mangium. https://www.caceri.com/assets/Uploads/acacia.compressed.pdf
Rocha-Román, L., Olivero-Verbel, J. y Caballero-Gallardo, K. R. (2018). Impacto de la minería del oro asociado con la contaminación por mercurio en suelo superficial de San Martín de Loba - Sur de Bolívar
(Colombia). Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 34(1), 93-102. https://doi.org/10.20937/rica.2018.34.01.08
Rojas, J. J. (2015). Fertilidad de suelos en plantaciones forestales del trópico colombiano (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Medellín.
Sentana, I. y Martínez, A. (2007). Degradación de materia orgánica mediante técnicas de oxidación avanzada (AOP) (Tesis de Grado). Universidad de Alicante. España. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2733/1/Art%c3%adculo%20acidos%20h%c3%bamicos%
20UVS.pdf
Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC). (s.f.). Suelo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. Recuperado el 9 de abril de 2020 de http://www.siac.gov.co/suelo
Sistema Nacional Ambiental (SINA). (2015). Informe del estado del Medio ambiente y de los recursos naturales renovables 2012, 2013 y 2014 (Versión preliminar). Tomo II: Estado de los Ecosistemas y de los servicios ecosistémicos. Bogotá, D.C.
Toro, I. y Parra, R. (2006). Método y conocimiento: Metodología de la investigación.
Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
UN Water. (2015). Informe de las Naciones Unidas sobre los recursos hídricos en el mundo 2015. UNESCO. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/images/WWDR2015Facts_Figures_SPA_web.pdf