DISEÑO DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL A PARTIR DE LOS INGRESOS EN COLOMBIA Y ARGENTINA
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Résumé
Cet écrit présente les établissements et différentes postures qui depuis la philosophie et la théorie sociologique abreuvent le débat sur inégalité et une stratification sociale depuis une perspective des recettes, qui a été appliquée à partir d’une dimension économique avec point de vue presupuestal, il en résulte que le propos de l’écrit de recherche théorique est de soutenir une analyse comparative d’elle politiques publiques appliquées l’Amérique latine fondamentalement dans les pays de la Colombie et de l’Argentine, en ce qui concerne une stratification il se rapporte; on prend comme référant des recherches de type et(ou) de caractère social, par ce qu’une posture est adoptée metológica d’une recherche Sociocrítico, caractérisé pour être dans sa grande majorité de caractère qualitatif.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Comment citer
Arias-Sanabria, D. F., & Guzmán-Silva, C. P. (2016). DISEÑO DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL A PARTIR DE LOS INGRESOS EN COLOMBIA Y ARGENTINA. In Vestigium Ire, 8(1), 216-231. Consulté à l’adresse http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1010
Numéro
Rubrique
In Vestigium Ire Vol. 8
Références
Antunes, R. (2003). Adiós al Trabajo? Ensayo so¬bre las metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo.
Atria, R. (2004). Estructura Ocupacional, estruc¬tura social y clases sociales. Políticas Sociales No. 96, CEPAL.
Botero, C. A. (2008). Teoría y Metodología de la Investigación. Modulo, Fundación Universitaria Luis Amigo, Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, Colombia.
Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.
Bunge, M. (1980) (s.f.). La ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veinte.
Bunge, M. (1998). Sociología de la Ciencia. Buenos Aires, Argentina: sudamericana.
Cárdenas, H. (Agosto de 2012). La desigualdad de la sociedad. Diferenciación y desigualdad en la sociedad. Persona y Sociedad.
Castoriadis, C. (1986). El campo de lo social his¬tórico. Filosofía - Historia - Letras.
Chomsky, N. (1988). Language and Problems of Knowledge. Cambridge, Reino Unido.
Crompton, R. (1993). Clase y estratificación. Una introducción a los debates actuales. Madrid, Es¬paña: Tecnos.
Einstein, A. y. (1950). La Física Aventura del Pen¬samiento. Buenos Aires, Argentina: Losada.
Filgueira, C. (2001). La actualidad de viejas temá¬ticas: sobre los estudios de clases, estratificación y movilidad social en América Latina. Técnico, CEPAL, Políticas Publicas No. 51.
Filgueira, F. (2003). EL NUEVO MODELO DE PRES¬TACIONES SOCIALES EN AMERICA LATINA EFI¬CIENCIA, RESIDUALISMO Y CIUDADANIA ESTRA-TIFICADA. Social Sciense Reseach Council , 23.
Francés García, F. J. (2009). Elementos para el es¬tudio de la estratificación social en las sociedades avanzadas: estrategias operativas. Revista Obets 3, 43-57.
Galeano, M. E. (2004). Diseño de Proyectos en la Investigación Cualitativa. Medellín, Antioquia, Co¬lombia: Fondo Editorial Universidad Eafit.
Gandía Corral, E. (2004). Filosofía de la Ciencia. Memoria curso Filosofía de la Ciencia del profesor Francisco Campos Roselló.
Goldman, A. L. (1999). Knowledge in a Social World. . New York, Estados Unidos: Oxford University Press.
Instituto Nacional de Estadísticas - Chile. (2011). Estratificación Socioeconómica en Encuestas de Hogares. Instituto Nacional de Estadísticas - Chile, Departamento de Estudios Sociales. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Estadísticas.
Kaplan, A. (1964). The conduct of inqury. San Fran¬cisco: Chandler.
Klein, E., & Tokman, V. (Diciembre de 2000). La estratificación social bajo tensión en la era de la globalización. Revista de la CEPAL (72), 7-30.
Kuhn, T. (1975). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México.
León, A., & Martínez, J. (2001). La estratificación social chilena hacia fines del siglo XX. Santiago de Chile: CEPAL.
Luckmann, T. (1979). Phanomenologie und Soziolo¬gie . Stuttgart: Richard Grathoff. (Filgueira F. , 2003) (Cárdenas, Agosto de 2012) (Castoriadis, 1986)
Marx, K. (2003). El 18 brumario de Luis Bonaparte. Alinza Editorial.
Mardones, J. M. (1991). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales: materiales para una funda¬mentación científica. España: Anthropos.
Ossowski, S. (1969). Estructura de Clase Sociales y Conciencia Social. Madrid, España: Península.
Padrón, J. Tendencias Epistemológicas de la Inves¬tigación Científica en el Siglo. XXI. Universidad Simón Rodríguez, Caracas.
Quine, W. V. (1969). Epistemology Naturalizad. Ontological Relativity and Other Essay.
Rojas Osorio, C. (2001). Invitación a la Filosofía de la Ciencia. Humacao.
Russell, B. (1953). The Scientific Outlook. Reim¬preso como Science and Values en Wiener, P. P. En Reading in Philosophy of Science: Introduction to the Foundations and Cultural Aspects of the Sciences . New York, Estados Unidos : Scribner.
Schutz, A. (1932). Der sinnhafte Aufbau der sozia¬len Welt. EineEinleitung in die verstehende Sozio¬logie. Werkausgabe: Konstanz UVK.
Weber, M. (1964). Economía y Sociedad. México: FCE.
Zapata, R. V. (2007). Olas Paradigmáticas: enfoque Hermenéutico. Revista Ciencias Estrageias, 15 (17), 83-92.
Atria, R. (2004). Estructura Ocupacional, estruc¬tura social y clases sociales. Políticas Sociales No. 96, CEPAL.
Botero, C. A. (2008). Teoría y Metodología de la Investigación. Modulo, Fundación Universitaria Luis Amigo, Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, Colombia.
Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.
Bunge, M. (1980) (s.f.). La ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veinte.
Bunge, M. (1998). Sociología de la Ciencia. Buenos Aires, Argentina: sudamericana.
Cárdenas, H. (Agosto de 2012). La desigualdad de la sociedad. Diferenciación y desigualdad en la sociedad. Persona y Sociedad.
Castoriadis, C. (1986). El campo de lo social his¬tórico. Filosofía - Historia - Letras.
Chomsky, N. (1988). Language and Problems of Knowledge. Cambridge, Reino Unido.
Crompton, R. (1993). Clase y estratificación. Una introducción a los debates actuales. Madrid, Es¬paña: Tecnos.
Einstein, A. y. (1950). La Física Aventura del Pen¬samiento. Buenos Aires, Argentina: Losada.
Filgueira, C. (2001). La actualidad de viejas temá¬ticas: sobre los estudios de clases, estratificación y movilidad social en América Latina. Técnico, CEPAL, Políticas Publicas No. 51.
Filgueira, F. (2003). EL NUEVO MODELO DE PRES¬TACIONES SOCIALES EN AMERICA LATINA EFI¬CIENCIA, RESIDUALISMO Y CIUDADANIA ESTRA-TIFICADA. Social Sciense Reseach Council , 23.
Francés García, F. J. (2009). Elementos para el es¬tudio de la estratificación social en las sociedades avanzadas: estrategias operativas. Revista Obets 3, 43-57.
Galeano, M. E. (2004). Diseño de Proyectos en la Investigación Cualitativa. Medellín, Antioquia, Co¬lombia: Fondo Editorial Universidad Eafit.
Gandía Corral, E. (2004). Filosofía de la Ciencia. Memoria curso Filosofía de la Ciencia del profesor Francisco Campos Roselló.
Goldman, A. L. (1999). Knowledge in a Social World. . New York, Estados Unidos: Oxford University Press.
Instituto Nacional de Estadísticas - Chile. (2011). Estratificación Socioeconómica en Encuestas de Hogares. Instituto Nacional de Estadísticas - Chile, Departamento de Estudios Sociales. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Estadísticas.
Kaplan, A. (1964). The conduct of inqury. San Fran¬cisco: Chandler.
Klein, E., & Tokman, V. (Diciembre de 2000). La estratificación social bajo tensión en la era de la globalización. Revista de la CEPAL (72), 7-30.
Kuhn, T. (1975). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México.
León, A., & Martínez, J. (2001). La estratificación social chilena hacia fines del siglo XX. Santiago de Chile: CEPAL.
Luckmann, T. (1979). Phanomenologie und Soziolo¬gie . Stuttgart: Richard Grathoff. (Filgueira F. , 2003) (Cárdenas, Agosto de 2012) (Castoriadis, 1986)
Marx, K. (2003). El 18 brumario de Luis Bonaparte. Alinza Editorial.
Mardones, J. M. (1991). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales: materiales para una funda¬mentación científica. España: Anthropos.
Ossowski, S. (1969). Estructura de Clase Sociales y Conciencia Social. Madrid, España: Península.
Padrón, J. Tendencias Epistemológicas de la Inves¬tigación Científica en el Siglo. XXI. Universidad Simón Rodríguez, Caracas.
Quine, W. V. (1969). Epistemology Naturalizad. Ontological Relativity and Other Essay.
Rojas Osorio, C. (2001). Invitación a la Filosofía de la Ciencia. Humacao.
Russell, B. (1953). The Scientific Outlook. Reim¬preso como Science and Values en Wiener, P. P. En Reading in Philosophy of Science: Introduction to the Foundations and Cultural Aspects of the Sciences . New York, Estados Unidos : Scribner.
Schutz, A. (1932). Der sinnhafte Aufbau der sozia¬len Welt. EineEinleitung in die verstehende Sozio¬logie. Werkausgabe: Konstanz UVK.
Weber, M. (1964). Economía y Sociedad. México: FCE.
Zapata, R. V. (2007). Olas Paradigmáticas: enfoque Hermenéutico. Revista Ciencias Estrageias, 15 (17), 83-92.