EL MICROCRÉDITO COMO INSTRUMENTO DE SUPERACIÓN DE LA POBREZA Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN COLOMBIA
Contenido principal del artículo
Resumen
Los crecientes niveles de desigualdad social y pobreza que en la actualidad se evidencian globalmente, no sólo en países en vías de desarrollo sino también en aquellos considerados desarrollados, reflejan la imperante necesidad de crear políticas incluyentes, que dejen de lado enfoques utilitaristas, los cuales, generalmente, reducen el bienestar social a un incremento de los ingresos en una forma que sea suficiente para satisfacer las necesidades básicas, dejando de lado las capacidades del individuo, además de desconocer la libre elección de alcanzar lo deseado. En ese sentido, herramientas como el microcrédito, empoderan y potencializan a las personas en condición de pobreza, promoviendo la acción colectiva para construir capital social, en la medida en que implica el impulso de pequeños sistemas productivos, mejora el ingreso y por ende las posibilidades de ahorro e inversión, haciendo menos vulnerable a las personas, frente a carencias de tipo monetario, permitiendo así el ejercicio libre de las capacidades y libertades, lo cual se traduce en un aspecto favorable para la superación de la pobreza.
Detalles del artículo
Cómo citar
Manrique-Joya, G. M., & Guzmán-Silva, C. P. (2015). EL MICROCRÉDITO COMO INSTRUMENTO DE SUPERACIÓN DE LA POBREZA Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN COLOMBIA. In Vestigium Ire, 7(1). Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/971
Número
Sección
Artículos
Investigium Ire de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium esta bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 License.
Citas
Bercovich, N. (aBRIL de 2004). El microcrédito como componente de una política de desarrollo local: el caso del Centro de Apoyo a la Microempresa (CAM), en la ciudad de Buenos Aires. CEPAL.
Camino, D., & Lara, J. (2005). “Microfinanzas y Desarrollo Económico en América Latina”, En Beluche, G. (et ál), Microcrédito contra la exclusión social, experiencias de financiamiento alternativo en Europa y América Latina. (R. A. Fclaso, Ed.)
Cante Maldonado, F. (2010). Rentabilidad y objetivos sociales son finalidades reconciliables? Economía y Desarrollo, 9(2), 9-22.
Cuevas, C., & Taber. (2002). “Rural Finance”. The Economic Foundation of Peace. Washington D.C.: The World Bank.
Departamento Nacional de Planeación, D. (2006). Metodología de medición y magnitud dela pobreza en Colombia, Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad. Bogotá.
Kalecki, M. (1977). “Ensayos Escogidos sobre Dinámica de la Economía Capitalista”. Fondo de Cultura Económica”.
Kalecki, M. (1977). “Esquema de una Teoría del Ciclo Económico”. Polonia, 1933. En: “Ensayos Escogidos sobre Dinámica de la Economía Capitalista”.
Kirkpatrcik, C., & Maimbo. (2002). The Implications of the Evolving Microfinance Agenda for Regulatory and Supervisory Policy. Development Policy Review. Larrañaga, O. (octubre de 2007). La medición de la pobreza en dimensiones distintas al ingreso. CEPAL. Lopez Gallardo, J. (2008). . La Economía de Michael Kalecki, y el capitalismo actual. Ensayos de Teoría Económica y economía aplicada. Universidad autónoma de México, México.
Muriel, M. (2000). En Colombia se reconocen varias experiencias asociadas al microcrédito como política de alivio a la pobreza: la primera de ellas es el crédito subsidiado para agricultura, desarrollada desde los años setenta hasta mediados de los noventa, provisto por o.
PNUD-Boyacà. (2012). Informe sobre el estado de avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Rowntree, B. (2001). ”Poverty: A Study of Town Life”. London: Macmillam.
Sen, A. (1984). Resources, Values and Development. Oxford, Basil Blackwell.
Sen, A. (1987). (E. (C. University, Ed.) 3-24.
Sen, A. (1992). (L. B. otros, Ed.)
Sen, A. (2000). Development as Freedom. New York: Anchor Books.
Sen, A. (2009). The Idea of Justice.
Spicker, P. (2001). Definiciones de pobreza: doce grupos de significados, Un glosario Internacional. 302. Tsui, K. (2002). Multidimensional Poverty Indices, Social Choice and Welfare. 19.
Yunus, M. (2006). Discurso presentado para recibir el premio Nobel de Economía.
Yunus, M. (2006). El banquero de los pobres, Los microcréditos y la batalla contra la pobreza. Editorial Paidós.
Yunus, M. (2006). El banquero de los pobres. Los microcréditos y la batalla contra la pobreza en el mundo. Barcelona: Paidòs ibèrica.
Yunus, M. (2007). Creating a World without Poverty, Social Business and the Future.
Yunus, M. (2008). Un mundo si pobreza, las empresas sociales y el futuro del capitalismo. Madrid: Industrias Gráficas.
Camino, D., & Lara, J. (2005). “Microfinanzas y Desarrollo Económico en América Latina”, En Beluche, G. (et ál), Microcrédito contra la exclusión social, experiencias de financiamiento alternativo en Europa y América Latina. (R. A. Fclaso, Ed.)
Cante Maldonado, F. (2010). Rentabilidad y objetivos sociales son finalidades reconciliables? Economía y Desarrollo, 9(2), 9-22.
Cuevas, C., & Taber. (2002). “Rural Finance”. The Economic Foundation of Peace. Washington D.C.: The World Bank.
Departamento Nacional de Planeación, D. (2006). Metodología de medición y magnitud dela pobreza en Colombia, Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad. Bogotá.
Kalecki, M. (1977). “Ensayos Escogidos sobre Dinámica de la Economía Capitalista”. Fondo de Cultura Económica”.
Kalecki, M. (1977). “Esquema de una Teoría del Ciclo Económico”. Polonia, 1933. En: “Ensayos Escogidos sobre Dinámica de la Economía Capitalista”.
Kirkpatrcik, C., & Maimbo. (2002). The Implications of the Evolving Microfinance Agenda for Regulatory and Supervisory Policy. Development Policy Review. Larrañaga, O. (octubre de 2007). La medición de la pobreza en dimensiones distintas al ingreso. CEPAL. Lopez Gallardo, J. (2008). . La Economía de Michael Kalecki, y el capitalismo actual. Ensayos de Teoría Económica y economía aplicada. Universidad autónoma de México, México.
Muriel, M. (2000). En Colombia se reconocen varias experiencias asociadas al microcrédito como política de alivio a la pobreza: la primera de ellas es el crédito subsidiado para agricultura, desarrollada desde los años setenta hasta mediados de los noventa, provisto por o.
PNUD-Boyacà. (2012). Informe sobre el estado de avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Rowntree, B. (2001). ”Poverty: A Study of Town Life”. London: Macmillam.
Sen, A. (1984). Resources, Values and Development. Oxford, Basil Blackwell.
Sen, A. (1987). (E. (C. University, Ed.) 3-24.
Sen, A. (1992). (L. B. otros, Ed.)
Sen, A. (2000). Development as Freedom. New York: Anchor Books.
Sen, A. (2009). The Idea of Justice.
Spicker, P. (2001). Definiciones de pobreza: doce grupos de significados, Un glosario Internacional. 302. Tsui, K. (2002). Multidimensional Poverty Indices, Social Choice and Welfare. 19.
Yunus, M. (2006). Discurso presentado para recibir el premio Nobel de Economía.
Yunus, M. (2006). El banquero de los pobres, Los microcréditos y la batalla contra la pobreza. Editorial Paidós.
Yunus, M. (2006). El banquero de los pobres. Los microcréditos y la batalla contra la pobreza en el mundo. Barcelona: Paidòs ibèrica.
Yunus, M. (2007). Creating a World without Poverty, Social Business and the Future.
Yunus, M. (2008). Un mundo si pobreza, las empresas sociales y el futuro del capitalismo. Madrid: Industrias Gráficas.