El Ensayo, Para Formar Profesionales Reflexivos

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Nestor Perico-Granados
Pedro M. Acosta-Castellanos
Néstor Rafael Perico-Martínez

Resumo

El presente artículo es producto de investigación, como resultado de la reflexión hecha a lo largo de muchos años de experiencia profesional y docente en diferentes universidades estudiando, redactando y evaluando ensayos. Presenta la importancia del ensayo como instrumento y dispositivo de la formación en la educación y especialmente se hace hincapié en la incidencia que tiene cuando se trabaja de manera apropiada, para prestar un servicio en la formación reflexiva. Se dan unas pautas para una aproximación a su definición y precisa los elementos fundamentales y otros complementarios para su elaboración. Desarrolla un primer proceso para escribir un ensayo, a través de la jerarquización de las ideas. Finalmente, se proponen unas conclusiones que pueden ser útiles para quienes quieran escribir ensayos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Perico-Granados, N., Acosta-Castellanos, P. M., & Perico-Martínez, N. R. (2015). El Ensayo, Para Formar Profesionales Reflexivos. Ingenio Magno, 5(1), 111-119. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/885
Seção
Articulos Vol. 5

Referências

Beltrán, H. “El ensayo”, Bogotá: Universidad Santo Tomás, copias sin pie de imprenta.

Carmona G., María. (2008). “Hacia una formación docente reflexiva y crítica: fundamentos filosóficos”. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela. ISSN 1316-9505. Enero-Diciembre. Nº 13 pp. 125-146.

Caro. (2002). “Concepciones pedagógicas en los laboratorios de Ingeniería Civil de la Universidad de Los Andes”. Universidad de Los Andes.

Caro, S. y Reyes J. (2003). “Prácticas docentes que promueven el aprendizaje activo en Ingeniería Civil”. Revista de Ingeniería. Universidad de Los Andes, 18, 48 – 55.

Chrobak, R. y Prieto A. (2010). “La herramienta UVE del conocimiento para favorecer la creatividad de docentes y estudiantes”. Anales de Psicología, Vol. 26, Núm. 2, julio, pp. 259- 266. Universidad de Murcia. España.

Dewey, J. (1998). Cómo pensamos. Barcelona, España: Paidós.

Elliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid: ediciones Morata.

Gadamer, H. (2007). Verdad y Método, Salamanca: gráficas Verona.

Leonard, A. (2011). La historia de las cosas, Bogotá: Fondo de Cultura

Medina, J. (2007). “Propuesta para la elaboración de ensayos académicos”, En: Quaestiones Disputatae, V1. N 3. pp 97-101, julio, diciembre.

Not, L. (2002). Las pedagogías del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.

Ochoa, L. “¿Cómo redactar un ensayo?: guía mínima”, Bogotá: Universidad Santo Tomás, copias sin pie de imprenta.

Perico, N. (2010). “Por qué escribir y cómo escribir artículos”, En: L’esprit Ingenieux, V.1, pp. 64-65, enero-diciembre.

Ruiz, D. Magallón, J., y Muñoz, E., y. (2010). “Herramientas de aprendizaje activo en las asignaturas de Ingeniería Estructural”. Ingeniería y Universidad, enero-junio, vol. 10, número 001, pp. 97-115, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Schon, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Madrid, España: Paidós.

Serafini, M. (1994). Cómo se escribe, Buenos Aires: Paidós

Vásquez, F. “El Ensayo: diez pistas para su composición”, Bogotá: Universidad Javeriana, copias sin pie de imprenta.

Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón. Dialéctica y apropiación del presente. D.F. México, México, Antropos, editorial del hombre.