El Ensayo, Para Formar Profesionales Reflexivos

Contenido principal del artículo

Nestor Perico-Granados
Pedro M. Acosta-Castellanos
Néstor Rafael Perico-Martínez

Resumen

El presente artículo es producto de investigación, como resultado de la reflexión hecha a lo largo de muchos años de experiencia profesional y docente en diferentes universidades estudiando, redactando y evaluando ensayos. Presenta la importancia del ensayo como instrumento y dispositivo de la formación en la educación y especialmente se hace hincapié en la incidencia que tiene cuando se trabaja de manera apropiada, para prestar un servicio en la formación reflexiva. Se dan unas pautas para una aproximación a su definición y precisa los elementos fundamentales y otros complementarios para su elaboración. Desarrolla un primer proceso para escribir un ensayo, a través de la jerarquización de las ideas. Finalmente, se proponen unas conclusiones que pueden ser útiles para quienes quieran escribir ensayos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Perico-Granados, N., Acosta-Castellanos, P. M., & Perico-Martínez, N. R. (2015). El Ensayo, Para Formar Profesionales Reflexivos. Ingenio Magno, 5(1), 111-119. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/885
Sección
Articulos Vol. 5

Citas

Beltrán, H. “El ensayo”, Bogotá: Universidad Santo Tomás, copias sin pie de imprenta.

Carmona G., María. (2008). “Hacia una formación docente reflexiva y crítica: fundamentos filosóficos”. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela. ISSN 1316-9505. Enero-Diciembre. Nº 13 pp. 125-146.

Caro. (2002). “Concepciones pedagógicas en los laboratorios de Ingeniería Civil de la Universidad de Los Andes”. Universidad de Los Andes.

Caro, S. y Reyes J. (2003). “Prácticas docentes que promueven el aprendizaje activo en Ingeniería Civil”. Revista de Ingeniería. Universidad de Los Andes, 18, 48 – 55.

Chrobak, R. y Prieto A. (2010). “La herramienta UVE del conocimiento para favorecer la creatividad de docentes y estudiantes”. Anales de Psicología, Vol. 26, Núm. 2, julio, pp. 259- 266. Universidad de Murcia. España.

Dewey, J. (1998). Cómo pensamos. Barcelona, España: Paidós.

Elliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid: ediciones Morata.

Gadamer, H. (2007). Verdad y Método, Salamanca: gráficas Verona.

Leonard, A. (2011). La historia de las cosas, Bogotá: Fondo de Cultura

Medina, J. (2007). “Propuesta para la elaboración de ensayos académicos”, En: Quaestiones Disputatae, V1. N 3. pp 97-101, julio, diciembre.

Not, L. (2002). Las pedagogías del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.

Ochoa, L. “¿Cómo redactar un ensayo?: guía mínima”, Bogotá: Universidad Santo Tomás, copias sin pie de imprenta.

Perico, N. (2010). “Por qué escribir y cómo escribir artículos”, En: L’esprit Ingenieux, V.1, pp. 64-65, enero-diciembre.

Ruiz, D. Magallón, J., y Muñoz, E., y. (2010). “Herramientas de aprendizaje activo en las asignaturas de Ingeniería Estructural”. Ingeniería y Universidad, enero-junio, vol. 10, número 001, pp. 97-115, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Schon, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Madrid, España: Paidós.

Serafini, M. (1994). Cómo se escribe, Buenos Aires: Paidós

Vásquez, F. “El Ensayo: diez pistas para su composición”, Bogotá: Universidad Javeriana, copias sin pie de imprenta.

Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón. Dialéctica y apropiación del presente. D.F. México, México, Antropos, editorial del hombre.