Educação para o desenvolvimento sustentável: uma estratégia educacional em cuidados intensivos

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Alejandro Geobanny Jurado Mejía
Marco Antonio Virgen Lujan
Heriberto Fernando Vargas Losada

Resumo

Este artigo sobre "Educação para o Desenvolvimento Sustentável: Uma estratégia em cuidados intensivos", é um apelo à consciência das gerações presentes
 
e futuras, sobre a necessidade urgente de reflectir, fazer e pensar sobre como trabalhar a partir de diferentes espaços e áreas de desempenho para mitigar os danos ambientais ao ambiente onde a humanidade vive e se desenvolve. Da visão particular dos autores, os problemas reais do ambiente vão para além da racionalidade, a ponto de assumir que a estratégia de educação ambiental falhou, uma vez que a crise ambiental é preocupante devido ao seu carácter acelerado, massivo e universal, ao qual uma região da Amazónia colombiana (Caquetá) não é alheia.
 
A revisão bibliográfica geral e específica do departamento de Caquetá sobre ambiente e educação ambiental para o desenvolvimento sustentável revela alterações nas florestas, pecuária extensiva, gestão inadequada da terra e práticas diferentes, que mostram uma relação com a pobreza, desnutrição e insegurança alimentar, para um lugar como Caquetá com grandes áreas de terra, bom clima, recursos hídricos e biodiversidade extensiva. Os resultados indicam um contexto social, ambiental e económico devastador, o que sugere que a educação ambiental para o desenvolvimento sustentável, vários anos após a sua implementação, é uma estratégia com resultados mínimos nas alterações climáticas, destruição de ecossistemas, tráfico de espécies, entre outros problemas sócio‐ambientais que, numa globalização consumista, são os elementos de um cocktail pandémico de educação ambiental que se encontra em cuidados intensivos porque não tem funcionado como um tratamento eficaz para a sensibilidade da planta.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Jurado Mejía, A. G., Virgen Lujan, M. A., & Vargas Losada, H. F. (2020). Educação para o desenvolvimento sustentável: uma estratégia educacional em cuidados intensivos. In Vestigium Ire, 14(1), 139-162. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/2057
Seção
Artículos Vol. 14-1
Biografia do Autor

Alejandro Geobanny Jurado Mejía

Magister en Administración, Especialista en Gerencia Estratégica de Mercados, Especialista en Educación ambiental, Ingeniero de Alimentos, Administrador de Empresas, tecnólogo en Gestión Comercial y de Negocios. Docente de la universidad de la Amazonia, programa de Ingeniería de Alimentos. Florencia, Caquetá‐ Colombia.

Marco Antonio Virgen Lujan

Doctor en Bioética, Magister en Bioética, Especialización en especialidad Médica, Especialización en medicina veterinaria y zootecnia, especialización en Ecología y medio ambiente, médico Veterinario y zootecnista. Docente de la universidad de la Amazonia, programa de MVZ. Florencia, Caquetá‐ Colombia.

Heriberto Fernando Vargas Losada

Doctorando en educación y cultura ambiental, Magister en ciencias de la educación y comunicaciones, especialista en evaluación pedagógica, Ingeniero de Sistemas. Docente de la universidad de la Amazonia, programa de Ingeniería de Sistemas. Florencia, Caquetá‐ Colombia.

Referências

Aguilera, R. (2018). La educación ambiental, una estrategia adecuada para el desarrollo sostenible de las comunidades. Revista Delos. Avances de Investigación. https://www.eumed.net/rev/delos/31/i ndex.html

Alonso, M. B. (2010). Historia de la Educación Ambiental. La Educación Ambiental en el Siglo XX (Asociación Española de Educación Ambiental (ed.)).

Alvarado, J. (2014). La Historia de la Educación Ambiental. https://prezi.com/mgacn4w0aa0j/la‐ historia‐de‐la‐educacion‐ambiental/

Araya, P. F. (2010). Educación geográfica para la Sustentabilidad (Universidad de la Serena (ed.)).

Beduschi, L. carlos, & Trivelli, C. (2018). Panorama de la Pobreza Rural. En América Latina y El Caribe. Soluciones del siglo XXI para acabar con la pobreza en el campo (Organización de las Naciones Unidas Para Alimentación y la Agricultura FAO (ed.); Organizaci).

Belshelm, M. (2005). Las señas de identidad del Club de Roma ¿Qué es el Club de Roma? In Limitis to privatization ‐ how to avold too much of a good ting (Ernst von, pp. 47–80). Club de Roma.

Calderón, T. R., Sumarán, H. R. N., Chumpitaz, P. J. L., & Campos, S. J. P. (2011). Educación Ambiental. Aplicando el enfoque ambiental hacia una educación para el desarollo sostenible (Huánco). Comisión Organizadora del I Congreso Regional de Educación Ambiental.

Caracol, R. (2016). En Colombia se desperdician 9,76 millones de toneladas de alimentos al año | Nacional | Caracol Radio. Cadena Radial Colombiana. https://caracol.com.co/radio/2016/11/2 5/nacional/1480093766_308945.html

Castañeda, C., Martínez, J. D., & Puerta, N. (2016). Pérdidas y desperdicios de alimentos en Colombia (Departamento Nacional de Planeación (ed.); DPN).

Chará, O. W., Castillo, G. A., & López, M. J. (2018). Entre la pobreza y la producción Agropecuaria: población rural dispersa en Colombia. Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, 20(1), 113–127. https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.1.6

Christel, C. J. G., Otterdijk, R. van, & Meybeck, A. (2012). Pérdidas y desperdicios de alimentos en el mundo (Institute for Food & A. Biotechnology (eds.); FAO).

CMMAD. (1987). Desarrollo y Cooperación Económica Internacional: Medio Ambiete. Informa de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

Czerny, M., & Doroszewicz, W. (2015). Sustainable development in peripheral regions. Wydawnictwa Uniwersytetu Warszawskiego.

Departamento Administrativo y nacional de Estadística DANE. (2017). Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia. Ditch, J. S. (1995). La pobreza y la adecuación de la seguridad social en la CE Aldershot, Avebury. Journal of European Social Policy, 5(2), 164–165. https://doi.org/10.1177/0958928795005 00207

Enríquez, S. J. M., & Pando, B. M. de la P. (2017). Sostenibilidad y decrecimiento. Una crítica de la (Sin) razón consumista. (UNED (ed.); Universida). UNED ‐ Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Eschenhagen, M. (2007). Las cumbres ambientales internacionales y la educación ambiental | OASIS. Oasis, 12, 39–76.

Galindo, M., & Ríos, V. (2015). Pobreza en serie de Estudios Económicos. México ¿Como Vamos?. México D.F., 1, 1–10.

García, D., & Priotto, G. (2009). Educación Ambiental.Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la Educación Ambiental (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (ed.)).

García, J. E. (2003). Los Problemas de la educación Ambiental: ¿es posible una educación ambiental integradora? Revista Investigación En La Escuela, 2(46), 1–26.

Gaviria, M. S. (2017). Los costos en la salud asociados a la degradación ambiental en Colombia ascienden a $20,7 billones. Departamento Nacional de Planecaión de Colombia ‐ DNP. https://www.dnp.gov.co/Paginas/Los‐ costos‐en‐la‐salud‐asociados‐a‐la‐ degradación‐ambiental‐en‐Colombia‐ ascienden‐a‐$20,7‐billones‐.aspx

Gómez, I. (2018). En 2018 aumenta la cifra de niños que mueren de hambre en Colombia. https://www.bluradio.com/nacion/este‐ 2018‐va‐en‐aumento‐la‐cifra‐de‐ninos‐ que‐mueren‐de‐hambre‐en‐colombia‐ 184974‐ie435

González, P. (2019). Recursos naturales y sociales para el desarrollo de la interpretación y educación ambiental . In Tutor Formación (Ed.), Libros Google (1st ed., Vol. 1). EDITORIAL TUTOR FORMACIÓN.

Gutiérrez, B. J. M. (2013a). 1990. Declaración de Talloires. Universidades para un Futuro Sostenible. De Rerum Natura. Hitos Para Otra Historia de La Educación Ambiental. https://sites.google.com/site/historiaed ucacionambiental/decada‐de‐los‐ 90/1990

Gutiérrez, B. J. M. (2013b). Conferencia Internacional sobre Educación Ambiental. Moscú. 1987 ‐ De Rerum Natura. Hitos Para Otra Historia de La Educación

Ambiental. https://sites.google.com/site/historiaed ucacionambiental/decada‐de/1987

Jurado‐Mejía, A. G. (2017). Seguridad alimentaria y su trascendencia en la producción y el mercado de alimentos en el CaquetáNo Title. In Univesridad de la Amazonia (Ed.), IV Seminario Internacional en ciencia, investigación y tecnología en alimentos y XIV Semana Alimentaria. Desde el paisaje amazónico y el aroma de sus frutas:¡contribuyendo al desarrollo agroalimentario sostenible! (pp. 1–20). Programa de Ingeneiría de Alimentos.

Jurado, M. A. G. (2017). Derivados cárnicos en el Caquetá: Un negocio rentable entre producción y pobreza. Portal de Eventos y Memorias UPTC, 1–27.

Kepple, A., & Holleman, C. (2018). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2018 (FAO). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

León, A. (2007). Qué es la Educación. Educere. Universidad de Los Andes Venezuela, 11(39), 595–604.

López, D. C., Vinasco, S. C. A., & Heredia, A. (2015). Programa Nuevos Territorios de Paz. Departamento del Caquetá (REDCaquetá).

Maldonado, N. M. I., & Tovar, D. L. C. (2019). Desarrollo Sostenible. Una breve costrastación entre el discurso y la realidad en el caso Colombiano. In Vestigium Ire, 13(1), 124–135.

Marcano, J. E. (2011). Carta de Belgrado.Una Estructura Global para la Educación Ambiental. Temas Educativos. https://www.jmarcano.com/educa/docs
/belgrado.html

Medina, M. A. (2019). Desigualdad en Colombia: el avance no es suficiente. El Espectador. https://www.elespectador.com/economi a/desigualdad‐en‐colombia‐el‐avance‐ no‐es‐suficiente‐articulo‐834409

Naciones Unidas. (2009). Resolución 57/254 de la Asamblea General de las Naciones Unidas por la que se proclama el periodo 2005‐2014, Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible. In Educar para el desarrollo sostenible (Instituto, pp. 281–282). Revista de educación.

Naciones Unidas. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2018). Cambio climático y seguridad alimentaria.

Perales, P. F. J., Burgos, P. Ó., & Gutiérrez, P. J. (2014). El programa Ecoescuelas: Una evaluación crítica de fortalezas y debilidades. Perfiles Educativos, 36(145), 98–119. https://doi.org/10.1016/S0185‐ 2698(14)70640‐3

Pérez, G. R. (2016). La problemática ambiental, crisis social, desarrollo endógeno y transdisciplinariedad. In L. Ediciones (Ed.), Educación ambiental y sociedad. Saberes locales para el desarrollo y la sustentabilidad. (p. 925).

Pita, M. L. A. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Praxis, 12, 118. https://doi.org/10.21676/23897856.185 3

Ramos, R. (2014). Historia de la Educación Ambiental. Eco Medio Ambiente. http://ecomedioambiente.com/medio‐ ambiente/historia‐de‐la‐educacion‐ ambiental/

Riechmann, J. (2015). Autoconstrucción. La transformación cultural que necesitamos.

Silvestri, L. C. (2017). Protocolo de Nagoya: desafíos originados a partir de un texto complejo, ambiguo y controversial. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 1(17), 697. https://doi.org/10.22201/iij.24487872e. 2017.17.11049

Spicker, P. (2009). Definiciones de pobreza: Doce grupos de significados. In Pobreza Un glosario internacional (Consejo La, p. 313). CLACSO.

Suárez, A. A. L., Toledano, C. M., Ruíz, pérez V., Melorose, J., Perroy, R., & Careas, S. (2015). Concepciones de los profesores sobre la dimensión ambiental en los estudios superiores: El caso de la titulación de Trabajo Social en la Universidad del Quindío Colombia. En el libro Nuevas investigaciones Iberoamericanas en educación ambiental. In Statewide Agricultural Land Use Baseline 2015 (Organismo, Vol. 1). https://doi.org/10.1017/CBO978110741 5324.004

Temas Ambientales, E. y S. (2018). Problemas de la Educación Ambiental. https://www.temasambientales.com/20 17/03/problemas‐de‐la‐educacion‐ ambiental.html

UICN. (2001). El programa MaB y las reservas de la Biosfera transnacionales declaradas. En . Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN (UICN (ed.)).

UICN. (2019). 70 años en 2018. Unidos por la vida y el desarrollo. https://www.iucn.org/es/70‐anos‐en‐ 2018

Urteaga, E. (2009). Las teorías económicas del desarrollo sostenible. Cuadernos de Economía, 32(89), 113–161.https://doi.org/10.1016/S0210‐ 0266(09)70051‐2

Valderrama‐Hernández, R., Alcántara, L., & Limón, D. (2017). The Complexity of Environmental Education: Teaching Ideas and Strategies from Teachers. Procedia ‐ Social and Behavioral Sciences, 237(June 2016), 968–974. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2017.0 2.137

Valencia, J. (2014). Origenes y cumbres sobre educacion ambiental. In Academia (p. 3). Vázquez, P. F. (2018). Mejoremos el planeta. Propuestas ambientales (Universidad Centro de Estudios Cortazar incorporada a la, Universidad de Guanajuato, M. Cortazar, Guanajuato, Universidad de Pinar del Rio, Cuba, Tecnológico Nacional de México‐Instituto, Tecnológico de Matamoros, & México (eds.)).

Vera, C. O. (2009). Cómo escribir artículos de revisión. Revista Médica La Paz, 15(1), 63–69.

Vilches, A., Macias, Ó., & Pérez, D. G. (2009). Década de la educación para la sostenibilidad temas de acción clave (Centro de). CCentro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Vildåsen, S. S., Keitsch, M., & Fet, A. M. (2017). Clarifying the Epistemology of Corporate Sustainability. Ecological Economics, 138, 40–46. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2017.03.029

Viniegra, V. L. (2017). La educación en nuestro tiempo: ¿competencia o aptitud? Salud y Humanidades. Bol Médico Hospital Infantil México. CrossMarx, 74(4), 309–317.
https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2016.08.004

Educación para el Desarrollo Sostenible: Una Estrategia Educativa en Cuidados Intensivos

Zabala, I., & García, M. (2008). Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de Investigación, 32(63), 201–218.

Zegarra, H. A., Zahreddine, A. I., Martínez, V. A., Ambar, E., Díaz, A. R. G., David, A., Hidalgo, E., Pastor, Gascón, F. G., Ovejero, F. H., Hernández, F. J. P., Palacios, J. E. G.,

Díaz, J. S., Negre, J. B. del, Álamo, J. G. , Gómez, J. G., Pérez, L., & Na, S. M. (2007). Preconcepciones y valoración de los especialistas y docentes de educación de los diferentes niveles de formación básica de la región Puno ‐ Perú, sobre la educación ambiental y la Puna. En libro. Tendencias de la Investigación en Educación Ambiental al de (Parques Na).