Gastronomia Tradicional, Atração Turística na Província de Boyacá
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
A visão turística predominante da gastronomia é estreita e é muitas veces associada apenas à cozinha e restaurantes. Essa visão incomum é verificada em tempos que uma crescente busca por novos gostos pelos consumidores. A comida faz parte da herança do povo e, quando integrada na oferta turística, aumenta o destino. O turismo valoriza a alimentação e consequentemente o trabalho dos atores da cadeia gastronômica. A observação é então considerada como um meio de identificar a riqueza intangível da província central do Departamento de Boyacá, com o objetivo de propor um produto turístico criativo e inovador, que aproveite a riqueza que existe na região em torno do ambiente culinário. Portanto, este documento apresenta alguns aspectos que, a nosso ver, são necessários, como a origem da pesquisa em turismo e como ela serve de base para propor um estudo para o desenho de uma rota turística da gastronomia tradicional na provincia central. do Departamento de Boyacá.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Como Citar
Vargas Vargas, S. A., & Gama Granados, P. C. (2019). Gastronomia Tradicional, Atração Turística na Província de Boyacá. In Vestigium Ire, 12(1), 10-26. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1690
Edição
Seção
Artículos Núm. 12-1
O Investigium Ire de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium está licenciado son uma licenca Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Referências
Alfonso, N, E. (2002). Estado del Arte de la Investigación de la Escuela de Administración Turística y Hotelera de la UPTC. Proyecto Institucional. Avalado por la Dirección de Investigación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. Boyacá.
Alfonso, N.E. (2007). Formación e Investigación, una sinfonía por ajustar. En: Memorias del II Encuentro de Escuelas de Turismo. Organizado por la Escuela de Administración Turística y Hotelera de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Paipa - Boyacá.
Ascanio, A. (2008) Mitos del turismo que perjudican al turismo. Venezuela.
Barrera, E y Bringas, O. 2008. Las rutas alimentarias: una arquitectura turística basada en la identidad de los alimentos. Scienze Gastronomiche. Recuperado el 20 de mayo de 2018 en https://goo.gl/AtZFgR
Bessière, Jacinthe (2006) “Terroir, gastronomie et tourisme: manger ailleurs, manger local: la fonction touristique de la gastronomie de terroir”. In: Espaces, tourisme et loisirs, 242
Blanco, M; Riveros , H. (2010) Perspectivas Rurales Revista cultural No 17-18 Las rutas alimentarias,
herramientas para valorizar Productos agroindustriales rurales. El caso de la ruta del queso Turrialba en Universidad Nacional de Costa Rica. Recuperado el 20 de mayo de 2018 en https:// goo.gl/zHBo4Z Callejas, N y Lesmes L (2014) “los anillos turísticos como factor generador de turismo en los municipios de Boyacá” Investigium Ire Vol 8 pp 180, 192
Castillo N, M. y Panosso N. A. (2010a). Epistemología de Turismo. Estudios Críticos. Editorial Trillas: Ciudad de México.
Castillo N, M. y Panosso N. A. (2010b). Implicaciones Epistemológicas en la construcción del conocimiento del turismo. Caripan H. (2008) “Evaluación de los productos turísticos y fortalecimiento organizacional de la Corporación de Desarrollo Turístico de Chimborazo. Ecuador”.
Contreras, J (2007). El patrimonio alimentario en el área mediterránea. In Tresserras, Jordi; Medina, Xavier. (Eds.). Patrimonio gastronómico y turismo cultural en el Mediterráneo. IBERTUR, Colección Turismo Cultural. Barcelona.
Dankhe, Gordon (1986), Investigación y comunicación, en C. Fernández- Collado y G.L. Dankhe (eds): "La comunicación humana ciencia social" Mc.Graw-Hill, México.
Duque, J (2013) La cocina en Colombia, un desafío emocionante. Revista Semana 2013; abr (20) Recuperado de https://goo.gl/cwH1fR
Gama & Mojica (2010). La Investigación en Turismo, Una Visión desde la Escuela
de Administración Turística y Hotelera de la UPTC (1986 – 2009). Trabajo de Grado de Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia. Duitama.
Gobernación Del Departamento De Boyacá. (2014). Mapas provinciales del departamento de Boyacá. Recuperado el 12 de febrero de 2017 e n https://goo.gl/cu23wf
Gómez M; Armesto ,X. (2002): «Turismo, gastronomía y territorio», en Los espacios rurales entre el hoy y el mañana. Santander, Pub. Universidad de Cantabria, Asociación de Geógrafos Españoles (AGE) y Grupo de Geografía Rural, pp. 139-147
Gómez M, Lopez, F. (2001): «Tourism, territory and marginality. Principles and case studies » , in Annual Conference of International Geographical Union, Commission on Evolving Issues of Geographic Marginality in the Early 21st Century World, Stockholm
Gómez, S. (2005). Repensar en el turismo: ante la irresistible tentación de lo pragmático y lo empírico. En: VII Congreso Nacional y I Internacional de Investigación en Turismo. Universidad de Guadalajara.
Gómez, S. (2009) Ciencia y desarrollo turístico en México. México.
Gómez, S. (2008) La cientificidad en el discurso académico del turismo. México.
Ivars, B. (2004) "Planteamientos metodológicos para el uso de indicadores en la gestión turística de espacios naturales". Actas IX Congreso AECIT, El Uso Turístico de los Espacios Naturales, 11 y 12 de noviembre, Logroño.
Jafar, J. (2005). “La cientificación del turismo” en contribuciones a la economía, Recuperado el 12 de octubre de 2017 en: https://goo.gl/qEHmBo
Jeambey, Z. (2016) " Rutas gastronómicas y desarrollo local: un ensayo de conceptualización en Cataluña". PASOS - Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 14(5): 1187-1198
Jones, A. y Jenkins, I; (2002), “A taste of Wales – Blas Ar Gymru'”: institutional
malaise in promoting Welsh food tourism products. En Hjalager, A. M. y Richards, G. (editors), Tourism and Gastronomy. London, Routlede, pp. 115-131
Messina, G. (2008) El lugar de la Investigación en la Construcción de lo Público.
Ministerio de Cultura y Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (2005) Política de turismo Cultural, “Identidad y desarrollo competitivo del Patrimonio Colombiano para el mundo” Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2009) “Plan Indicativo de Formación y Capacitación Turística Lineamientos para su Aplicación 2009”.
Pulido, J. y Cárdenas J. (2011): «El turismo rural en España. Orientaciones estratégicas para una tipología aún en desarrollo». Boletín de la Asociación de Geógrafos españoles, nº 56, 155-176.
Ramírez M. (1997). Perfiles provinciales de Boyacá. Gobernación de Boyacá, secretaria de plantación. Printedin. Tunja, Colombia.
Rejowski, M. (2009) “Investigación en Turismo en las Universidades Brasileñas” Universidad de Sao Paulo, Brasil.
Tamayo, A. y Peñaloza, L. (2005). Investigación en turismo y educación en la Universidad Autónoma del Estado de México.
Trujillo R. (2008) En turismo, no hay peor investigación que la que no se hace Jorge H, México.
UNESCO (2008) La Gastronomía como patrimonio cultural. Recuperado el 12 octubre de 2017 de : https: //goo.gl/JPGBJy
Zeinab J (2016) PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 14 N° 5. octubre 2016 ISSN 1695-71211188. Rutas Gastronómicas y Desarrollo local: un ensayo de conceptualización en Cataluña Universidad de Barcelona (España) Recuperado el 18 de noviembre de 2018 de : https://goo.gl/gJ1T4d
Alfonso, N.E. (2007). Formación e Investigación, una sinfonía por ajustar. En: Memorias del II Encuentro de Escuelas de Turismo. Organizado por la Escuela de Administración Turística y Hotelera de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Paipa - Boyacá.
Ascanio, A. (2008) Mitos del turismo que perjudican al turismo. Venezuela.
Barrera, E y Bringas, O. 2008. Las rutas alimentarias: una arquitectura turística basada en la identidad de los alimentos. Scienze Gastronomiche. Recuperado el 20 de mayo de 2018 en https://goo.gl/AtZFgR
Bessière, Jacinthe (2006) “Terroir, gastronomie et tourisme: manger ailleurs, manger local: la fonction touristique de la gastronomie de terroir”. In: Espaces, tourisme et loisirs, 242
Blanco, M; Riveros , H. (2010) Perspectivas Rurales Revista cultural No 17-18 Las rutas alimentarias,
herramientas para valorizar Productos agroindustriales rurales. El caso de la ruta del queso Turrialba en Universidad Nacional de Costa Rica. Recuperado el 20 de mayo de 2018 en https:// goo.gl/zHBo4Z Callejas, N y Lesmes L (2014) “los anillos turísticos como factor generador de turismo en los municipios de Boyacá” Investigium Ire Vol 8 pp 180, 192
Castillo N, M. y Panosso N. A. (2010a). Epistemología de Turismo. Estudios Críticos. Editorial Trillas: Ciudad de México.
Castillo N, M. y Panosso N. A. (2010b). Implicaciones Epistemológicas en la construcción del conocimiento del turismo. Caripan H. (2008) “Evaluación de los productos turísticos y fortalecimiento organizacional de la Corporación de Desarrollo Turístico de Chimborazo. Ecuador”.
Contreras, J (2007). El patrimonio alimentario en el área mediterránea. In Tresserras, Jordi; Medina, Xavier. (Eds.). Patrimonio gastronómico y turismo cultural en el Mediterráneo. IBERTUR, Colección Turismo Cultural. Barcelona.
Dankhe, Gordon (1986), Investigación y comunicación, en C. Fernández- Collado y G.L. Dankhe (eds): "La comunicación humana ciencia social" Mc.Graw-Hill, México.
Duque, J (2013) La cocina en Colombia, un desafío emocionante. Revista Semana 2013; abr (20) Recuperado de https://goo.gl/cwH1fR
Gama & Mojica (2010). La Investigación en Turismo, Una Visión desde la Escuela
de Administración Turística y Hotelera de la UPTC (1986 – 2009). Trabajo de Grado de Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia. Duitama.
Gobernación Del Departamento De Boyacá. (2014). Mapas provinciales del departamento de Boyacá. Recuperado el 12 de febrero de 2017 e n https://goo.gl/cu23wf
Gómez M; Armesto ,X. (2002): «Turismo, gastronomía y territorio», en Los espacios rurales entre el hoy y el mañana. Santander, Pub. Universidad de Cantabria, Asociación de Geógrafos Españoles (AGE) y Grupo de Geografía Rural, pp. 139-147
Gómez M, Lopez, F. (2001): «Tourism, territory and marginality. Principles and case studies » , in Annual Conference of International Geographical Union, Commission on Evolving Issues of Geographic Marginality in the Early 21st Century World, Stockholm
Gómez, S. (2005). Repensar en el turismo: ante la irresistible tentación de lo pragmático y lo empírico. En: VII Congreso Nacional y I Internacional de Investigación en Turismo. Universidad de Guadalajara.
Gómez, S. (2009) Ciencia y desarrollo turístico en México. México.
Gómez, S. (2008) La cientificidad en el discurso académico del turismo. México.
Ivars, B. (2004) "Planteamientos metodológicos para el uso de indicadores en la gestión turística de espacios naturales". Actas IX Congreso AECIT, El Uso Turístico de los Espacios Naturales, 11 y 12 de noviembre, Logroño.
Jafar, J. (2005). “La cientificación del turismo” en contribuciones a la economía, Recuperado el 12 de octubre de 2017 en: https://goo.gl/qEHmBo
Jeambey, Z. (2016) " Rutas gastronómicas y desarrollo local: un ensayo de conceptualización en Cataluña". PASOS - Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 14(5): 1187-1198
Jones, A. y Jenkins, I; (2002), “A taste of Wales – Blas Ar Gymru'”: institutional
malaise in promoting Welsh food tourism products. En Hjalager, A. M. y Richards, G. (editors), Tourism and Gastronomy. London, Routlede, pp. 115-131
Messina, G. (2008) El lugar de la Investigación en la Construcción de lo Público.
Ministerio de Cultura y Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (2005) Política de turismo Cultural, “Identidad y desarrollo competitivo del Patrimonio Colombiano para el mundo” Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2009) “Plan Indicativo de Formación y Capacitación Turística Lineamientos para su Aplicación 2009”.
Pulido, J. y Cárdenas J. (2011): «El turismo rural en España. Orientaciones estratégicas para una tipología aún en desarrollo». Boletín de la Asociación de Geógrafos españoles, nº 56, 155-176.
Ramírez M. (1997). Perfiles provinciales de Boyacá. Gobernación de Boyacá, secretaria de plantación. Printedin. Tunja, Colombia.
Rejowski, M. (2009) “Investigación en Turismo en las Universidades Brasileñas” Universidad de Sao Paulo, Brasil.
Tamayo, A. y Peñaloza, L. (2005). Investigación en turismo y educación en la Universidad Autónoma del Estado de México.
Trujillo R. (2008) En turismo, no hay peor investigación que la que no se hace Jorge H, México.
UNESCO (2008) La Gastronomía como patrimonio cultural. Recuperado el 12 octubre de 2017 de : https: //goo.gl/JPGBJy
Zeinab J (2016) PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 14 N° 5. octubre 2016 ISSN 1695-71211188. Rutas Gastronómicas y Desarrollo local: un ensayo de conceptualización en Cataluña Universidad de Barcelona (España) Recuperado el 18 de noviembre de 2018 de : https://goo.gl/gJ1T4d