MARCO GENERAL DE LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES): INCENTIVOS INSTITUCIONALES Y PALIATIVOS DEL MERCADO

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Jahir Alexander Gutierrez-Ossa
Elimeleth Asprilla-M
Jose María Gutiérrez-L

Résumé

La tendencia a formalizar el comportamiento empresarial a través de la definición de modelos de gestión organizacional en las PyMEs, implica analizar la estructura y fundamentación ex ante en que estos son basados. El análisis que debe rodear la constitución de un modelo, está siendo reducido por argumentos apriorísticos y evaluaciones dependientes del mecanismo, bajo el cual los datos y la información son obtenidos. El análisis sobre la estructuración de modelos debe guardar correspondencia desde las bases estadísticas, matemáticas y de programación sin distingo de alcance metodológico, que constituye el acervo del modelo y que en esencia no es visible. La modelación en cualquier escenario, requiere el trato propio al respecto y no una presentación semántica con la que se trata de ligar una idea.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Rubrique
Artículos

Références

Aguirre G Ma S, Albizu G E A, Abando J C, Forcada S F J, Landeta R Jon (2009). Análisis de la calidad en la gestión de las PyMEs de la CAPV y de su incidencia en los resultados económicos. UE. Universidad del País Vasco. Instituto de Economía Aplicada a la Empresa. 1-225.

Allaire Y y Firsirotu M. E. (1992). Un modelo multifactorial para el estudio de las organizaciones. En H. Abravanel et al., Cultura organizacional aspectos teóricos prácticos y metodológicos (pp. 91-114). Bogotá: Legis.

Arraut C LC (2008). La innovación de tipo organizacional en las empresas manufactureras de Cartagena de indias. Universidad de Medellín, Semestre Económico 11(22): 185-203.

Bernal T C A, Turriago H Á, Sierra A H D (2010). Aproximación a la medición de la gestión del conocimiento empresarial. AD-MINISTER. Universidad EAFIT. (16): 30-49.

Betancourt Z G (2003). De la Historia Empresa a la Historia Organizacional. Universidad Nacional de Colombia. INNOVAR (22): 199-210.

Blanco M A C (2010). Nuevos análisis para la dinámica empresarial: empresa, innovación y desarrollo. Reseñas y debates. Cuadernos de Economía. 29(53): 341-348.

Cabrera S M K (1998). Factores determinantes del éxito y fracaso del proceso de sucesión en la empresa familiar. Tesis Doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España, s.p.

Cabrera A y Rincón M. (2001): «La gestión del conocimiento: creando competitividad en la nueva economía». Información Comercial Española. Revista de economía, nº 791 (Abril-Mayo), pp. 71-91.

Calderón H G y Naranjo V J C (2007). Perfil cultural de las empresas innovadoras. Un estudio de caso en empresas Metalmecánicas. Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 20 (34): 161-189.

Cardona M y Gutiérrez J A (2010). Elementos en el fortalecimiento de los mundos de producción de las pymes en Colombia desde la organización y las políticas. Pensamiento & gestión, 28. Universidad del Norte, 107-131.

Cobacho T Mª B & Bosch M M (2001). Contrastes de hipótesis en datos de panel. Universidad Politécnica de Cartagena. London School of Economics. 1-12.

De la Vara G J L, Anes A D, Sánchez D J (2004). Construcción de modelos de requisitos a partir de modelos de procesos y de metas. Departamento de Sistemas Informáticos y Computación. Universidad Politécnica de Valencia. 1-14.

Dini M y Stumpo G (2011). Políticas para la innovación en las pequeñas y medianas empresas en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Chile Naciones Unidas. 1-165.

Eisenhardt K (1989). Building theories from case study research. Academy of Management. The Academy of Management Review. 14 (4): 532-550.

Estrada G F (2010). Herbert A. Simón y la economía organizacional. Universidad Externado de Colombia. Cuadernos de Economía (46):169-198.

Estrada S y Dutrénit G (2007). Gestión del conocimiento en pymes y desempeño competitivo. Un análisis comparativo de Querétaro y Ciudad Juárez. Capítulo 13. Sistemas regionales de innovación: un espacio para el desarrollo de las pymes. 272-298.

Etxebarria R Mª B y Sánchez FF (2008). Diseño de un modelo de gestión basado en la proactividad organizacional. Dpto.: Organización de Empresas (UPV/EHU). Revista de Dirección y Administración de Empresas. (15): 157-171.

Fúquene M A M, Ramírez M D C y Castellanos D O F. (2009) Pronóstico para el fortalecimiento del desarrollo tecnológico. Revista ingeniería e investigación. 29 (3): (102-108).

Herrera U M F y Osorio G Juan Carlos (2006). Modelo para la gestión de proveedores utilizando AHP difuso. Estudios Gerenciales (99): 69-88.

Gerstein M S (1988). Encuentro con la tecnología: estrategias y cambios en la era de la información. Addison-Wesley Iberoamericana. México.

Gil D JJ (2007). La gestión empresarial bajo el enfoque de las organizaciones inteligentes en la sociedad de la información. Fundación Miguel de Unamuno y Jugo. Negotium. 2 (6): 33-54.

Lillrank P (1994). “The transfer of management innovations from Japan”, en Organization Studies. 16 (6): 971-989.

Lloréns M Fco J (1996). Una reflexión sobre la aplicación del análisis causal en el avance de la investigación del entorno organizacional. Cuadernos (30): 133-141.

Louffat O E (2004). Interconexión entre redes organizacionales, alianzas estratégicas y negociaciones. Un estudio multicaso. ESAN cuadernos de difusión 9 (16): 103-126.

Montaño H L (2000). La reapropiación internacional de modelos organizacionales. Algunas reflexiones sobre la experiencia japonesa. IZTAPALAPA 54 (24): 245-264.

Mora JJ (2006). Datos de panel en probit dinámicos. ESTUDIOS GERENCIALES Vol. 22 No. 101 • Octubre - Diciembre de 2006:101-109.

Naclerio A [et.al.] (2010). - Sistemas productivos locales: políticas públicas y desarrollo económico/ 1a ed. - Buenos Aires: Programa Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, 2010.

Navas J E (1994): Organización de la empresa y nuevas tecnologías. Pirámide. Madrid.

Orayen J (2008). Gestión del cambio empresarial en el contexto del sector pyme manufacturero de la ciudad de Rosario Facultad de Ciencias Empresariales (Sede Rosario). Universidad Abierta Interamericana Secretaría de Investigación y Desarrollo. INFORME FINAL Proyecto de Investigación.

Padilla H S (2008). Conocimiento tecnológico: el desafío para las PyMES en México. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Economía y Sociedad 14 (22): 11-26

Peña A E y Bastidas M C (2004). La pequeña y mediana empresa ante el fenómeno inmanente de la. Actualidad Contable. Mérida. Venezuela. FACES. 7 (9): 52-60.

Pérez U R (2007). Estructura y cultura organizacional en la PyME colombiana: Análisis en Empresas Bogotanas. Universidad del Valle. Cuadernos de Administración (38): 73-85.

Riquelme A, Cravero A, Saavedra R (2009). Gestión del Conocimiento y Aprendizaje Organizacional: Modelo Adaptado para la Administración Pública Chilena. Universidad Autónoma de Chile: 43-61.

Rivas T L A (1998). Nuevas formas de organización. Universidad ICESI. Estudios gerenciales. 14-45.

Rodríguez A G (2003). La realidad de la PyME colombiana desafío para el desarrollo. Programa Mejoramiento de las Condiciones de Entorno Empresarial, FUNDES Colombia.

Salazar C J M (2005). La estructura organizativa en la empresa actual El caso Inditex. BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2850 DEL 1 AL 14 DE AGOSTO: 7-20.

Simón H A (1962) El comportamiento administrativo. Editorial Aguilar.

Sosa S (2003). La génesis y el desarrollo del cambio estratégico: un enfoque dinámico basado en el momentum organizativo. Tesis Doctoral Departamento de Economía y Dirección de Empresas Universidad de Gran Canaria.

Urgal G B (2007) ¿Cómo influye la infraestructura de producción en el rendimiento de las empresas manufactureras? Universidad de Vigo. Cuadernos de Gestión. 7 (2): 13-27.

Yanes E V (2001). La aproximación cognoscitiva en Administración de empresas. Principales aportaciones. Universidad de La Laguna. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa 7 (2): 123-138.

Yin R K (1994). Case study research: design and methods. Sage Publications, Thousand Oaks, CA, London, 181p.