Les indicateurs de vulnérabilité sociale comme outil de planification et de gestion des risques environnementaux en Colombie

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Juan Daniel Rivas Casarrubia

Résumé

La gestion des risques de catastrophes est évaluée à partir d'une approche macro territoriale et des informations sont perdues sur l'aspect local de la population. Il existe des groupes d'indicateurs de vulnérabilité au niveau national et international qui peuvent être adaptés aux situations locales de la population, dans le but de recueillir des informations pour la planification territoriale. Une liste d'indicateurs nationaux et internationaux a été obtenue qui, selon l'approche de la théorie de la complexité, ont été considérés comme applicables au niveau local, avec l'exigence que les indicateurs soient facilement applicables par les communautés et les gouvernements locaux dans des environnements où il y a un manque de données. L'indicateur Degré de vulnérabilité sociale associé aux catastrophes (GVS), sélectionné pour évaluer la vulnérabilité à l'échelle locale dans le quartier El Tambo, au nord-ouest de la ville de Montería, fournit des informations sur la perception qu'a la population des risques existants dans la communauté et sur certains aspects généraux de la population qui contribuent à réduire la vulnérabilité sociale.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Rubrique
Artículos Vol. 14-1
Biographie de l'auteur

Juan Daniel Rivas Casarrubia

Magister en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Universidad de Manizales. Bogotá, Cundinamarca – Colombia.

Références

A. Anaya., A. A. (Consultado 2013). Información Sociodemográfica - Departamento de Córdoba. Montería. Montería: Disponible en: http://www.cordoba.gov.co/v1/informacion_sociodemografica.html.

Alcaldía de Montería. (2009). PROCESO DE REVISIÓN Y AJUSTE AL POT DE MONTERÍA 2002 - 2015. Córdoba.

BANCO MUNDIAL, G. F. (2012). Resumen Ejecutivo. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas. Bogotá, Colombia : Banco Mundial.

BID, B. I. (2006). Programa de información e indicadores de gestión de riesgos. Indicadores para la Gestión de Riesgos. Bogotá - Colombia.

BID, B. I. (2011). Indicadores de Riesgo de Desastre y Gestión de Riesgo, Programa para América Latina y el Caribe. El Salvador.

Birkmann., J. (2006). Measuring Vulnerability to Natural Hazards—Towards Disaster-Resilient Societies. UNU Press, Tokyo, New York.

Busso, G. B. (2002). “Vulnerabilidad sociodemográfica en Nicaragua: un desafío para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza”. Santiago de Chile: Serie Población y Desarrollo N° 29 CEPAL.

Cardona et al., O. (2004). Results of application of the system of indicators on twelve countries of the Americas. IDB/IDEA Program of Indicators for Disaster Risk Management, National University of Colombia, Manizales. Colombia, Manizales.: Disponible: http://idea.unalmzl.edu.co.

Cardona, O. (1992). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo en los desastres no son naturales. Bogotá, Colombia: LA RED, Tercer Mundo Editores.

Cardona., O. (2003). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y revisión necesaria para la gestión. copia en www.desenredando.org.

Cardona., O. (2005). Indicadores de riesgo de desastre y de gestión de riesgos. Recuperado el 10 de octubre de 2013, de World Wide Web: http://www.bid.org/

CENAC., C. d. (2011). BOLETÍN ESTADÍSTICO - CONTEXTO SECTORIAL. MONTERÍA – CÓRDOBA. . Montería: Disponible en: www.cenac.org.co.

Decreto Ley 919 de 1989 por el que se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, se reglamenta la ley 46/88 y se creó la Oficina Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. (1989). Colombia.

Duclos, J.-Y. D. (s.f.). Duclos, Jean-Yves (2001). “Problemas de medición de vulnerabilidad y pobreza para políticas sociales”.

Frank et al. (2011). Social Identity, Perception and Motivation in Adaptation to Climate Risk in the Coffee Sector of Chiapas, Mexico. Mexico: Global Environmental Change 21: 66-76.
IDEA & BID, I. d. (2005). INFORME TÉCNICO PRINCIPAL. SISTEMA DE INDICADORES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE. PROGRAMA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE. MANIZALES.

IDEA & BID, I. d. (2005). INFORME TÉCNICO PRINCIPAL. SISTEMA DE INDICADORES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE. PROGRAMA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Colombia.

IGAC, I. G. (1989). Inventario inicial de riesgos naturales. Subdirección de Geografía.: Bogotá, Colombia.

Kaztman. (2000). Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social, en BID-Banco Mundial-CEPAL-IDEC, 5° taller regional. La medición de la pobreza: métodos y aplicaciones. Santiago de Chile: CEPAL.

Krishnamurthy et al. (2011). Mainstreaming Local Perceptions of Hurricane Risk into Policymaking: A Case Study of Community GIS in Mexico. Mexico: Global Environmental Change 18: 143-153.

Lavell, A. (1994). Compilador. Viviendo en riesgo: comunidades vulnerables y prevención de desastres en América Latina. comunidades vulLA RED/FLACSO/CEPREDENAC: Tercer Mundo Editores.

Maskrey, A. (1998). Navegando entre brumas: la aplicación de los sistemas de información geográfica al análisis de riesgos en América Latina. Colombia: ITDG/LA RED. Tercer Mundo Editores.

Mendoza., F. (2011). METODOLOGÍA: indicadores de vulnerabilidad ante fenómenos naturales para Centro América y Republica Dominicana. República Dominicana.

Minabiente, M. d. (2005). Guía No. 3: La Gestión de Riesgos, un tema de Ordenamiento Territorial. Colombia.

Morín, E. M. (1995). Las reorganizaciones genéticas. Barcelona: Mis demonios. Edit. Kairos.

Pizarro., R. P. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Santiago de Chile: Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos N° 6. CEPAL.

Wilches Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. En Los desastres no son naturales. Bogotá Colombia.: LA RED, Tercer Mundo Editores.

Wilches Chaux, G. (1993). La vulnerabilidad global. En Los desastres no son naturales. Bogotá Colombia.: LA RED, Tercer Mundo Editores.

Yoo et al., G. (2011). “Development and Application of a Methodology for Vulnerability Assessment of Climate Change in Coastal Cities.”. Ocean and Coastal Management 54:524-534.