Lineamientos de coaching que puede aplicar el docente como estrategia para potenciar el aprendizaje

Contenido principal del artículo

Flor Marlen Ávila Guerrero
Edimer Gutiérrez Tobar
Samuel Antonio Vargas Vargas

Resumen

Las exigencias y constantes cambios en el mundo moderno no son ajenos al sector educativo del cual se espera que esté a tono con las nuevas realidades, y para ello, es fundamental que se adopten estrategias innovadoras en los procesos de enseñanza aprendizaje, que incluya ajustes en la metodología, en los recursos y en las actitudes del docente como del estudiante. Una de esas acciones la constituye el coaching, herramienta gerencial, que propende por mejorar el rendimiento de las personas, mediante un proceso de acompañamiento y cuyos fundamentos pueden ser incorporados en la educación.
El artículo plantea que es necesaria una extrapolación del coaching de la empresa al aula, que coadyuve en crear condiciones hacia el aprender y desarrollar todo el potencial del alumno; convirtiéndolo en el protagonista de su aprendizaje. El objetivo se centró en proponer lineamientos de coaching que pueden ser aplicados por parte del profesor en su quehacer; con el propósito de involucrar de manera más participativa a los estudiantes. En esta perspectiva, se desarrolló un estudio cualitativo, por medio de la investigación documental, sobre los elementos que sustentan el coaching educativo; los datos analizados permitieron reconocer como la función docente se ve enriquecida con la incorporación de elementos del coaching.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ávila Guerrero, F. M., Gutiérrez Tobar, E., & Vargas Vargas, S. A. (2020). Lineamientos de coaching que puede aplicar el docente como estrategia para potenciar el aprendizaje. In Vestigium Ire, 14(1), 12-26. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/2021
Sección
Artículos Vol. 14-1
Biografía del autor/a

Flor Marlen Ávila Guerrero

Magister en Administración. Docente investigadora Grupo de Investigación en Innovación y Desarrollo Productivo - GRINDEP del Programa Administración Industrial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Duitama, Boyacá - Colombia.

Edimer Gutiérrez Tobar

Candidato a Doctor en Ciencias Económicas y Administrativas, Magister en Administración de Negocios. Profesor asistente escuela de Administración de Empresas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Boyacá - Colombia.

Samuel Antonio Vargas Vargas

Magister TIC aplicadas a la Educación. Docente en la Universidad para la cooperación internacional de México, UCIMEXICO. Tunja, Boyacá, Colombia.

Citas

Arzate, O. (2013) Coaching Educativo: Una propuesta metodológica para innovar en el aula. Ra Ximhai, 9(4), 177-185.

Baptista, P. Collado, C. y Hernández, R. (2010) Metodología de la investigación. 5º ed. México D.F. Mc Graw Hill.

Bayón, F. Cubeiro, J. Romo, M, y Sainz, J. (2006) Coaching realmente. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Bou, J. F. (2007) Coaching para docentes: el desarrollo de habilidades en el aula. Alicante: Club Universitario.

Bou, J. F. (2013) Coaching educativo. Bogotá: Ediciones de la U.

Burbules, N. (1999). El diálogo en la enseñanza: teoría y práctica. Buenos Aires: Amorrortu.

Corominas, E. (2001) La transición a los estudios universitarios: Abandono o cambio en el primer año de universidad. Revista de Investigación Educativa, 19 (1) 127-151.

Costa, A. y Garmston, R. (1994). Cognitive coaching: A foundation for renaissance schools. Norwood. MA: Christopher Gordon Publishers.

Cuenya, L, y Ruetti, E. (2010) Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de Psicología, 19 (2), 271-277.

Fontana, M, Robledo, F, y Juárez, G. (2011). Enfoque sistémico, eneagrama y coaching como un marco de metodología innovadora docente universitaria. En: actas VIII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. Universidad Europea de Madrid.

Gibbs, G. y Simpson, C. (2009). Condiciones para una evaluación continuada favorecedora del aprendizaje. Octaedro. Barcelona.

Gobo, G (205) "The Renaissance of qualitative methods". Qualitative Social Research, 6(3) Art 42. DOI: http://dx.doi.org/10.17169/fqs-6.3.5.

Hattie, J. & Timperley, H. (2007). The power of feddback. Review of Educational Research, 77(1), 81-112. DOI: 10.3102/003465430298487.

Haneberg, L. (2006). Fundamentos del coaching. Colección Formación y Desarrollo. Barcelona: Gestión 2000.

Hernández R., Fernández C y Baptista P. (2014) Metodología de la investigación. Sexta edición. México. McGraw-Hill.

International Coach Federation. (2010) ACP Coaching. Recuperado de: https://www.icf-es.com/mwsicf/sobreicf/definicion-coaching-icf-espana

Jurado, Y (2005) Técnicas de investigación documental. Thomson Editores. México.
Lago Bornstein, J. (1990). Conocimiento social y diálogo: Bases para una comunidad de investigación. Revista Educación y Sociedad, 7, 53-72

Miles, M. & Huberman, A. (1984). Qualitative data analysis. A source book of new methods, Sage Publications. Beverly Hills.

Malagón, F. (2011). Coaching educativo y académico: un nuevo modo de enseñar y aprender. Revista Educación y Futuro, 24, 49-66. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3632848

Medina, A., Amado, M. y Brito, R. (2010). Competencias genéricas en la educación superior tecnológica mexicana: desde las percepciones de docentes y estudiantes. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 10(3), 1-28.

Montes de Oca. N (2011) Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Revista Humanidades médicas, 11(3), 475-488.

Mora, J. (2004) La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, No. 35, (1) 13-37.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
O`Connor, J y Lages, A. (2005) Coaching con PNL. Barcelona. Urano.

Mussico, G. (2013) El nuevo coaching en Europa. Revista Universitaria Europea, 19, 23- 28. Disponible en: http://www.revistarue.eu/RUE/072013.pdf

Orrego, G y Vega, L (2016) “Tendencias de la oferta laboral colombiana y su relación con los perfiles académicos de la educación superior”. Revista Rastros Rostros 18-32 DOI: http://dx.doi. org/10.16925/ra.v18i32.1321.

Pérez, J (2009). Coaching para docentes: el desarrollo de habilidades en el aula. Editorial Club Universitario.

Pozo, J. (2013) Teorías Cognitivas del Aprendizaje. 9a edición. Madrid. Ediciones Morata.

Ravier, L. (2005). Arte y ciencia del Coaching: su historia, filosofía y esencia. Buenos Aires: Dunken.

Ramírez, L. (2014). El coaching desafío para orientar equipos de trabajo (Trabajo Fin de Grado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. Colombia.

Rosinski, P. (2008). Coaching y cultura. Buenos Aires: Gran Aldea.

Sánchez-Mirón, B. y Boronat-Mundina, J. (2013). Coaching educativo: modelo para el desarrollo de competencias intra e interpersonales. Revista de Educación XX1, 17(1), 221-242.

Sánchez-Teruel, D (2013) El coaching pedagógico dentro del sistema educativo: innovando procesos. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15, (2), 171-191. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/802/80228344010.pdf

Serna, E (2015) Porque falla el sistema de educación. Instituto Antioqueño de Investigación (IAI). DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.2613899.

Whitmore, J. (2003). Coaching. El método para mejorar el rendimiento de las personas. Barcelona: Paidós.

Whitmore, J (2011) El método para mejorar el rendimiento de las personas. Paidós. México, p. 20-2.