Efectos de la Puesta en Marcha de la Empresa Mieles S.A.S

Contenido principal del artículo

Edith Yolanda Acevedo Pedroza

Resumen

En este artículo se esbozan los resultados de la investigación Análisis de los Efectos Derivados de la Puesta en Marcha de la Empresa Mieles S.A.S., que pretendió conocer los aspectos técnicos, económicos, administrativos y socioculturales derivados de la puesta en marcha de la empresa Mieles S.A.S, en los grupos de interés analizados.El objeto comercial de la empresa es ofrecer el servicio de maquila de panela en la Hoya del Río Suárez, teniendo como herramientas las maquinarias y equipos apropiados y actualizados para hacerlo a gran escala, con mayores niveles de eficacia y eficiencia que los de un trapiche artesanal, ofreciendo precios estables a los cañicultores y ampliando las posibilidades de comercialización, estableciendo condiciones formales para los trabajadores y propiciando espacios de capacitación a los cañicultores beneficiarios.La investigación base que originó este artículo, se apoyó en un estudio descriptivo transversal, donde los instrumentos utilizados fueron la entrevista dirigida al gerente general y a los grupos de interés estudiados.Con los resultados logrados en la investigación se evidenció que la puesta en marcha de Mieles S.A.S., ha fomentado el trabajo femenino, la llegada de personal calificado, y la formalización de empleo en la región. Así mismo la empresa logró establecer estrategias que apalancan a los grupos de interés estudiados.

Detalles del artículo

Cómo citar
Acevedo Pedroza, E. Y., Quintero Navarro, G., & Sánchez Rueda, N. (2018). Efectos de la Puesta en Marcha de la Empresa Mieles S.A.S. In Vestigium Ire, 12(1), 79-95. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1692
Sección
Artículos Núm. 12-1
Biografía del autor/a

Edith Yolanda Acevedo Pedroza, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Magister en Administración de Organizaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Especialista en Gerencia de Empresas de Telecomunicaciones. Tunja, Boyacá-Colombia.

Geider Quintero Navarro

Magister en Administración de Organizaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Especialista en Ingeniería de Producción y Operaciones. Tunja, Boyacá-Colombia.

Norlando Sánchez Rueda

Docente Investigador de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Magister en Ingeniería Industrial. Tunja, Boyacá- Colombia.

Citas

Amponsen, H. (1991). Organizacional Learning through Internal Systems, Strate-ic Alliances and Networks. Doctoral Tesis. Queen´s University at Kingston, Canada.

Castañeda, D., (2015). Estado del arte en aprendizaje organizacional, a partir de las investigaciones realizadas en facultades de psicología, ingeniería indus-trial y administración de empresas en Bogotá, entre los años 1992 y 2002. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portu-gal. pp. 23-32.

Chandler, A. (2003). Strategy and Structure. Chapters in the history of the Ameri-can Industrial Enterprise. New York: Bread Books.

Cohen, L. Manion, L. Y Morrison, K. (2007) Research methods in education. New York: Routledge, pp 205.

Contreras, O., Pedraza, A., y Martínez, M. (2017). La inversión de impacto como medio de impulso al desarrollo sostenible: una aproximación multicaso a nivel de empresa en Colombia. Estudios Gerenciales, 33.

DANE. (2017). Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad y edades simples de 0 a 26 años 1985-2020. Recuperado el 07 de junio de 2016. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyeccionesde-poblacion.

Davenport, T., y Prusak, L. (2001). Conocimiento en Acción. Prentice Hall.

Díaz, J.(2014). Formalización Empresarial y Laboral. En R. Infante y J. Chacalta-na (Ed.), Hacia un Desarrollo Inclusivo el Caso del Perú (pp. 175-187). San-tiago de Chile, Chile: Cepal.

Dodgson, M. (1993). Organizational Learning. A Review of some Literatures. Or-ganization Studies, vol. 14, núm. 3, pp. 375-394.

Dyllick, T. y Hockerts, K. (2002). Beyond the business case for corporate sustaina-bi- lity. Business Strategy and the Environment, 11(2), 130–141.

Hockerts, K. (1999). The sustainability radar. Greener Management International, 25, 29.

Lozano, J. (2002). Empresa ciudadana un reto de innovación, Esade, Madrid.

MADR, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Cadena Agroindus-trial de la panela: Indicadores e instruementos. Tomado de: https://www.minagricultura.gov.co/Paginas/default.aspx

Mintzberg, H. (1987). The strategy concept I: Five ps for strategy. California Mana-gement Review. Paramo, P. (Ed.). (2013). La investigación en ciencias sociales: Estratégias de in-vestigación. Bogotá, Colombia. Editorial Universidad Piloto de Colombia.

Porter, M. (1990). La Ventaja Competitiva de las Naciones. Barcelona, España: Plaza y Janes.

Rojas-Hernández, H. I.; Obando-Bastidas, J. A.; Montoya-Monsalve, J. N. (2016). “Las innovaciones técnicas y administrativas como dimensiones de la inno-vación organizacional.” In Vestigium Ire. Vol. 10-2, pp. 133 -146.

Vaca, R. M., Moreno M. J., Riquel. F. (2007). Análisis de la responsabilidad social corporativa desde tres enfoques: stakeholders, capital intelectual y teoría ins-titucional. Conocimiento, innovación y emprendedores: Camino al futuro, pp. 3130-3143.

Van Marrewijk, M. (2003). Concepts and definitions of CSR and corporate sustain ability: Between agency and communion. Journal of Business Ethics, 44(2-3), 95–105.