Modelo de evaluación para la producción y comercialización de uchuva

Contenido principal del artículo

Diana Astrid Buitrago Núñez
Juan Nicolás Montoya Monsalve

Resumen

Aquellos productores de uchuva que se encuentran organizados en asociaciones en el departamento de Boyacá, no cuentan con información contable y financiera estructurada, respecto a los procesos de producción y comercialización del producto, debido a que las organizaciones de pequeños productores no han establecido procesos financieros adecuados que permitan una evaluación financiera eficiente. Asi, la solución que se plantea frente a esta problemática es realizar un modelo de costeo que permita normalizar la producción y comercialización de uchuva en las organizaciones Procoaven, Asofruhsams y Asoprocien en el departamento de Boyacá.La presente investigación se realizó por el método de síntesis con el objeto de analizar variables internas y externas del sistema contable y financiero de la producción de uchuva en dichas organizaciones. De acuerdo con lo anterior, se utilizó comoinstrumento una encuesta que fue aplicada a todo los productores a fin de caracterizar cada una de las organizaciones, luego se llevaron a cabo talleres de socialización donde los productores y los investigadores identificaron, analizaron y determinaron las actividades culturales, recursos y costos con el propósito de estandarizar dichos conceptos y por último se elaboró el modelo de costeo para el cultivo de uchuva en estas empresas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Núñez, D. A. B., & Monsalve, J. N. M. (2014). Modelo de evaluación para la producción y comercialización de uchuva. In Vestigium Ire, 5(1). Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/365
Sección
In Vestigium Ire Vol.5

Citas

Agronet. (s.f). “Cultivo de uchuva”. Recuperado 25/03/2012 de: http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/Cultivo%20de%20uchuva.pdf

Bonilla, M., Arias, P., Landinez, L., Moreno, J., Cardozo, F. y Suarez, M. (2009).

“Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la
Cadena Productiva de la Uchuva en Fresco para la Exportación en Colombia”.

Bogotá DC, Colombia: Giro Editores Ltda.
Cárdenas, R. (1995). "La lógica de los costos 1". IMCP. ANFECA. México.
Cedeño, M. Montenegro, D. (2004). “Plan exportador, logístico y de
comercialización de uchuva al mercado de Estados Unidos para FRUTEXPO
S.C.I. LTDA”.Tesis de Ingeniería Industrial. Universidad Javeriana. Bogotá.D.C.

Cárdenas, R. (1995). "La lógica de los costos 1". IMCP. ANFECA. México.

Cedeño, M. Montenegro, D. (2004). “Plan exportador, logístico y de
comercialización de uchuva al mercado de Estados Unidos para FRUTEXPO
S.C.I. LTDA”. Tesis de Ingeniería Industrial. Universidad Javeriana. Bogotá.D.C.

Corporación Colombia internacional. (2000) sistema de inteligencia de mercados,’‡ perfil producto N°. 13.

Corporación colombiana internacional. (2007). la uchuva, perfil de producto N°13.Bogotá. Colombiana.
Corporación Colombia internacional. (2005) sistema de inteligencia de mercados, perfil producto N°.34

Del Río, c.(2000). “costos III”. ECAFSA. México

Fischer, G. y Almanza, P. (1993). “Nuevas Tecnologíasen el cultivo de la uchuva, Physalis”.


Fisher, G., Miranda, D., Piedrahita, W. y Romero,J. (2005). Avances en Cultivo, Poscosecha y Exportación de Uchuva en Colombia. Universidad
Nacional de Colombia: Unibiblos.

Flórez, V., Fischer, G., Ángel, D. y Sora, R. (2000).Producción, Poscosecha y Exportación de la Uchuva. Universidad Nacional de Colombia.Facultad de Agronomía. Edición Primera.

Gobernación de Boyacá (2010). Secretaria deFomento Agropecuario. Agenda exportable.Tunja.

Hicks, D. (1998). El Sistema basado en las actividades.Editorial Alfaomega S.A.

Instituto Colombiano Agropecuario Resolución 3180 de 2009. Bogotá. D.C
(2009).

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y certificación (1999). "frutas frescas Uchuva especificaciones". Bogotá. D.C

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y certificacion (2007) "empaque y embalaje de frutas, hortalizas y tubérculos frescos”. Bogotá.
D.C.

Kaplan, R y Cooper. (1999). “Costos y efectos”.1° Edición. Ediciones Gestión S.A. Barcelona España.

Legge, A. (1974). Notes on the history, cultivation and uses of Physalis peruviana L. en Journal ofthe royal Horticultural Society.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2005).“Observatorio Agrocadenas Colombia”. 2005.Una Mirada Global de su estructura y Dinámica.Santa Fe de Bogotá.

Smith, M. (1995). “Como dirigir su sistema ABC”.Australia: Universidad Murdoch.

Verheij, E. Y Coronel, R. (1991). “Plan Resources ofSouth-East Asia”. Editorial Puduc Wageningen.

Warren, C., Reeve, J., Fess, P. (2008). “Contabilidad Administrativa”. Octava edición. México D.F.

Zapata, J., Saldarriaga, A., Londoño, M. y Díaz,C. (2002). “Manejo del cultivo de la uchuvaen Colombia”. Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria, Corpoica, Regional 4, Centro de Investigación «La Selva», Apartado Aéreo 100, Rionegro, Antioquia, Colombia.Boletín Técnico. 42 páginas.

’‡”’‡”Ž’
‘”’‘